Mostrando entradas con la etiqueta Cante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cante. Mostrar todas las entradas

Juan Peña El Lebrijano

 


La biografía del cantaor y guitarrista Juan Peña “El Lebrijano”, puede concretarse en los siguientes términos:

Juan Peña Fernández, conocido popularmente como "El Lebrijano", fue un destacado cantautor y guitarrista nacido en Lebrija (Sevilla) en 1941, falleciendo en Sevilla en 2016 a la edad de 74 años. A lo largo de su carrera, compartió escenario con eminentes artistas como Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, su hermano Pedro María Peña y su sobrino David Peña "Dorantes". Se destacó como cabeza de cartel en los principales festivales flamencos. El Lebrijano, heredero de la tradición flamenca, también fue un innovador del cante flamenco.

Familia, Perteneciente a la familia gitana Perrate de Lebrija, su madre María Fernández Granados, y del tratante de ganado Bernardo Peña. Su madrina fue la Niña de los Peines influyeron en su formación artística.

Inicios musicales. Desde temprana edad, combinó el cante con la guitarra, debutando como guitarrista de Paquera de Jerez en 1950. Sin embargo, tras su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor en 1964, decidió dedicarse exclusivamente al cante.

Trayectoria Inició su trayectoria colaborando con Antonio Gades, cantando como acompañante al baile. Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad.

Comenzó a despuntar por su afán innovador, como en “La palabra de Dios a un gitano”, donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco “Persecución”, una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

Profundo conocedor del cante ortodoxo, en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Antonio Mairena, su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovación, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco “Encuentros” se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raíces árabes del flamenco, y ahondando en esta vía posteriormente con discos como “Casablanca” o “Puertas abiertas” en donde colaboró con el violinista marroquí Faiçal.

Relevancia. Fue el primer cantaor que llevó el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).

También es famosa su interpretación del himno de Andalucía flamenco en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad, primera producción de la Agencia Andaluza del Flamenco.

Relevancia, Su relevancia quedó patente al ser el primer cantaor en llevar el flamenco al Teatro Real de Madrid en 1979, además de sus contribuciones didácticas en las universidades de Andalucía.

Su legado musical se extiende a través de más de treinta discos, destacando su interpretación del himno de Andalucía en "Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad".

Estudioso del flamenco, se quejó de la falta de interés de los jóvenes cantaores en beber de las viejas fuentes, como el hacía durante toda su carrera. Destacan más de treinta discos publicados.

Internet, Sus descendientes, gestionan una página web https://www.ellebrijano.com/, donde se puede conocer toda su trayectoria artística y la posibilidad de adquirir sus grabaciones.

Premios y honores. A lo largo de su vida, El Lebrijano recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Cante en 1979 y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo otorgada por el Ministerio de Cultura en 1999. En 2014, una gala en su honor clausuró la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, y en 2019 se llevó a cabo un concierto homenaje para recaudar fondos destinados a mantener una Fundación con su legado, promovida por su sobrino David Peña Dorantes.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Calixto Sánchez

 

La biografía del cantaor y maestro Calixto Sánchez, puede concretarse en los siguientes términos:
Calixto Sánchez Marín, conocido en el ámbito flamenco como Calixto Sánchez, nació en Mairena del Alcor, Sevilla, en 1947.

Su figura se erige como un referente indiscutible en el mundo del flamenco, destacando tanto por su labor como profesor de cante en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Sevilla como por su papel como director del Centro Andaluz del Flamenco durante un lustro. Su presencia es recurrente en los principales eventos flamencos, consolidándose como un artista multifacético y comprometido con su profesión.

Familia, Su padre, Agustín Sánchez Ferreras, de oficio carpintero, luego tuvo un bar en donde se crio Calixto. Su madre Rufina Marín Núñez, feu ama de casa. Son cuatro hermanos: Andrea, José, Calixto y Rufina

Formación. En cuanto a su formación, Calixto Sánchez combinó sus inicios en el cante flamenco con sus estudios de magisterio. Su incursión en el mundo del flamenco se vio impulsada por su profesora, quien lo alentó a participar en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena en 1965. Desde entonces, ha cosechado numerosos éxitos en concursos por toda Andalucía, consolidándose como un destacado exponente del cante flamenco.

Discografía

"Estilos Flamencos" (1974) acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena.

“Calixto Sánchez, Juan Habichuela y Pedro Bacán”. Grabado en directo durante el concurso de la 1ª Bienal de Sevilla, 15,16 y 17 de abril de 1980 en Teatro Lope de Vega de Sevilla.

"De los Alcores a Granada"(1984, Doblón) acompañado por Pedro Bacán, con adaptaciones propias sobre textos de Rafael Alberti.

"Calle Ancha" (1987) recoge temas propios y de algunos de los exponentes de la cultura andaluza como los Machado.

“Calixto Sánchez” Primer Premio de la 1ª Bienal de Sevilla (1995, Doblón)

"De la lírica al cante" (1996, Pasarela)

"Camino de la vida" (1997)

"Retrato Flamenco" (2001, Pasarela) dedicado a Antonio Machado.

“Poesía del flamenco” (2004)

“Andando el Camino” (2007,  Selene Producciones Musicales)

“Retablo Flamenco de la Vida y Pasión de Jesús” (2009) guitarras Eduardo Rebollar y Manolo Franco.

“Andando el camino”(2010),

“De la lírica al cante”(2012) y

“El barbuquejo en la barbaː homenaje a Villalón” (2018) donde junto con el flamencólogo Pepe Marín musicalizaron los poemas del poeta de la generación del 27 Fernando Villalón.

Su ultimo disco grabado se titula, "Mi voz en el tiempo"

Docencia. En el ámbito docente, Calixto Sánchez, maestro de profesión, ha dejado su huella en el colegio público Isabel Esquivel. En 1996, asumió la dirección del Centro Andaluz de Flamenco en Jerez de la Frontera, Cádiz, desempeñando este cargo durante cinco años. Actualmente, ostenta la presidencia de la Tertulia Flamenca de Enseñantes. A lo largo de su carrera, ha participado en programas y espectáculos, y colaborado como profesor de cante en la Fundación Cristina Heeren

Publicaciones. Como autor, coescribió la obra "Aproximación a una didáctica del flamenco" (1997) junto a José Luis Navarro García. Ha publicado dos libros mas: "La hormiga lectora" y  "Poemas infantiles, La abubilla", una serie de cuentos, publicado por el ayuntamiento de Mairena.

Premios, A lo largo de su carrera, Calixto Sánchez ha recibido diversos reconocimientos, como el primer premio en la celebración del cincuentenario del Festival de Granada en 1972, el título de Sevillano del año otorgado por La Cadena Ser en 1972, el premio Antonio Chacón en el Concurso Nacional de Córdoba en 1974, y el Primer Giraldillo de la primera Bienal de Flamenco de Sevilla en 1980. El teatro municipal de Mairena, lleva su nombre

Su legado abarca una amplia contribución al arte flamenco como intérprete, docente y figura destacada en el panorama cultural andaluz.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Manuel Molina Jiménez


La biografía del compositor y guitarrista Manuel Molina Jiménez, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Molina Jiménez, destacado cantaor, guitarrista y compositor, nació en Ceuta en 1948 y dejó su huella imborrable en el mundo del flamenco hasta su fallecimiento en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 2015, a la edad de 67 años. Gran parte de su vida transcurrió en Sevilla, donde se convirtió en uno de los precursores del nuevo flamenco, compartiendo este título con el inigualable Camarón de la Isla.

Familia. Manuel Molina pertenecía a la raza gitana, siendo hijo del guitarrista algecireño "El Encajero". Contrajo matrimonio con la renombrada cantaora Lole Montoya, con quien formó el emblemático dúo musical Lole y Manuel. De esta unión nació su hija, la talentosa cantante Alba Molina, con quien también compartió escenario. Posteriormente, se casó nuevamente y tuvo un hijo llamado Manuel. Su hermano, Jesús Molina, desempeñó el papel de mánager en su carrera artística.

Inicios Artísticos. La familia de Molina se trasladó a Sevilla cuando era niño, estableciéndose en el barrio de Triana. Fue allí donde comenzó a explorar su pasión por la guitarra y a componer sus primeras canciones. A la temprana edad de 12 años, formó el trío "Los Gitanillos del Tardón" junto a "Chiquetete" y "El Rubio". Sin embargo, su vida dio un giro significativo cuando conoció a Lole Montoya, con quien fundó un dúo musical y contrajo matrimonio en 1975.

Smash. El grupo Smash, pionero del rock andaluz y activo entre 1968 y 1973, marcó un momento crucial en la carrera de Molina. En 1971, Ricardo Pachón, mánager del grupo, persuadió a Manuel Molina, guitarrista flamenco, para unirse a Smash. El álbum "El Garrotín" de 1971 se convirtió en un éxito comercial, fusionando de manera destacada el rock y el flamenco. Aunque Smash se disolvió en 1973, su influencia perduró, abriendo camino para la fusión de géneros musicales en los años siguientes.

Lole y Manuel. Lole y Manuel, el dúo formado en 1973 por el matrimonio Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez, se erigió como pionero del "nuevo flamenco". Su álbum debut, "Nuevo día" (1975), reflejó innovaciones musicales que abarcaban influencias hippies y elementos de la cultura árabe. A partir de 1993, debido a desavenencias sentimentales, ambos artistas comenzaron a trabajar por separado, aunque ocasionalmente realizaron conciertos y nuevas grabaciones. La música de Lole y Manuel también dejó su huella en el cine, destacando su participación en la película "Flamenco" de Carlos Saura.

Discografía. Tras su primer disco, Lole y Manuel continuaron lanzando álbumes notables como "Pasaje del agua" (1976), "Lole y Manuel" (1977), "Al alba con alegría" (1980), "Casta" (1984), "Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla" (1992), "Alba Molina" (1994), dedicado a su hija Alba, y "Una voz y una guitarra" (1995).

Fallecimiento. Manuel Molina falleció a causa de un cáncer, rechazando cualquier forma de tratamiento. Su última voluntad fue cantar y morir en un teatro, un deseo que se cumplió. En su capilla ardiente, su hija Alba Molina y su ex esposa Lole Montoya interpretaron la emotiva bulería "Romero verde". La despedida, conforme a sus deseos, se llevó a cabo en el Teatro Romero San Juan, donde Molina había subido por última vez al escenario. Fue una despedida cargada de música, palmas y cantes, sellando el legado de un artista excepcional que dejó una marca imborrable en el flamenco.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice





PASTORA SOLER




 Autor Foto:  José Luis Tabueñas 

    La biografía de la cantante y compositora Pastora Soler, puede concretarse en los siguientes términos:

María del Pilar Sánchez Luque, conocida artísticamente como Pastora Soler, nació en Coria del Río, Sevilla en 1978.  A lo largo de su destacada carrera como cantante, compositora y presentadora, ha acumulado numerosos premios y reconocimientos en el ámbito musical.

Familia. Está casada con su coreógrafo, el malagueño Francisco Viñolo, quienes tienen dos hijas.

Inicios musicales. Pastora Soler inició su formación musical desde temprana edad bajo la tutela de la reconocida profesora de canto Adelita Domingo. Sus primeros pasos artísticos los dio interpretando coplas y canciones flamencas, siendo parte de "Los chavalillos de España", una compañía dirigida por Lauren Postigo que la llevó a recorrer gran parte de Andalucía.

Discografía. En 1986, grabó su primer disco titulado "Gracias Madre", compuesto por cinco sevillanas dedicadas a las madres, bajo el nombre de Pilar Sánchez. Su carrera discográfica se consolidó con la firma de un contrato con la discográfica Polygram en 1993 y la adopción del nombre artístico Pastora Soler en 1994.

El álbum "Fuente de Luna" en 1999 marcó un hito en su carrera, con el éxito del tema "Dámelo Ya" alcanzando el número uno en España y en países como Turquía. Este álbum vendió más de 120,000 copias en España.

Festival de Eurovisión 2012. Pastora Soler fue la encargada de representar a España en el Festival de Eurovisión, que se celebró en Bakú, capital de Azerbaiyán, el 26 de mayo de 2012 con la canción "Quédate Conmigo" que quedó en décimo lugar.

Relevancia. A lo largo de los años, Pastora Soler ha continuado evolucionando musicalmente, explorando diversos géneros en álbumes como "Corazón congelado" (2001), "Deseo" (2002), y "Bendita locura" (2004). Su versatilidad la ha llevado a participar en proyectos como "Ellas & Magia" (2003) y a lanzar recopilatorios como "Pastora Soler, Sus grandes éxitos" (2005).

En 2007, presentó "Toda mi verdad", donde se inició como compositora, y posteriormente lanzó "Bendita locura" en 2009, que ingresó en el puesto número 8 de los cien álbumes más vendidos en España.

Pastora Soler ha sido una figura destacada en la escena musical española, celebrando sus quince años en la industria con el lanzamiento de "15 años" en 2012, un trabajo que recoge sus éxitos más destacados y cuenta con colaboraciones de artistas como Malú, Miguel Poveda y Manuel Carrasco.

Televisión. En el ámbito televisivo, Pastora Soler ha demostrado su versatilidad como presentadora, conduciendo programas como "Mi primer olé" en Canal Sur en 2010 y participando como jurado en "El número uno" después de su participación en el Festival de Eurovisión en 2012.

Reencuentro con la música. Después de un periodo de descanso, Pastora regresó en septiembre de 2017 con un nuevo álbum bajo la producción de Pablo Cebrián, marcando una nueva etapa en su carrera.

Premios y honores. A lo largo de su carrera, Pastora Soler ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio de la Música, el Micrófono de Oro, y la distinción honorífica de la Medalla de Andalucía en 2019, reconocimientos que reflejan su impacto duradero en la música española.


Pepe Marchena




La biografía del cantaor de flamenco Pepe Marchena, puede concretarse en los siguientes términos:

José Tejada Martín, conocido como "Pepe Marchena", nació en el corazón de la tradición flamenca, en Marchena, Sevilla, en 1903, y falleció en Sevilla en 1976, a la edad de 73 años.

Familia. Proveniente de una familia humilde. Pepe Marchena creció inmerso en la rica tradición del flamenco. Su padre, un labrador y ocasional guardián de la Fuente de las Cadenas, era poseedor de un cante excepcional, especialmente en las tarantas. No se le conoce descendencia.

Inicios. A pesar de las dificultades económicas, la pasión por el cante se apoderó de Pepe desde temprana edad, llevándolo a compatibilizar sus trabajos diurnos con actuaciones nocturnas en las tabernas de Marchena.

La necesidad de contribuir al sustento familiar llevó a Pepe a desempeñar diversos trabajos desde niño, impidiéndole asistir a la escuela. Aunque no aprendió a leer ni escribir, su aguda inteligencia natural lo destacó desde pequeño, permitiéndole superar las adversidades y adquirir la sabiduría forjada en la lucha por la vida.

Su amor por el cante gradualmente lo liberó de sus oficios manuales y lo guió hacia el arte. A los doce años, ya recorría pueblos como Morón de la Frontera, Écija y Osuna, mostrando su prodigioso talento. Su primer contrato profesional lo obtuvo en Sevilla, actuando en el Café de Novedades durante varias semanas.

Madrid. El debut en Madrid, tuvo lugar en 1921, en el merendero "Casa Juan" y marcó un hito en su carrera. Pronto, fue llevado a La Latina con un salario destacado. En 1924, participó en la representación del sainete "Málaga ciudad bravía" en el Teatro Martin, compartiendo escenario con Ramón Montoya y cosechando un gran éxito.

Hotel Alfonso XIII. En 1925, durante la inauguración del Hotel Alfonso XIII en Sevilla, se produce otra actuación histórica en la carrera de Marchena; actúa en presencia de los Infantes Don Carlos y Doña Luisa y en el mismo acta intervienen Antonio Chacón, Ramón Montoya y otros artistas. A partir de ahí empezaron las giras con éxito por toda España.

Teatro Pavón (Madrid). En abril de 1925 se inauguró el Teatro Pavón en Madrid, y se convocó un concurso de cante jondo con un primer premio de cinco mil pesetas en la que participaron los mejores cantaores de esa época. Pepe Marchena ganó el primer premio por fandanguillos. A raíz del éxito del concurso se creó la Copa Pavón, en la cual se enfrentaron los mejores cantaores de la época, después de las deliberaciones del jurado fueron finalistas: Pepe Marchena y Manuel Vallejo, ganando la final Vallejo.


Éxitos. Desde entonces, sus giras por toda España le otorgaron renombre y éxito artístico. Su participación en espectáculos de ópera flamenca y teatro en el Teatro Pavón de Madrid se entrelazó con la grabación de numerosos discos, siendo "La Rosa" el primero de ellos, lanzado en 1925. En 1926, junto a destacados artistas, recorrió España y la costa mediterránea, consolidándose como una figura destacada en el panorama flamenco.

Guerra Civil. La Guerra Civil interrumpió su gira en 1936, llevándolo a residir en Arquillos durante el conflicto.

Posguerra. Después de la guerra, retomó sus giras y conciertos benéficos por toda España.

América. En 1945, se presentó en el Teatro Avenida de Buenos Aires, con el espectáculo Feria de Sevilla, de Guillén y Ribas, en unión de Carmen Amaya, permaneciendo tres meses consecutivos, alternados con actuaciones en Radio Belgrano, y finalizando su gira en Montevideo y Río de Janeiro.

Discografía. Su legado artístico se refleja en su extensa discografía y en la creación de la colombiana, inspirada en una canción vasca.

Cine. No solo se limitó al cante, sino que incursionó en el cine, protagonizando varias películas junto a destacados cantantes de la época como Lola Flores o Antoñita Moreno. Sus principales películas fueron:

- Paloma de mis amores (1935) fue la primera película en la que intervino Pepe Marchena con la bailarina Ana María y el guitarrista Ramón Montoya.

- María del Carmen (1935) fue su segunda película, dirigida por Marcel Gras y producida por HIAF, la película se desarrolla en un ambiente rural , con destacadas intervenciones de Marchena.

- La Dolores (1939) Versión cinematográfica de la zarzuela del mismo título de Feliú y Codina, en la que Pepe Marchena encarnó el papel del Sargento Rojas. El filme fue dirigido por Florián Rey y protagonizado por Concha Piquer.

Martingala (1940), Película basada en una obra de Felipe Sassone y Antonio Quintero. Intervinieron Pepe Marchena, Lola Flores, María del Carmen, Rafael Arcos y un largo reparto, obtuvo un gran éxito de taquilla.

- La Reina mora (1955) Rodada en ferrania-color, digirida por Raúl Alfonso, la película es una comedia basada en una zarzuela de los hermanos Quintero, con música del maestro Serrano y canciones de Quintero, León y Quiroga. El reparto lo compartió Pepe Marchena con Antoñita Moreno, Miguel Ligero, Antonio Riquelme y Casimiro Hurtado.

Premios y Honores.

  • Medalla de Oro de Marchena en 1974

  • Laurel de Oro en 1961

  • Disco de Oro en 1963

La figura de Pepe Marchena perdura en la memoria del flamenco, y Manuel de Falla elogió su cante andaluz puro como un "encanto inagotable". Su legado trasciende generaciones, consolidando su lugar en la historia del flamenco.


Manolo Caracol




La biografía de Manolo Caracol, puede concretarse en los siguientes términos:

Manolo Caracol fue el nombre artístico de Manuel Ortega Juárez, cantaor de flamenco y empresario. Nació en Sevilla en 1909 y murió en Aravaca (Madrid) en 1973, como consecuencia de un accidente de tráfico, cuando tenía 63 años de edad.

Fue un cantaor excepcional, aunque bastante irregular, supo dotar de un toque personal a todos los géneros que abordó, y despertó en el público odios y amores extremos, nunca indiferencia. Orgulloso en todo momento de ese carácter peculiar de su arte, hubo quien no supo perdonar su heterodoxia, revolucionó el flamenco acompañando sus cantes de una orquesta o de un piano.

Familia. Manolo Caracol perteneció a una amplia familia gitana relacionada con el arte flamenco y los toros entre los que destaca que era biznieto de “El Planeta” unos de los primeros cantaores de flamenco de los que se tiene noticia, hijo de Caracol, que también era cantaor y padre de Lola Ortega, Enrique Caracol, Manuela Ortega y Luisa Ortega, además de ser suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena. Su nombre artístico fue heredado de su padre que también se hacía llamar así.

Inicios artísticos. Empezó a cantar siendo niño, y al principio fue conocido como “Niño de Caracol” y en 1922 consigue un premio ex aequo de 1000 pesetas en el Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado entre otros por Manuel de Falla y Federico García Lorca, además le dieron un diploma acreditativo del premio que luego colgó en su tablao madrileño de Los Canasteros. A partir de ahí lo contrataron para algunos espectáculos, pero aquella etapa de niño y adolescente la vivió dedicado casi en exclusiva a las fiestas privadas.

Debut en Madrid. En Madrid debutó, en el Teatro Centro y después realizó una gira por toda España , alternando con Antonio Chacón, Manuel Torre, El Gloria, Manuel Centeno y otras primeras figuras de la época.

En 1925, regresó a Madrid, y actuó en el Teatro Pavón, en un concurso de cante en compañía de La Niña de los Peines, Pepe Marchena, El Cojo de Málaga y otros destacados intérpretes.

En 1930 formó parte del espectáculo Luces de España, con La Niña de los Peines y Pastora Imperio entre otros.

Guerra Civil. Durante la Guerra Civil (1936-1939) las fiestas casi desaparecieron, y Caracol se dedicó fundamentalmente al teatro como medio de supervivencia.

Posguerra. Terminada la contienda, formó equipo con la Niña de los Peines y Pepe Pinto, y entre los tres diseñaron una idea que llevaron a la práctica y que tuvo éxito y consistía en que se mezclasen en el espectáculo baile, cante y teatro junto con una orquestación completa o, si el presupuesto no daba para más, con piano sólo.

En 1943, formó pareja artística con Lola Flolres presentando el espectáculo Zambra, de Quintero, León y Quiroga con el que consiguieron grandes éxitos y popularidad; canciones como La niña de fuego o La salvaora dieron la vuelta al mundo.

La pareja fue asidua a las celebraciones que celebraba el dictador Francisco Franco en los jardines del Palacio de la Granja en Segovia en los meses de verano que allí permanecía.

Cine. Con Lola Flores pudo realizar varias películas, como Embrujo, de 1946, o La niña de la venta, de 1951, dirigida por Cesáreo González, y fue por culpa de unas películas que el director Cesáreo González quería rodar por Hispanoamérica y en la que la pareja no se puso de acuerdo lo que ocasionó la ruptura de la misma.

Relevancia. Donde sobresalió y adquirió reconocimiento fue en unas grabaciones que se editaron en 1958 con el título de Una historia del cante flamenco, en dos volúmenes, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena y dirigidos por el catedrático del conservatorio de Madrid y experto en folclore Manuel García Matos.

Tablao flamenco. En 1963 inauguró, en Madrid su tablao flamenco denominado Los Canasteros, con un elenco artístico de primera categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los siguientes artistas: Curra Jiménez, La Polaca, María Vargas, Trini España, Gaspar de Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto.

Desde esa fecha, y hasta su trágica muerte en 1973, su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos flamencos y algunos festivales y galas benéficas.

Estilo. "Se nace cantando -decía-, pero después hay que perfeccionar el cante para llegar a tener espíritu propio. Hay que vivir el ambiente del cante y aprender lo bueno que los demás tengan". En otra ocasión dijo “"Yo cuando canto no me acuerdo ni de Jerez, ni de Cádiz, ni de Triana; ni me acuerdo de nadie. Yo intento hacer los cantes a media voz, que es como duelen. Esa es la hondura. Porque el cante no es ni de gritos ni pa sordos. El cante hay que hacerlo caricia honda, pellizco chico. El que se pone a dar voces, ese no sirve..."

Aunque era un cantaor bastante largo, entre sus palos más populares se encuentran el fandango y la zambra.

Reconocimientos honoríficos. Su trayectoria profesional le hizo merecedor de los siguientes reconocimientos:

  • Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos de Málaga 1965.

  • En 1966. la Junta Oficial de la XIX Fiesta de la Vendimia, le ofreció un homenaje en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera.

  • En 1969, también en Jerez de la Frontera se le impuso la insignia de la Orden del Tío Pepe de Oro.

  • En 1969. Orden de lsabel la Católica.


Antonio Mairena



La biografía del cantaor de flamenco Antonio Mairena, puede concretarse en los siguientes términos:

Antonio Mairena, cuyo nombre real era Antonio Cruz García, destacado cantaor de flamenco, nació el 10 de septiembre de 1909 en Mairena del Alcor, Sevilla, y falleció en Sevilla el 5 de septiembre de 1983 a la edad de 73 años. En sus primeros años, también fue conocido como El Niño de Rafael y Niño de Mairena.

Familia: Proveniente de una familia de ascendencia gitana establecida en Mairena del Alcor, sus padres, de origen Utrerano, tuvieron seis hijos, siendo Antonio el primogénito. Dos de sus hermanos, Francisco (Curro Mairena) y Manuel (Manuel Mairena), también alcanzaron renombre como destacados cantaores.

Inicios: Criado en el seno de una familia apasionada por el flamenco, Antonio trabajó desde temprana edad en la herrería de su padre, sin poder asistir regularmente a la escuela. A pesar de esta carencia de formación formal, se esforzó por remediarla a lo largo de su vida, asistiendo a academias nocturnas y buscando conocimiento por sí mismo. Su debut artístico tuvo lugar en 1920, interpretando un tango de Pastora Imperio en una fiesta familiar en la que dejó una impresión duradera.

Debut: En 1924, a la edad de 14 años, participó en el concurso de la Feria de Alcalá de Guadaíra, ganando el primer premio con su magistral interpretación de seguiriya y soleá. Este fue el inicio de su reconocimiento, y poco después adoptó el nombre artístico de Niño de Mairena.

Residencia en Sevilla: Hacia 1929, Antonio se trasladó a Sevilla, donde logró reconocimiento en las fiestas de la Alameda de Hércules. Actuó en diversos espectáculos y cabarets nocturnos, sumergiéndose en el ambiente flamenco de la ciudad.

Éxitos: Su consagración llegó en la Semana Santa de 1933, cuando fue contratado para sustituir a "El Gloria" como cantaor de saetas en la Tertulia Sevillana. Su actuación, especialmente las saetas al Cristo de los Gitanos, lo catapultaron a la fama. A lo largo de su carrera, trabajó con destacados artistas como Carmen Amaya y el guitarrista Melchor de Marchena.

Cuadros flamencos. Después de la Guerra Civil, poco a poco sus actuaciones se van haciendo más estables y logra introducirse en el mundo de los cuadros flamencos de Sevilla y Madrid. Figuró en la compañía de Juanita Reina y en el ballet de Pilar López, durante los años 1943 y 1944. Pastora Imperio le contrató, en 1945, para actuar en la venta La Capitana, de Madrid, alternando con otros artistas. Cuando en 1946, regresa a España Carmen Amaya le incorpora a su espectáculo en el Teatro Fuencarral donde destaca en un espectáculo basado en romances de Lorca. Consagrado ya su nombre en el mundo flamenco como gran cantaor, en 1950 es contratado para hacer una gira por Europa con el ballet de Teresa y Luisillo, recorriendo Bélgica, Alemania y Gran Bretaña, y más tarde parte del norte de Africa.

Tablaos: En los años 50, el flamenco se popularizó y surgieron los tablaos. Antonio se unió a este fenómeno, actuando en lugares emblemáticos como El Duende en Madrid, mientras que otros artistas se inclinaban hacia la copla y otros géneros más ligeros.

Discografía: Con el desarrollo de las casas discográficas Antonio comenzó a editar discos de flamenco que encontraron un público fiel y entusiasta. Hispavox editó la primera Antología del Arte Flamenco, dirigida por el guitarrista Perico el del Lunar. Antonio se introduce en este mundo en 1950 grabando 4 discos de pizarra en la casa Columbia, lo que le permite alcanzar una cierta difusión, y poco después graba con Paco Vallecillo un nuevo disco en Tánger con cantes de Enrique el Mellizo y fandangos. En 1954 graba en Londres un LP, con seguiriyas, soleá, cantiña, liviana y la Nochebuena de Jeréz, que le lanzará al estrellato dándole a conocer en ambientes musicales más amplios y mostrarse como gran maestro en el dominio de los difíciles palos del cante puro que tan pocos cantaores abordaban. A este le seguirán varios discos en la casa Columbia, entre los que cabría destacar Cantes de Antonio Mairena, de 1958, que le ponen al alcance de un gran conjunto de aficionados que mantiene viva la llama del cante viejo. De sus grabaciones destaca, fundamentalmente “ La gran historia del cante gitano-andaluz”, que está sirviendo y servirá por mucho tiempo de referencia para fijar la manera más ortodoxa de interpretación de determinados estilos, con la seguridad además de que en muchos de ellos Mairena engrandeció considerablemente el modelo original.

Ballet de Antonio: Antonio se unió al ballet de Antonio El Bailarín como cantaor, recorriendo Europa, América, África y Asia durante diez años, consolidando su posición en el escenario mundial.

Concursos y festivales de flamenco: Participó activamente en concursos y festivales, siendo reconocido con la Llave de Oro del Cante en 1962 en Córdoba, lo que marcó un hito en su carrera y en la valorización del arte flamenco.

Cátedra de flamenco: En 1958, la Cátedra de Flamencología de Jerez fue creada, y Antonio Mairena fue nombrado Director Honorario en 1959, contribuyendo significativamente al estudio y promoción del flamenco.

Reconocimientos honoríficos: Recibió la Llave de Oro del Cante en 1962 y, a partir de entonces, fue un referente en numerosos festivales, siendo reconocido por su maestría y contribución al arte flamenco.

Festival de Mairena del Alcor: En 1962, junto al párroco de Mairena del Alcor, Antonio organizó el Festival de Mairena del Alcor, un evento que se convirtió en un referente para jóvenes cantaores. A lo largo de los años, el festival ha homenajeado a destacados artistas del flamenco.

Homenaje y Legado: En 1968, el Ayuntamiento de Mairena del Alcor erigió un monumento en homenaje a Antonio Mairena, reconociendo su contribución al flamenco y su influencia duradera en el arte jondo. Su legado perdura a través de sus grabaciones y del impacto que tuvo en la preservación y difusión del cante flamenco más puro.


El Pali



La biografía del guitarrista y compositor El Pali, puede concretarse en los siguientes términos:

El Pali, nombre artístico de Francisco de Asís Palacios Ortega, fue un destacado cantautor y compositor de sevillanas, nacido en Sevilla en 1928 y fallecido en la misma ciudad en 1988 a los 60 años de edad.

Con su distintiva voz, El Pali dejó una huella imborrable en el mundo del cante por sevillanas, estableciéndose como uno de los grandes en este género musical, donde su legado perdura en la historia.

Familia: Descendiente de José Palacios Percio, trianero del reconocido Corral de la Cerca-Hermosa, y Magdalena Ortega Miró, macarena y vinculada a la saga de los Gallos, conocidos toreros.

Inicios artísticos: Educado en el Colegio San Diego del Barrio de Santa Cruz, El Pali demostró desde joven su amor por las letras, siendo un ávido lector de los Hermanos Álvarez Quintero, Bécquer y Federico García Lorca. Durante sus vacaciones escolares, junto a amigos del barrio, realizaba representaciones teatrales al aire libre, llevando alegría a los vecinos. Su trayectoria comenzó en el diario ABC y más tarde colaboró en las labores portuarias con su padre.

Deportes: En su juventud, El Pali destacó como atleta, participando en campeonatos de atletismo y representando a Sevilla durante tres años en el campeonato de España. Además, disfrutaba del ciclismo y el fútbol, mostrando su versatilidad en diversas disciplinas deportivas.

Flamenco: A los 20 años, a pesar de la oposición paterna, incursionó en el cante flamenco, ganando numerosos premios como aficionado. A partir de 1950, formó parte de una compañía artística junto a destacados artistas, consolidándose como cantaor de flamenco. Sin embargo, fue en las sevillanas donde alcanzó la cima de su carrera.

Sevillanas: En 1968, grabó su primer disco de sevillanas con el grupo Los Rocieros del Quema. Un año después, su segundo y último disco con dicho grupo dejó para la posteridad inolvidables letras, como las que anunciaban la ausencia de cigarreras en la calle San Fernando. En 1970, lanzó su primer álbum en solitario, con ocho sevillanas cofradieras y cuatro fandangos de Huelva, logrando un éxito rotundo que lo catapultó a la fama como "El Trovador de Sevilla". Su creatividad se tradujo en más de 20 discos y más de trescientos títulos, estableciendo récords en el género.

Reconocimientos honoríficos: A lo largo de los años, El Pali recibió merecidos reconocimientos, como ser nombrado Vecino de Honor de su barrio en 2007. En 2010, el escritor Antonio Ortega dedicó un libro a su memoria titulado "El Último Trovador". Post mortem, el Ayuntamiento de Sevilla le otorgó la medalla de la ciudad en 2014, seguida por la Medalla de Oro de la Provincia de la Diputación de Sevilla en 2016. En 2018, el pleno municipal aprobó la colocación de un monumento en su honor, financiado por sus seguidores a través de una suscripción popular. El Pali, con su gracia y genialidad, sigue siendo recordado como un ícono indiscutible del cante por sevillanas.



José Menese



La biografía del cantaor de flamenco José Menese, puede concretarse en los siguientes términos:

José Menese Scott, cantaor de flamenco, conocido artísticamente como José Menese. Nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1942 y murió en la Puebla de Cazalla en 2016 a los 74 años de edad.

A José Menese se le consideró como el heredero natural de Antonio Mairena, si bien Menese ha conseguido desprenderse de cualquier influencia estilística para desarrollar su propio estilo en el cante flamenco, lo que unido a una voz clara y desgarrada, le han convertido en uno de los cantaores flamencos de más importancia del siglo XX.

Familia. Su padre era zapatero. Estuvo casado con Encarnación Gil. No se le conoce descendencia.

Inicios artísticos. Comenzó, siendo muy joven cantando en locales de su pueblo como el “Bar Central”. En 1959, Antonio Mairena le presentó en su debut en el Cine Carretería de Osuna. A principios de la década de 1960 fue presentado en el mundo cultural madrileño por el poeta y pintor Francisco Moreno Galván, también originario de La Puebla de Cazalla. Una vez en Madrid pasó a formar parte del elenco de artistas del conocido tablao flamenco Zambra, donde estuvo desde 1963 a 1968.

Militancia política. La relación de Menese con Moreno Galván fue muy prolongada, y fue éste quien creó la mayor parte de las letras de sus discos posteriores. El contenido de estas letras, tenían un profundo contenido social y, en algunas ocasiones, también político, eso le granjeó la enemistad de las autoridades del régimen franquista. Estuvo afiliado hasta sus últimos días al Partido Comunista,

Relevancia. Una de sus obras fundamentales es «Cantes flamencos básicos», de 1967, un disco en el que hizo una reivindicación sin complejos de los que él consideraba cantes grandes. Fue el primer artista flamenco en llevar el cante a escenarios como el Teatro Olympia de París (1973 y 1974) o incluso al Auditorio Nacional de Música de Madrid (1991).

Discografía. A lo largo de su carrera grabó una treintena de discos. El primero de ellos, en 1963, llevaba por título su propio nombre y estaba compuesto por diversos palos de soleá, siguiriya, bulerías y mirabrás, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena y Eugenio Jiménez. La última vez que entró en un estudio de grabación fue en 2005, para sacar al mercado “A mis soledades voy, de mis soledades vengo”,basado en los poemas más notorios del Siglo de Oro español.

Premios. Entre otros muchos galardones que le han sido concedidos, destacan:

  • 1966. Siguiriyas de Marbella.

  • 1967. Premio de Mairena de Alcor.

  • 1968. Popular del Diario Pueblo. Premio Ondas de la SER. La Saeta de Oro de RNE

  • 1971. La Saeta de Oro de Almería. Trofeo Lucas López.

  • 1974. Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez.

  • 1987. Premio Cabal de Plata, por votación popular, de RNE.

  • 1996. Mención Especial Ondas.

  • 1997. Galardón Flamenco Calle de Alcalá y “Patriarca del Cante”

  • 1997 - Galardón Flamenco Calle de Alcalá y “Patriarca del Cante” 

Autor: Feliciano Robles.




PEPE SUERO




La biografía del cantautor y compositor Pepe Suero puede concretarse en los siguientes términos:

José Suero Romero, reconocido como Pepe Suero, nació en 1947 en Lora del Río, Sevilla, pero  pero afincado desde su infancia en el barrio sevillano del Cerro del Águila, falleció en 2013  a los 65 años de edad. Pepe Suero dejó un legado artístico y comprometido que perdura hasta hoy. Su vida, dedicada a la música y la defensa de los valores andaluces, se vio marcada por una profunda conexión con las realidades sociales y la lucha por la justicia. 

Familia y Formación- Pepe Suero, fue padre de un hijo, y desde pequeño se sumergió en el mundo de la música de forma autodidacta, forjando su camino hacia la expresión artística sin una formación musical formal.

Inicios Artísticos: En 1970, su carrera artística despegó al integrarse en el grupo teatral "El Lebrijano" propuesto por Paco Lira. Posteriormente, Salvador Távora lo invitó a unirse al grupo "La Cuadra", con el que recorrió Europa y Sudamérica representando destacadas obras como "Quejío" y "Los Palos". En 1976, decidiría dejar "La Cuadra" para explorar nuevos horizontes en la canción andaluza.

Carrera Profesional: La carrera de Pepe Suero se entrelaza con la de su gran amigo, el productor y compositor Manuel Sánchez Pernía. A través del álbum "Andalucía la que Divierte", que denunciaba las injusticias de la Andalucía de la transición, Suero impulsó su carrera artística. Gran parte de su carrera musical la compartió con el guitarrista Jaime Burgos, también nacido en el barrio del Cerro del Águila, con él llegó a las cotas más altas musicalmente hablando.

Estilo Artístico: Dotado de dotes interpretativas únicas, Pepe Suero destacó por la originalidad de su flauta flamenca y su profundo conocimiento del ritmo. Su flauta no solo exhibía precisión técnica, sino también audacia, creatividad y un vínculo auténtico con el flamenco en su expresión más genuina y popular.

Compositor: Suero, comprometido con las causas sociales, compuso la letra y la música de la mayoría de sus canciones. Abordó temas como las injusticias sufridas por jornaleros e inmigrantes, además de interpretar a destacados poetas andaluces como Bécquer, José María Requena, Antonio Machado y Rafael Alberti.

Discografía: A lo largo de su carrera, Pepe Suero publicó diez álbumes que fusionaban su voz con la originalidad de su flauta flamenca. Su primer LP, "Andalucía la que divierte" (1978), se convirtió en un himno oficioso de la región. Otros álbumes notables incluyen "Alfarero" (1980), "Recuerdos de niños" (1992) y "Por la Paz" (2010).

Compromiso Social: Militante del Partido Comunista de Andalucía, Suero fue un defensor activo de los derechos humanos. Junto al histórico cura jornalero Diamantino García Acosta, fundó la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Su arte se puso al servicio de diversas causas, desde el movimiento pacifista hasta colectivos de enfermos de cáncer y ancianos.

Reconocimientos Honoríficos: En 2006, Pepe Suero recibió la Medalla de Andalucía, un reconocimiento a su compromiso social y artístico. En el acto de recogida, expresó su convicción en la lucha contra la injusticia y dedicó sus canciones a quienes luchan por vivir dignamente. En 2010, el Ayuntamiento de Sevilla le rindió homenaje con un recopilatorio que destacaba su impacto duradero en la escena musical y social. Su legado perdura como el "Víctor Jara de Andalucía," en referencia al comprometido cantautor chileno asesinado durante la dictadura de Pinochet.


Los Romeros de la Puebla



        Juan Díaz, Faustino Cabello, Manolo Cabello, José Angulo y José Manuel Moya

La biografía del conjunto musical Los Romeros de la Puebla, puede concretarse en los siguientes términos:

Los Romeros de la Puebla son un icónico grupo musical especializado en sevillanas, tiene sus raíces en el pueblo sevillano de La Puebla del Río. Desde su formación en 1967, el grupo ha dejado una huella imborrable en la escena musical, consolidándose como uno de los referentes en el género.

En el escenario, destaca la presencia de José Manuel Moya, quien no solo ha sido el portavoz del grupo sino también su representante. Las actuaciones de los hermanos Faustino y Manolo Cabello han cautivado al público con temas emblemáticos como "Hermanos" y la enigmática "Consejo", cosechando aplausos y ovaciones en innumerables galas tanto en España como en otros países de Europa y América.

Inicios. La formación original del grupo incluía a Juan Díaz, Faustino Cabello, Manolo Cabello, José Angulo y José Manuel Moya. Lamentablemente, en 2015, Faustino Cabello falleció a los 69 años, dejando un vacío en el conjunto. Por su parte, José Manuel Moya, además de su dedicación a la música, fue futbolista del Sevilla F. C., aunque tuvo que abandonar su carrera deportiva debido a una enfermedad renal.

Debut. Los Romeros de la Puebla debutaron en el mundo discográfico en 1968, adoptando su nombre inspirado en los peregrinos que acuden anualmente a la romería de la Virgen del Rocío en Almonte, Huelva. Con un estilo propio, tanto en el cante como en la puesta en escena, han mantenido la misma formación desde sus inicios, convirtiéndose en referentes de las sevillanas junto a los pioneros Los Hermanos Toronjo y Los Hermanos Reyes.

Discografía. La discografía del grupo es extensa y diversa, con lanzamientos anuales de discos de sevillanas, marcando presencia con obras destacadas como "Misa de alba en las marismas", "Camino de vuelta", "Rocío", "Sinfonía Marismeña" y "Homenaje a Poetas andaluces", entre otros.

Relevancia. Además de su prolífica producción, Los Romeros de la Puebla han compartido escenario con renombrados artistas, como Rocío Jurado, Lola Flores, Raphael, Joan Manuel Serrat, Isabel Pantoja y otros exponentes del género.

Su contribución a la música se ha extendido a diversas plataformas, participando en la película "Sevillanas" de Carlos Saura y en el espectáculo teatral "Mayorales" de Salvador Távora. Han sido invitados a programas televisivos de cadenas como Antena 3, TVE, Tele 5 y Canal Sur, además de participar en galas de Fin de Año.

Homenaje. En 2006, en conmemoración de su 40 aniversario, Los Romeros de la Puebla fueron honrados por la SGAE con tres discos de diamante por la venta de 3 millones de copias. Este reconocimiento se suma al récord Guinness que ostentan como el grupo musical más longevo con sus integrantes originales.

Premios y Honores. El grupo ha recibido también reconocimientos honoríficos, como la Medalla de la provincia de Sevilla en 2011.  En este enlace a su página web hay una amplia y detallada biografía del grupo. 













José de la Tomasa




La biografía del cantaor José de la Tomasa, puede concretarse en los siguientes términos:

José Georgio Soto, cantaor de flamenco de raza gitana, letrista y profesor, conocido popularmente como José de la Tomasa. Nació en Sevilla en 1951.

Numerosos críticos y flamencólogos han glosado su personalidad artística, suscitando comentarios muy elogiosos. Él piensa que el flamenco nace de la pena y la alegría; ambas cosas son inseparables, tienen sentido cuando existe la otra. Su cante se apoya en la tradición familiar.

.Familia: José de la Tomasa pertenece a una familia con profundas raíces en el flamenco. Es sobrino-nieto de Manuel Torre, nieto de Pepe Torre, e hijo de Tomasa y Pies de Plomo. Está casado con Ana González de Jesús, con quien tiene cuatro hijos varones: José Manuel, Miguel, Gabriel y Juan Amor.

Formación: A pesar de no haber asistido a la escuela, José adquirió conocimientos básicos de lectura a través de los letreros de las tiendas. Sus primeras incursiones en el cante fueron en reuniones familiares y festividades, pero su revelación artística tuvo lugar al ganar el concurso de Mairena del Alcor.

Trayectoria profesional: La consagración de José de la Tomasa llegó al obtener el premio Manuel Torre por siguiriyas y tonás en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1976. A partir de este hito, sus actuaciones se multiplicaron en peñas flamencas y festivales andaluces, donde se consolidó como una de las principales figuras. Destacó especialmente en la interpretación de saetas.

Madrid: En 1984, se presentó en Madrid durante un festival en homenaje a Federico García Lorca, celebrado en el Teatro Español. Repitió su actuación ante el público madrileño en el Teatro Alcalá Palace durante la Cumbre Flamenca de 1985.

Letrista: José de la Tomasa no solo es un virtuoso del cante, sino también un talentoso letrista. Es autor de las letras de las canciones que interpreta, y esta habilidad se refleja en su discografía, que incluye dos libros: "Alma de barco" con letras de cante y otro dedicado a las saetas.

Docencia: Desde 1996, José desempeña un papel fundamental como profesor en la Fundación Cristina Heeren, donde guía a vocaciones remotas provenientes de regiones nórdicas, teutonas y orientales.

Valoración crítica: José de la Tomasa ha sido elogiado como un cantaor excepcional. Su calidad vocal, unida a la diversidad de registros que maneja, le permite abordar con facilidad cantes que requieren mayor fuerza o virtuosismo. Su estilo ejemplar por granaínas y su maestría en los cantes madre, como la siguiriya o la soleá, lo han consolidado como una primera figura del cante, en la más pura tradición de los grandes cantaores flamencos.

Premios:

  • Ganador del Premio Manuel Torre por siguiriyas y tonás en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, 1976.

  • Finalista del premio El Compás del Cante, 1984, y del Giraldillo del Cante, 1980.

  • Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez, 2012.