Mostrando entradas con la etiqueta Economistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economistas. Mostrar todas las entradas

Manuel Pimentel

 


Manuel Ramón Pimentel Siles. Ingeniero agrónomo, doctor en derecho, empresario, escritor y ha sido político. Conocido popularmente como Manuel Pimentel. Nació en Sevilla en 1961, pero desde hace muchos años tiene su residencia en el campo muy cerca de la ciudad de Córdoba. Figura polifacética en la escena política y cultural de España. Fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 1999 y 2000 durante el gobierno de José María Aznar.

Familia. Casado, tiene una hija y un hijo.

Formación. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de Sevilla, Doctor en Derecho con la tesis: “La palabra en la ciencia de la negociación” Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Diplomado en Alta Dirección de Empresas (IIST), máster en Prevención de Riesgos en la Comunidad (UAB)

Empresario. Grupo Almuzara. Cuando abandonó la política, fue el fundador y editor del Grupo Almuzara, fundado en el año 2004 en la ciudad de Córdoba, que este año cumple los veinte años de vida con cuatro mil títulos publicados, trece sellos consolidados –que engloban literatura, ciencia, ensayo, divulgación y poesía– y con presencia en dos países: España y México, desde donde distribuye a toda América, Estados Unidos incluido. Precisamente en su sello publica uno de los libros que ha levantado mucha polémica titulado: ‘La venganza del campo’, que solo en un mes ha alcanzado las cuatro ediciones vendidas. En sus páginas Pimentel nos advierte de que “estamos jugando con las cosas de comer”…

Publicaciones y divulgación. Ha publicado las novelas «Peñalaja»; «Monteluz»; «Puerta de Indias»; «La Ruta de las Caravanas»; «El librero de la Atlántida»; «El arquitecto de Tombuctú»; «El decálogo del caminante»; «El sabio enamorado y el jardín del Califa» y «Dolmen».

También es autor de varios ensayos entre los que destacan «El talento»; «Manual del editor»; «El libro de la escritura vital»; «Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político»; «Resolución de conflictos»; «Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara»; «Escuela de Oratoria» y «Teoría de Córdoba».

También ha escrito libros de relatos como «Leyendas de Tartessos»; «Leyendas de Medina Azahara»; «El autobús verde y blanco» o «La Yurta».

Es articulista en diversos medios escritos y presenta ponencias propias en Congresos, Cursos y conferencias a las que es invitado a participar.

También ha sido presentador desde el año 2011 el programa de televisión “Arqueomanía”, sobre arqueología, que se emite en La 2 de RTVE.

Abogado. Es consejero sénior del bufete BakerMckenzie y desarrolla su actividad profesional en estrategias de negociación y resolución de conflictos.

Ha sido presidente durante varios años del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles cesó en el año 2013.

Vida política. Fue diputado en el Parlamento andaluz y secretario general del PP en Andalucía. Tras la victoria del PP en 1996, fue secretario de Estado de Empleo (1996-99) y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1999-2000) cargo del que dimitió. En 2003 abandonaba el PP por discrepancias con la decisión del gobierno de Aznar de participar en Irak. En 2004 fundó el colectivo Foro Andaluz, del que se desvinculó poco después. Tras dejar definitivamente la política se centró en su faceta empresarial.

Reconocimientos honoríficos

En 2025 ha sido investido Doctor Honoris Causa junto con Jaime Lamo de Espinosa Michels de Champourcin por la universidad Miguel Hernández de Elche porque ambos son ingenieros agrónomos y exministros, además están desarrollando otras ocupaciones relevantes.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



José Luis Galán González



José Luis Galán González, Licenciado, Doctor, investigador y catedrático. Nació en

El profesor Galán González ha sido reconocido por su extensa actividad investigadora de excelencia en el área de la internacionalización de las empresas, innovación y tecnología.

Familia

Formación. Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, con la tesis: “El impacto social de la tecnología: Microelectrónica y Trabajo”. Universidad de Sevilla (1987).

Docencia. Desde 1995 es catedrático del área de conocimiento de «Organización de Empresas», adscrita al Departamento de «Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)», impartiendo docencia en las Facultades de Ciencias Económicas Empresariales y Derecho de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido más de 20 tesis doctorales.

Ha participado en numerosos cursos de doctorado en Universidades españolas, portuguesas y americanas. Igualmente ha impartido clases y coordinado módulos en distintos cursos de postgrado y máster de dirección de empresas y especializados (innovación, internacionalización, calidad).

Investigación. Pertenece al grupo de investigación: Gestión de la Innovación, la Calidad y el Cambio (GESTION Icc), Además ha sido responsable de varios proyectos y contratos de investigación, con financiación pública y privada.

El profesor Galán sido miembro de comisiones de evaluación de proyectos de investigación tanto en el Ministerio de Educación como en diversas Comunidades Autónomas,

Otras tareas. Ha formado parte del Consejo Académico de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo y del Comité Científico del Instituto de Desarrollo Regional.

También ha sido miembros de diversos comités de expertos, como el Comité Asesor del Plan Económico de Andalucía (Horizonte 2000 y Siglo XXI), del Comité de Expertos Académicos de la Fundación Andalucía Olímpica y del Grupo de Trabajo de Expertos para la elaboración del Plan para la Mejora de la Regulación Económica en Andalucía, creado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

También, fue presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Parque Isla Mágica de Sevilla, desde octubre de 2003 hasta 2010 y consejero de empresas como la compañía aeronáutica Alestis Aerospace, Sevilla Global, Prodetur, Alcalá Innova Emasesa y Grupo Insur. Participó en los procesos concursales de Isla Mágica y de Alesti. Es Patrono de la Fundación Cajasol 

Publicaciones y divulgación. Es coautor de varios libros cuya temática está relacionada con su especialidad académica e investigaciones, también ha publicado numerosos capítulos sueltos en libros de elaboración conjunta y ha realizado más de 90 publicaciones científicas en revistas especializadas. Algunos de sus trabajos han recibido premios a las mejores publicaciones en diversos congresos y reuniones internacionales.

Premios

  • En 2019 fue galardonado con el Premio a la Transferencia del Conocimiento,  en Ciencias Sociales y Jurídicas, por su continua participación en la mejora estratégica de numerosas empresas e instituciones públicas.

  • Premio FAMA de la Universidad de Sevilla correspondiente al curso 2021-22 en la especialidad de Ciencias Sociales Jurídicas, Este galardón reconoce a Galán González por su extensa actividad investigadora de excelencia en el área de la internacionalización de las empresas, innovación y tecnología.

JOSÉ MANUEL LARA HERNÁNDEZ

 


José Manuel Lara Hernández, empresario, editor. Nació en 1914 en la localidad sevillana de El Pedroso y murió en Barcelona en 2003 cuando tenía 88 años de edad.

Lara fue la imagen de un hombre triunfador hecho a sí mismo. Fue el gran patrón de la edición española de la segunda mitad del siglo XX, el creador de un imperio editorial que, por volumen de negocio, ocupa el primer lugar en lengua castellana y el octavo a nivel mundial.

Familia. Su padre era el médico de El Pedroso. Cuando acabó la Guerra Civil y se había quedado en Barcelona conoció a la que sería su esposa y consejera, María Teresa Bosch Carbonell, con quien impulsó academias preparatorias de oposiciones. La persona en quien confió más fue en su esposa, en cuya onomástica, el 15 de octubre, se celebra cada año desde 1952 la cena de concesión del Premio Planeta, el mejor dotado de las letras en lengua castellana. Tuvo cuatro hijos. Su hijo menor Fernando Lara, murió en 1995 a causa de un accidente de tráfico.

Estancia en Sevilla. Vivió en El Pedroso hasta los diez años, después se trasladó a Sevilla para ingresar en el Seminario, en el que permaneció durante un año. Pasó a estudiar el bachillerato en los Salesianos, sin poder concluir sus estudios. Volvió al pueblo y trabajó como aprendiz de varios oficios como carpintero, mecánico y pintor.

Estancia en Madrid. Como no había mucho porvenir en el pueblo a los diecisiete años se marchó a Madrid con el propósito de estudiar el ingreso en la Academia de Telecomunicaciones, pero no consiguió el ingreso y para obtener dinero trabajó como bailarín en la revista «Las muchachas del Savoy», de Celia Gámez.

Guerra Civil. En el verano de 1936 le sorprendió el inicio de la Guerra Civil en Sevilla y entonces se alistó en el ejército franquista y como capitán de la legión entró en Barcelona en 1939. Cuando acabó la guerra abandonó el ejército y se quedó a trabajar en Barcelona.

Editorial Planeta. En sus inicios como editor, ubicado en Barcelona, se dedicó a la compra y venta de libros y fundó diversas editoriales hasta que en 1949 constituyó la editorial Planeta. El éxito se inició con la colección “Espejo de España” que, con unos 180 títulos publicados, ha hecho una excelsa contribución a nuestro conocimiento de la Segunda República, la Guerra Civil, los cuarenta años de Franco y la transición democrática.

También tuvo gran éxito la versión española de la Gran Enciclopedia Larousse y la creación del Premio Planeta de novela que ha servido para descubrir nuevos valores y para atraer muchos lectores.

Premio Planeta. El premio Planeta, que Lara consiguió popularizar a base de concederlo a escritores consagrados y personajes conocidos, muchas veces polémicos, supuso también un hábil acercamiento por parte del editor declaradamente de derechas a escritores e intelectuales de izquierdas. De los libros que han conseguido este galardón, los más vendidos fueron «No digas que fue un sueño», de Terenci Moix, y «Yo el Rey», de Vajello Nájera, con más de un millón de ejemplares cada uno.

Otros premios literarios. La editorial otorga anualmente los premios Ateneo de Sevilla, Ramon Llull en homenaje a su creador, el extinto "Premio de Novela Fundación José Manuel Lara". En 1996 instituyó el Premio Fernando Lara de Novela en honor a su hijo menor, Fernando Lara Bosch, fallecido en accidente de tráfico a los 38 años, el 18 de agosto de 1995, mientras se dirigía a su residencia de Puigcerdà, siendo en ese momento consejero delegado del Grupo Planeta.

Expansión de los negocios. El negocio editorial creció en la medida que fue mejorando el poder adquisitivo de los españoles impulsado por disponer de buenos catálogos de ficción y con oportunas adquisiciones y alianzas comerciales. En estos mismos años Planeta se expande por Hispanoamérica en países como Argentina, México, Colombia, Chile, Venezuela y Ecuador.

En 2011 el Grupo Planeta, ya era dirigido por su hijo José Manuel Lara Boch y ya comprendía varias editoriales de prestigio, como Seix Barral, Espasa Calpe y Destino. Planeta es también un grupo de comunicación que comprende editoriales, cadenas de radio. (Onda Cero) y televisión (La Sexta y Antena3 y periódicos (La Razón). José Manuel Lara Bosch (1946-2015) fue presidente del Grupo Planeta y de Atresmedia Corporación.

Estilo personal. Para el hispanista Ian Gibson; Lara era muy alto, socarrón, irónico, de risa pronta, palabra jocosa y acento profundamente sevillano, y tenía un gran sentido del espectáculo. Afincado en Barcelona, forjó a lo largo de las décadas su imperio editorial. Pero de lo catalán no se le pegó absolutamente nada y dudo que aprendiera más de media docena de palabras del idioma.

RCD Español. Lara fue mecenas del equipo de fútbol Real Club Deportivo Español de Barcelona del que fue directivo en varias ocasiones y llegó a ser el principal accionista.

Fundación José Manuel Lara. En 1992 creó la Fundación José Manuel Lara con sede en Sevilla con el objetivo de desarrollar actividades relacionadas con contenidos culturales, convocar y conceder premios, fomentar estudios, investigaciones y publicaciones que guarden relación con la realidad social y cultural de Andalucía.

Reconocimientos honoríficos. Por su trayectoria recibió, entre otros, los siguientes reconocimientos:

  • Medalla de Oro al Mérito Cultural de la ciudad de Barcelona,

  • Encomienda de la Orden al Mérito Civil

  • Letra de Oro de Literatura Andaluza.

  • El Rey le otorgó el título de marqués del Pedroso de Lara, que le fue concedido en 1994.


MARQUÉS DE PICKMAN

 


Busto cerámico de Pickman realizado por Antonio Susillo en 1885

    Charles Pickman Jones ( Marqués de Pickman), empresario, ceramista. Nació en Londres (Gran Bretaña) en 1808 y murió en Sevilla en 1883 cuando contaba 75 años de edad.

La familia Pickman era fabricante en Inglaterra de loza y cristal desde principios del siglo XIX y exportaba sus productos a la mayoría de países europeos entre ellos España.

    Llegada a España. Charles Pickman, llegó en 1822 a Cádiz siendo muy joven, con la intención de continuar los negocios familiares en España, que su hermano William había desarrollado pero que al fallecer el año antes habían quedado abandonados. En esa época la sociedad opulenta española sentía gran predilección por la cerámica inglesa sobre todo en lo referente a piezas de vajilla y tocador.

    Emprendedor. Este mercado potencial animó a Charles Pickman a decidir fabricar sus productos en España y como conocía Sevilla, aprovechó la desamortización de los bienes eclesiásticos de Mendízabal para instalar su fábrica de loza en el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, de donde sacará el nombre comercial de sus productos como “La Cartuja de Sevilla” .

    La Cartuja de Sevilla, La fábrica empezó a producir en 1841, con la implantación de nuevos procesos de fabricación estableciendo métodos fabriles novedosos, como la importación de materias primas extranjeras, el empleo intensivo del molde, el uso de maquinaria especializada como los brazos mecánicos y las prensas de estampación para los decorados, el trabajo de operarios especialistas ingleses y toda la experiencia ceramista del fundador que supuso el éxito inicial de la fábrica. El negocio resultó floreciente llegando a convertirse la fábrica de Sevilla en una de las más conocidas de Europa y consiguiendo comerciar con los países hispanoamericanos.

    Relevancia. A medida que fue avanzando la producción ganó prestigio y calidad y así fue como Pickman S.A. recibió numerosos premios y medallas de oro en exposiciones internacionales: París (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Sevilla (1858, 1929 y 1949), Barcelona (1888), Bayona (1864), Filadelfia (1876), etc.

Un hito importante para la fábrica se produce en el año 1871 cuando La Cartuja de Sevilla es nombrada Proveedora de la Casa Real por Amadeo I de Saboya. La calidad y estilo de los productos de La Cartuja de Sevilla han avalado a la fábrica como proveedor de las principales casas reales y aristocráticas, que han visitado la fábrica sucesivamente -Isabel II (1862), Alfonso XII (1873), Regente María Cristina (1892), Alfonso XIII (1904).

    Estilo. Las formas, decorados y colores característicos, comenzaron desde la fundación a crear un estilo propio que se ha convertido en la principal seña de identidad de La Cartuja de Sevilla

    Suceso, En 1904 un yerno suyo que estaba casado con una de sus hijas, que había heredado el título de Marquesa de Pickman, falleció en un duelo, dicho suceso tuvo mucha repercusión en la ciudad, 

    Reconocimientos honoríficos

  • En 1873, el rey Amadeo I concedió a Charles Pickman el título de Marqués de Pickman por su destacada aportación a los procedimientos industriales.
  • Fue elegido Comisario Regio de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Sevilla y Vicepresidente de la Academia Nacional Agrícola, Manufacturera y Comercial de París.
  • En la barriada de Nervión de Sevilla tiene dedicada una importante calle que parte de la Gran Plaza,

Volver al índice 

Autor: Feliciano Robles.



JOSÉ LUIS GALLEGOS ARNOSA



    José Luis Gallegos Arnosa
, comerciante y pionero del deporte. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1880 y murió en Sevilla en 1942 a los 62 años de edad.

Fue el que inscribió en el registro de asociaciones deportivas y presidió el equipo de fútbol que venía funcionando en Sevilla desde 1890 y que fue registrado como Sevilla Fútbol Club, siendo por tanto el primer equipo de fútbol legal que hubo en Sevilla.

    Familia. Hijo de Adolfo Gallegos y de Petra Arnosa, su padre se cree que era empleado de las bodegas de D. Francisco William Merry que había habilitado en Sevilla un nuevo local para bodegas y almacenaje de vinos al frente del cual se puso a Adolfo Gallegos, cuando José Luis tenía 10 años. Fueron cuatro hermanos. Se casó con Soledad Bellido Caro, de cuya unión nacieron cuatro hijas. Era primo del pintor [[José Gallegos Arnosa]].

    Formación. La enseñanza primaria la hizo entre Jerez y Sevilla. José Luis, era un niño inquieto y alegre, se divertía con sus amigos en el populoso barrio jerezano de Santiago, cuna de artistas y cantantes.

Cuando la familia llegó a Sevilla, se encontró con una ciudad mucho más cosmopolita y con un amplio abanico de diversiones. No es nada descartable que algún miembro de la familia Merry, le descubriera al joven José Luis las excelencias del nuevo divertimento denominado football. Merry fue uno de los fundadores del Sevilla FC en 1890.

    Estancia en Inglaterra. Cuando José Luis tenía 17 años su padre le envió a Inglaterra donde aprendió idiomas y gestión comercial en la universidad de Oxford. También conoció a fondo como estaban constituidas las sociedades deportivas que allí existían. Allí aprendió a perfeccionar el football y a conocer sus reglamentos.

    Trayectoria profesional. Regresó a Sevilla, de su estancia en Inglaterra, alrededor de 1903 y se estableció como consignatario de buques y agente de aduanas. Gracias a sus conocimientos de idiomas y de las normas comerciales que tenía, tuvo una trayectoria brillante en sus negocios.

    Círculo Mercantil e Industrial. José Luis Gallegos se hizo socio del Círculo Mercantil e Industrial del que llegó a ser el responsable de su estupenda Biblioteca, donde pudo contactar con los socios extranjeros que acudían a leer la prensa internacional que llegaba al Mercantil.

Entre estos socios extranjeros se encontraba un personaje de gran calado en la vida sevillana de finales del siglo XIX y principios del XX como era Edward Farqharson Jhonston, un escocés que fue el Vicecónsul británico en la ciudad y que sería el primer presidente sevillista en 1890.

Otros personajes de aquellos años fueron Isaías White, secretario del Sevilla FC, o los hermanos Welton, coincidirían igualmente con Gallegos en el Centro Mercantil, Tiburcio Alba, Valenzuela, Wood, MacKenzie y otros de la nueva generación de 1905, con los que departía habitualmente.

El caso es que Gallegos, junto a otros personajes de su edad pertenecientes al Círculo Mercantil , fueron los llamados a mantener viva la llama del Football en Sevilla.

    Colonia británica en Sevilla. En el Puerto de Sevilla hizo, amistad con el inglés, Adam Wood, capitán del Vapor Cordova, un barco que hacía el trayecto Sevilla - Londres transportando naranjas amargas para la elaboración de mermelada.

Adam Wood era también aficionado al fútbol y practicaba este deporte en un campo situado detrás de la fábrica de vidrios de la Trinidad (Sevilla), junto a los hermanos Welton, Isaías White, Mackenzie, y Charles Langdon, que formaban parte de la extensa colonia británica que había en Sevilla por aquella época.

Así fue como Gallegos tomó contacto con los pioneros que jugaban a este deporte en la última década del XIX en Sevilla. Pronto otros jóvenes; como Merry (jerezano al igual que José Luis Gallegos), los hermanos Zapata, Angel Leániz o Manuel Jiménez León; se unieron a estos jugadores.

Gallegos que era tipo abierto, emprendedor y amante de los deportes, solía organizar partidos de fútbol entre chavales, así como darles clases de teoría y reglamento de este deporte.

    Registro del Sevilla Fútbol Club. La obligatoriedad de que las Asociaciones de cualquier índole debiesen registrarse según Circular gubernamental de principios del siglo XX, entre otros motivos, hizo que el Sevilla FC lo hiciese en 1905 renovando directiva y oficializando el Club precisamente, en los altos del Círculo Mercantil.

Gallegos, que entonces contaba con 25 años de edad, era una persona de gran carisma y se alzaría a la presidencia sevillista. Y observando la variedad de personajes que componían la Sociedad deportiva, arguyó aquello de:

“…todos los hombres, de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas, tendrán aquí cabida”.

Tras la aprobación de los estatutos por parte del gobernador civil José Contreras Carmona. En dichos estatutos consta como:

Presidente: José Luis Gallegos Arnosa;

Secretario y tesorero: Manuel Jiménez de León;

Vocales; Juan Mejías, Samuel Harmech, Manuel Zapata Castañeday Charles Landong.

La secretaría se encontraba en la calle Teodosio, nº 14. El 15 de octubre de 1905 se festejó el nacimiento oficial del Sevilla Football Club en el pasaje de Oriente (Sevilla). Luis de Ybarra dejó constancia de este acto en una entrevista en 1955 con motivo del 50.º aniversario de la fundación del Sevilla Football Club.

    Divulgador del deporte. Con Gallegos llegaría un antes y un después del deporte sevillano, pues inició una paulatina apertura del deporte que enfocaría hacia la juventud sevillana y cuyo proyecto culminaría en 1908, porque fue el presidente que oficializó de alguna manera a aquel Club que jugaba en la semiclandestinidad, concretamente en un corral existente en la Fábrica de vidrios de la Trinidad al menos desde 1900.

Antes de 1905 era un deporte clandestino (casi perseguido por la autoridad) que jugaban unos cuántos para mantenerse en forma.

Las ideas regeneracionistas de Gallegos, impulsadas igualmente por el florecimiento del football en otras ciudades que deciden organizar los primeros campeonatos conocidos en España, hacen que la población sevillana conozca poco a poco el deporte. Un proceso que nos llevaría del sportmen del siglo XIX al ideólogo regeneracionista de principios del XX.

    Dimisión. Parece ser que Gallegos no terminó muy bien en el Sevilla FC, pues su idea de club tenía miras más amplias y sus fronteras estaban más allá del football, intentando que el club se dedicase a más deportes, algo que no fue del agrado de todos los componentes sevillistas, para que en 1914 rompiese con la Sociedad definitivamente y para toda su vida.

    Fuentes

Los datos que se ofrecen en esta biografía han sido extraídos del libro: “Orígenes del Fútbol Sevillano. La olvidada memoria británica”, escrito por el profesor Juan Castro Prieto, y publicado por Punto Rojo Libros en 2012. 

Autor.  Feliciano Robles.
    Volver al índice

ISABEL AGUILERA NAVARRO

 


   
 Isabel Aguilera Navarro, arquitecta, profesora y ejecutiva de empresas. Nació en Sevilla.

Isabel Aguilera es una reconocida consultora de estrategia e innovación, y profesora asociada de ESADE y Deusto Business School. Referente en el ámbito de los procesos de transformación digital, Isabel Aguilera pone su experiencia al servicio de varias cotizadas empresas como consejera independiente

Familia. Es hija de un médico militar que estaba destinado en Sevilla cuando ella nació ."El ejemplo de mi padre, la disciplina, la austeridad, todo eso se ha quedado imbuido en mí, en mi personalidad, todo ese afán de superación". Es la mayor de cinco hermanos.

Formación. Es titulada en Arquitectura y en Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. No ha ejercido nunca como arquitecta. Ha cursado el máster en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa y el Programa de Dirección General del IESE. Asimismo, ha realizado el Programa para Alta Dirección de Empresas e Instituciones Líderes, en el Instituto San Telmo (Sevilla)

Docencia. Es ponente internacional con la Agencia de Conferenciantes Thinking Heads y es profesora asociada de ESADE.

Iniciativas. Fue cofundadora, accionista y presidenta de Twindocs Internacional, fundadora de Isabel Aguilera Consultoría Empresarial en Estrategia, Operaciones e Innovación. Una pequeña empresa de software para ingenieros y arquitectos, donde orientó el trabajo de los programadores de acuerdo con las necesidades de los clientes.

Trayectoria profesional. Ha sido ejecutiva de varias empresas ocupando diversos cargos de responsabilidad en áreas de ventas y marketing:

  • Presidenta de España y Portugal de General Electric en 2008 y 2009.

  • Directora General en España y Portugal de Google INC.,

  • Directora General de Operaciones del Grupo NH Hoteles

  • Consejera Delegada para España, Italia y Portugal de DELL Computer Corporation

  • También trabajó en Airtel Móvil (actualmente Vodafone)

  • Hewlett-Packard-Compaq,

Consejos de Administración. Ha sido y es miembro independiente del Consejo de Administración de INDRA, BMN (Banco Marenostrum), Aegón España, Clínica Baviera...

Es miembro del Consejo de Emergia Contact Center y de Laureate INC y de los consejos asesores de la patronal Farmaindustria, de Pelayo Mutua de Seguros, Oracle Iberia y del Consejo Asesor de Ikor-

Ha pertenecido al Consejo de APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), así como al Consejo Asesor Internacional del Instituto de Empresa (IE Business School).

    Universidad de Sevilla. En 2011 fue elegida presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla.

Publicaciones y divulgación

* En octubre de 2005 participó en el Congreso E-Business que se celebró en Bilbao bajo el lema “Creatividad e innovación en los negocios”, con la ponencia titulada “Casos prácticos para un comercio electrónico eficaz”.

* Es autora de dos libros: “La Encrucijada de Carlota” (2011) y “Lo que estaba por llegar, ya está aquí” (2016).

* Como conferenciante en numerosos foros internacionales, Isabel Aguilera es una demandada experta que sobresale por su dilatada experiencia en procesos de transformación digital, innovación y optimización en la gestión.

Reconocimientos honoríficos.

Entre las múltiples instituciones y asociaciones de empresarios que han reconocido el trabajo de Isabel Aguilera, destacan distinciones de AED o FEDEPE,

El periódico Financial Times la mencionó como una de las 25 mejores ejecutivas europeas y la revista Fortune como una de las 50 mujeres más influyentes de todo el mundo.

BRAULIO MEDEL CÁMARA



    Braulio Medel Cámara, economista, doctor, ejecutivo de banca, catedrático y académico. Nació en Marchena (Sevilla) en 1947.

Con solo 40 años fue nombrado presidente de la Caja de Ahorros de Ronda desde la cual se inició la formación de Unicaja, con la fusión de las antiguas Cajas de Ahorros de Ronda, Málaga, Cádiz y Almería

    Familia- Es hijo de una familia de comerciantes textiles de la campiña sevillana

    Formación. Estudió el bachillerato interno en el colegio Claret de Sevilla. Posteriormente se trasladó a Madrid y consiguió ser Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

    Docencia. Es catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal de la Universidad de Málaga.

    Unicaja. Ostentó la presidencia de la caja de ahorros Unicaja desde 1991 hasta su transformación en fundación bancaria, la cual continúa presidiendo. Asimismo, también presidió entre 2011 y 2016 Unicaja Banco, entidad financiera creada por la caja de ahorros para desarrollar su actividad financiera.

    Cargos profesionales

  • Ha sido Presidente de la Federación de Cajas de Ahorro de Andalucía,

  • Vicepresidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, de la que fue máximo dirigente hasta 1998.

  • Viceconsejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía

  • Presidente del Consejo Consultivo de IBERDROLA en Andalucía desde su creación, en noviembre de 2004.

    Publicaciones y divulgación- Tiene publicados más de un centenar de trabajos científicos, entre libros y artículos en revistas especializadas.

    Academias. Es Académico de Honor de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

    Reconocimientos honoríficos. En 2009, fue nombrado Hijo Predilecto de su pueblo natal, Marchena,



CONCEPCIÓN YOLDI GARCÍA


    


Concepción Yoldi García, empresaria y licenciada. Nació en Sevilla.

Es presidenta de la Fundación Persán desde su creación en 2006 y vicepresidenta de la empresa matriz Persán, líder destacado en el mercado español de detergentes y suavizantes.

En 2012 su trayectoria profesional y solidaria fue distinguida por la Junta de Andalucía con la Medalla de Andalucía


    Familia. Su abuelo paterno era Francisco Yoldi, catedrático de Química Inorgánica; y su abuelo materno, Francisco García Lorenzo, que fue uno de los fundadores de Persan, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de lavado, cuidado de la ropa y limpieza del hogar. Estuvo casada con José Moya Sanabria fallecido en 2012 y es madre de tres hijos.

    Formación. Licenciada en Ciencias  Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla,

    PERSAN. En Persán ha sido directora de Compras y Aprovisionamiento y miembro del Comité de Dirección durante más de 20 años. Colaboró en la elaboración del plan estratégico que supuso la refundación de la compañía en 1995, especialmente en la reestructuración del capital, el negocio de marca del distribuidor y la internacionalización; un proceso liderado por su esposo, José Moya Sanabria.

Para potenciar el acercamiento de la universidad a la empresa, en 2007 propició la creación de una Cátedra de Detergencia Persán en la Facultad de Química de la Universidad Hispalense, en donde su otro abuelo fue catedrático de Química Orgánica.

    Asociaciones y Fundaciones. Es presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla y vicepresidenta de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de España.

Es vicepresidenta de la Asociación de Fundaciones Andaluzas y de la Fundación Gota de Leche.

También es patrona de la Fundación Princesa de Girona y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Exit.  

Durante 6 años ha sido vocal del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide en la Comisión de Presupuesto.

    Cargos empresariales. Forma parte del Consejo Social de Cáser Seguros en Andalucía, del Consejo Asesor de la Fundación Exit, del Consejo Territorial de CaixaBank y miembro del Consejo Rector de la Agencia Andaluza del Conocimiento.

También ha sido miembro del Consejo Social de Telefónica en Andalucía hasta su disolución.

Ejerció como directora financiera de Javier Molina SA. Estuvo cuatro años en esa empresa, que administraba explotaciones agrarias, antes de incorporarse a la empresa familiar, fundada por su abuelo y otros dos socios en 1940.

  Fundación Persan. La Fundación Persan ha basado su actuación en buscar empleo a personas en situación de desventaja, en promover el emprendimiento entre los jóvenes y en atender necesidades sociales donde no llegan las instituciones públicas.

Reconocimientos honoríficos

  • En 2012 el Gobierno andaluz le otorgó la Medalla de Andalucía por el trabajo de la Fundación Persan en la atención social, educativa y laboral a las personas inmigrantes, especialmente con menores no acompañados.

  • En 2011 la Consejería de Empleo de la Junta le concedió la Medalla al Mérito Laboral de Andalucía.

  • En 2013 la Cámara de Comercio de Sevilla premió su trayectoria profesional.

  • En 2014 el Ayuntamiento de Sevilla le dio la Medalla de la Ciudad.

  • 2023. Premio Honorífico Alumni US  que reconoce su dilatada trayectoria empresarial.



Colaboradores