Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

José María Romero Martínez

 


José María Romero Martínez

Olivares, Sevilla (1893) - Sevilla (1936) (42 años)

Médico, poeta, escritor y político

Familia

Hijo de un conocido notario establecido en la capital andaluza, Miguel Romero Sánchez y de Carmen Martínez Orellano. Fue el cuarto de 10 hermnanos,  uno de ellos fue el escritor Miguel Romero Martínez (1887-1957)

Formación

Desde niño tuvo acceso a una esmerada formación académica que le permitió cultivar con igual brillantez los saberes humanísticos y las disciplinas científicas.

En 1908 la familia se trasladó a Sevilla donde José María se matriculó en el colegio del Santo Ángel. En 1910, inició sus estudios de Medicina, que terminó en 1917 con premio extraordinario.

Inicios como médico

Se inició profesionalmente como médico en una consulta ubicada en la popular calle Pureza de Triana, por su carácter humanitario en ocasiones no solo no cobraba las consultas, sino que incluso llegaba a pagar a veces de su bolsillo las medicinas de algunos de sus pacientes.

Doctorado y relevancia

En esos años de su consulta en Triana, tuvo tiempo de cursar el doctorado en Medicina y, a mediados de los años 20, realizó una importante labor profesional como médico de la beneficencia provincial, y también como subdirector del Manicomio e impartiendo clases en la cátedra de Histología; siendo además pionero y miembro de la Comisión Científica de la Liga Española contra el Cáncer. En estos años se hizo socio del Ateneo de Sevilla.

Escritor y poeta

Su actividad como vena poética floreciente quedó patente en los poemas "Romances de Primavera" y "La campiña de oro", otros libros de poesías y en sus aptitudes para la crítica literaria. Convertido en una de las principales figuras literarias sevillanas entre los jóvenes escritores de su época, publicó numerosos artículos periodísticos y composiciones poéticas en el rotativo El Liberal y en revistas como La Exposición y Andalucía, hasta el extremo de convertirse en una de las más selectas mentalidades de su generación.

Fue el autor de uno de los primeros poemas dedicados a la   aeronáutica  que por entonces  era una de las grandes tecnologías emergentes de la época fue publicado en 1919 y tuvo como título "Canción del aeroplano"

No es de extrañar, por ende, que participara activamente en todos los movimientos estéticos que, alrededor de 1920, convirtieron a la capital andaluza en uno de los principales focos de asimilación y difusión de las corrientes vanguardistas procedentes de Europa y América.

El Ateneo de Sevilla en 1915 le concedió la Flor Natural en los Juegos Floreales por su "Canto a la Paz".

En 1923, en el apogeo de su prestigio literario, llegó a ocupar la cátedra del Ateneo de Madrid para leer algunas de sus poesías ya publicadas, así como otras nuevas que configuraban la que había de ser su siguiente entrega poética, titulada "El sendero de la dicha". Además de los títulos ya mencionados, el autor sevillano había dado a la imprenta otro poemario, "El caminante" (1916), así como una obra narrativa titulada "El último madrigal" (1923).

Especialmente singular fue la estrecha colaboración literaria que mantuvo en su juventud con uno de sus mejores amigos, el también médico y poeta onubense Rogelio Buendía, perteneciente al grupo Ultra e inmerso en el círculo de escritores reunidos alrededor de la revista Grecia. Ambos poetas se enfrascaron en un lúcido y brillante esfuerzo común, consistente en la redacción conjunta de un audaz poemario erótico que, por desgracia, nunca llegó a ver la luz como libro autónomo, aunque algunos de los poemas que habían de conformarlo quedaron impresos en diferentes publicaciones periódicas. Se trata de la obra anunciada en varios anticipos periodísticos como El collar de Afrodita, en cuya redacción participó Romero Martínez bajo el pseudónimo de  Armando Luna

Generación de 27

Como Presidente de la sección de literatura del Ateneo sevillano, José María Romero participó en la organización de un encuentro de jóvenes poetas españoles como homenaje a Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento. Realizado en diciembre de 1927, tuvo gran influencia en la conformación de la famosa generación del 27. Por esas fechas era presidente del Ateneo el abogado Manuel Blasco Garzón.

La Generación del 27 fue un destacado movimiento literario y cultural en España que tuvo su apogeo en la década de 1920, aunque sus influencias y actividades se extendieron en las décadas posteriores.

Los poetas más famosos que pertencieron a estas generación fueron:

Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Juan Chabás, Mauricio Bacarisse, José Romero Martínez, José Bergamín o Manuel Altolaguirre.

En los actos que se celebraron en Sevilla, fuero seis poetas de esta generación los que estuvieron presentes en dichas jornadas:

Rafael Alberti, Federico García Lorca,  Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Juan Chabás, 

Los asitentes fueron agasajado  por el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías. 

Política

Con el paso de los años las inquietudes sociales de José María Romero Martínez se fueron aproximando a los cambios políticos que se produjeron hacia el año 1931, por lo que en 1936 fue elegido secretario provincial de la Unión Republicana, el partido de Diego Martínez Barrio, llegando a ocupar en 1936 por unos días el cargo de gobernador civil interino de Sevilla durante el período del Frente Popular.

Asesinato

Su activismo político le costó la vida, porque murió fusilado por los golpistas el 19 de septiembre de 1936 junto al que era presidente de la Diputación, el médico José Manuel Puelles de los Santos,

A fecha de 2025 todavía no se sabe dónde está su cuerpo y sus familiares no han podido recuperar el cuerpo y darle sepultura

La biblioteca pública municipal de Olivares lleva su nombre.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras,

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



Joaquín Lucena Romero

 


Joaquín Lucena Romero, médico, doctor, profesor universitario y académico. Nació en Espejo (Córdoba), en 1959. Su carrera profesional la está desarrollando en Sevilla.

Familia. Su padre fue profesor mercantil. Tiene un solo hermano que también es médico

Formación. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba. Doctor en Medicina Forenses con la tesis: “Estudio medico-forense de la muerte súbita del lactante en Barcelona” (1991-1994). Protocolo de estudio multidisciplinar y substrato neuropatologico” (Universitat Autònoma de Barcelona, 1997). Máster en Patología Cardiovascular por la Univ. de Padua (Italia).

Docencia. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universitat Internacional de Catalunya y Profesor del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, y de varios máster en diferentes universidades españolas.

Investigación. Ha participado en varios Proyectos de Investigación financiados por la Unión Europea.

Trayectoria profesional. En la actualidad es Jefe de Servicio de Patología Forense. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Sevilla.

Sociedades científicas. Presidente-Fundador de la Sociedad Española de Patología Forense (2009-2017). President Association for European Cardiovascular Pathology (2018-2020).

Publicaciones y divulgación. Director de Cuadernos de Medicina Forense. Director de la Revista ANINCE. Revisor de Forensic Science International, Journal of Forensic and Legal Medicine y Revista Española de Antropología Física. Es autor y coautor de libros de autoría propia y colectiva, y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de impacto, algunos de los cuales han sido previamente ponencias que ha presentado en congresos y jornadas médicas a las que ha sido invitado.

Academias. En 2023 ha tomado posesión como Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla con el discurso titulado “La dimensión sanitaria y social de la Patología Forense. El modelo de la muerte súbita” que ha sido contestado por el Ilmo. Sr. Dr. D. Ricardo González Cámpora. Previamente de 2014 hasta 2022 ha sido Correspondiente de esta Institución.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



MEDICINA

 Esta es la relación  alfabética todos los médicos que están biografiados en el Blog de "Sevillanos Ilustres", actualizado en 2023. Este Blog se ha realizado de forma altruista, colaborativa, independiente y con criterios divulgativos y pedagógicos, además está bloqueado para que nadie lo pueda manipular ni vandalizar

Prólogo

A) ALCAÑIZ Folch, Juan Bautsta (1944), ÁLVAREZ Romero, Manuel (1941)  ÁLVAREZ Silván, Ana María,  ANTIÑOLO  Gil, Guillermo (1957),  ARGÜELLES Martín, Federico (1947). 5


B). BERNARDO Rodríguez, Ángel (1945) BLANCO Picabia, Alfonso (1945), BOCETA Osuna, Jaime (1966) BORREGO López, Salud (1958). 4


C). CAMACHO Martínez, Francisco (1945), CANTILLANA Martínez, José  (1940),  CAPITÁN Morales,  Luis (1955)  CARMONA Martínez, Alfonso (1950),   CASTIÑEIRA Fernández,  Jesús (1951),   CASTRO Sánchez, Pedro de (1937),  CODES de Villena, Manuel (1950),    CONEJO-MIR Sánchez, Julián (1956), CONTRERAS Ayala, Juan Manuel (1946), CRUZ Fernández, José María (1945). 10


D), DELGADO García, José María (1945), DÍAZ de la LLera, Luis Salvador (1959), DOMÍNGUEZ-RODIÑO Sánchez-Laulhele, Jorge (1959),  DURÁN García, Santiago, (1948), DURÁN Quintana, José Antonio  (1944), 5


E). ESTEBAN Ortega,   Francisco (1961), 1


F),   FERNÁNDEZ Sánchez, Manuel (1972) 1


G). GALERA Ruiz, Hugo (1966) GARCÍA-PERLA García,  Alberto (1972),  GARRIDO Teruel,  Rogelio  (1947), GÓMEZ de Terreros,  Ignacio  (1941),  GONZÁLEZ Cámpora, Ricardo (1951), GUTIÉRREZ Pérez, José Luis


I),  INFANTES Alcón, Carlos (1944),  IZQUIERDO Ayuso, Guillermo, 2


L), LÓPEZ Barneo, José (1952), LÓPEZ García- Aranda, Víctor (1948)  LOSCERTALES Abril, Jesús (1944) 3


M). MÁRQUEZ Maraver,  Francisco (1961)  MARTÍNEZ Alcalá, Felipe (1952), MARTÏNEZ Manzanares, Carlos (1940),  MARTÍNEZ Brocca, María Asunción, (1973)  MILÁN Martín, José Antonio (1947),  MORALES Conde, Salvador (1968), MORENO Nogueira,  José Andrés  (1941)  MUNIAÍN Ezcurra, Miguel Ángel (1947),  MURILLO Capitán, Enrique (1942), 10


N).  NÚÑEZ Fuster, Joaquín (1941) 1


O).  ORTEGA Beviá, Francisco (1943) ,ORTEGA Calvo, Manuel (1956),  ORTIZ Leyba, Carlos (1947). 3


P). PACHÓN Díaz,  Jerónimo (1948),  PERA Madrazo, Carlos (1935), PÉREZ Bernal, José    (1950) PÉREZ Calero, Alberto Máximo (1952), PÉREZ Castilla, José  (1938),  PIÑERO Bustamane, Antonio (1947),   POBLADOR Torres, Enrique (1970), 7


R). RAMÍREZ Mendoza, Antonio (1945), RODRÍGUEZ Baño,  Jesús  (1965),  RODRíGUEZ Navarro, Manuel (1960) RODRÍGUEZ DE QUESADA Tello, Blas,  (1941),  REQUENA Tapia, María José  (1955), RODRÍGUEZ Sacristán, Jaime (1934),  ROJAS Marcos, Luis (1943) RUBIO Rubio,  José María (1947). 8

S). SABATÉ Díaz,  Juan (1952),  SÁENZ López de Rueda, Fernando (1938),  SÁNCHEZ Guijo, Pedro  (1933), SÁNCHEZ Margalet,  Víctor (1964)   SERRERA Contreras, José Luís (1944) 5


T).  TRUJILLO Madroñal, Francisco (1947) 1


Médicos ilustres fallecidos

 Román Alberca Serrano  (1937-2023), María Isabel Fernández Fernández (1957-2007),  Ismael Yebra Sotillo (1955-2022), Juan Manuel Herrerías Gutíerrez (1944-2017),  Antonio Muñoz Cariñanos (1942-2000), Antonio González-Meneses y González-Meneses (1942-2006),, José Antonio Méndez Caballos (1941-2017),  Miguel Ángel Yáñez Polo (1940-2016), , Salvador Morales Méndez (1939-2009) José Conde Hernández (1939-2010),  Ramón Vila Giménez (1938-2018),  Juan Ramón Zaragoza Rubira (1938-2011),  Hugo Galera Davidson (1938- 2020),  Pedro Albert Lasierra (1924-2012), Juan Jiménez-Castellanos y Calvo-Rubio (1923-2009), Felipe Martínez Pérez (1920-2008),  Manuel Recasens Queipo-de Llano (1917-2007),Manuel Zarapico Romero (1914-2000), José María Bedoya Gonzalez (1912-1997),  Gabriel Sánchez de la Cuesta (1907-1982), José Cruz Auñón (1904-1985),  Eduardo Fedriani del Pozo (1862-1925),   Federico Rubio y Gali (1827-1902), Nicolás Monardes Alfaro (1510-1588)









Colaboradores