Mostrando entradas con la etiqueta Físicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Físicos. Mostrar todas las entradas

Ángel Rodríguez Vázquez



Ángel Benito Rodríguez Vázquez. Licenciado, Doctor, catedrático, inventor e investigador. Nació en 

Fue pionero en la aplicación del caos determinista a la instrumentación y las comunicaciones. Su equipo diseñó los primeros chips con comportamiento caótico controlable y el primer chipset MoDem basado en el caos. Fue pionero también en el diseño de chips frontales de inspiración biológica para sistemas de visión compactos, ultrarrápidos y energéticamente eficientes.

El amplio catálogo de sus publicaciones, patentes, chips comercializables e implementaciones de sistemas indican que su visión de sistemas de señales mixtas energéticamente eficientes con partición analógica y digital óptima ha dado como resultado contribuciones y resultados tangibles y valiosos.

Familia.

Formación. Licenciado en Física-Electrónica. Univ. Sevilla, (1982). Doctor en Física con la tesis: “Redes no lineales de condensadores en conmutación: concepción, fundamentos, síntesis, diseño y modelado”. Universidad de Sevilla (1983).

Ha tenido varias estancias en la Univ. California en Berkeley y Texas A&M Univ.,

Docencia. Desde su fundación en 1995 se convirtió en profesor titular de Electrónica en la Universidad de Sevilla, posteriormente ascendió a catedrático del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo en la US. Imparte docencia en la Facultad de Física y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, siendo Coordinador del Programa de Doctorado de Ciencias y Tecnologías Físicas de la US. Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales.

Investigación. Ha dirigido más de 50 proyectos de I+D, nacionales e internacionales, con financiación pública y privada y con socios académicos e industriales de alta reputación e impacto en el área de microelectrónica.

Investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC/Universidad de Sevilla) desde su fundación, donde formó un Laboratorio de diseño de circuitos analógicos y de señal mixta para sensores y comunicaciones. 

Su I+D abarca distintas áreas relacionadas con el diseño de chips para la codificación y el procesamiento de información sensorial, incluyendo sistemas dinámicos no-lineales y las aplicaciones del caos determinista, arquitecturas para chips de visión y sus aplicaciones en inteligencia artificial, interfaces cerebro-máquina, chips para aplicaciones bio-médicas y comunicaciones de alta velocidad. 

Su equipo diseñó muchos chips de señal mixta de alto rendimiento, incluidos interfaces analógicos para XDSL, ADC para comunicaciones inalámbricas y sensores automotrices, módems para comunicaciones por líneas eléctricas e interpoladores neurodifusos, por mencionar algunos. Muchos de ellos eran de última generación y algunos entraron en producción.

Relevancia. Inventor de ocho patentes relativas a visión artificial y bioelectrónica. Sobre la base de sus patentes creó en 2001 la empresa AnaFocus Ltd. y fue director ejecutivo de la misma hasta junio de 2009, cuando la empresa alcanzó la madurez como proveedor mundial de lectores de imágenes CMOS inteligentes. En esta empresa diseñó tres generaciones de chips de visión que impulsaron ANAFOCUS hacia aplicaciones industriales.

Ha sido cofundador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, una iniciativa conjunta del CSIC-España y la Univ. de Sevilla, e inició un Laboratorio de Circuitos de Señal Mixta.

Publicaciones y divulgación. Es autor de cientos de publicaciones de alto impacto. Publicó dos libros sobre convertidores CMOS sigma-delta y materiales didácticos sobre ADC que se entregaron a empresas y obtuvieron el Sello de Calidad de EuroPractice.

Asiste con ponencias propias a los Cngresos, Cursos, Jornadas y Conferencias que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Sociedades científicas y profesionales. Desde 1999 es Fellow del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y ha sido elegido miembro de la Academia Europæa

Premios. Su investigación ha recibido numerosos premios internacionales a mejores artículos, tanto del IEEE como de la organización SPIE. 

  • Recibió el premio a Investigadores Jóvenes de la Real Academia Sevilla de Ciencias (1992),

  • En 2018 recibió el I Premio a la Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Sevilla.

  • Premio Mac van Valkenburg 2019, por parte de la Sociedad de Circuitos y Sistemas del Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos (IEEE-CASS). Siendo el primer científico español en recibirlo. El galardón le ha sido otorgado "por sus destacadas contribuciones a la arquitectura de circuitos de señal mixta para dispositivos de visión inteligentes y procesamiento de datos 2-D,

  • En 2024 ha sido galardonado con el Premio FAMA que otorga la Universidad de Sevilla por su dilatada trayectoria investigadora en el campo de la microelectrónica, con contribuciones muy destacadas en el diseño circuitos analógicos y de señal mixta para sensores, comunicaciones, y procesamiento de datos.


ANTONIO JOSÉ ACOSTA JIMÉNEZ

 

La biografía del eminente catedrático e investigador Antonio José Acosta Jiménez nacido en Antequera (Malaga) en 1964, se puede concretar en los siguientes términos:

Las investigaciones de Antonio José Acosta Jiménez se desarrollan en el campo de la Física, donde ha forjado una destacada carrera académica y científica.

Formación. Su formación académica lo llevó a obtener su licenciatura en Física Electrónica en la Universidad de Sevilla en 1989. Gracias a una beca FPI, continuó su educación y alcanzó el grado de Doctor en Física por la misma universidad en 1995, con una tesis titulada "Circuitos integrados CMOS autotemporizados".

Docencia. Desde 2011 es Catedrático en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Previamente en 1990 obtuvo una plaza de Profesor Asociado en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla y luego ejerció durante varios años como Profesor Titular.

Ha impartido docencia en 1er y 2º ciclo desde 1990 y desde 1995, en 3er ciclo, en los Programas de Doctorado de Microelectrónica y Ciencias y Tecnologías Físicas, Ha participado en la puesta en marcha (secretario de la COA, redactor de la Memoria de Verificación) del Máster en Microelectrónica, título pionero de docencia on-line en la Universidad de Sevilla. Ha impartido cursos de Extensión Universitaria y ha dirigido varias tesis doctorales y varios trabajos de investigación.

Cargos de gestión universitaria. Desde 2017 es decano de la facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Con anterioridad ha sido Secretario (4/2009-6/2012) y Director (6/2012-3/2016) del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla. Vicedecano de Ordenación Académica, de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla (3/2016-5/2017).

Otras tareas. Claustral Electo Universidad de Sevilla (1/18-sigue) Miembro Electo de su Mesa (1/18-12/19). Adjunto del subárea “Electrónica” del área TEC de la ANEP, en 2009-13, gestionando evaluaciones de expertos en convocatorias nacionales y autonómicas. Representante en las comisiones evaluadoras del Plan Nacional en el Área TEC y en las Comisiones de Contratos Ramón y Cajal y Juan de la Cierva. Miembro del Panel de Expertos 2015 del Plan Nacional en el Área TEC, Retos y Excelencia. Miembro del Panel Evaluador 2011 del Plan Estratégico del INTA. Pertenece al Steering Committee de PATMOS desde 2002.

Investigación. Su trayectoria en el ámbito de la investigación es muy relevante y ha destacado en áreas como la Microelectrónica digital de altas prestaciones, el diseño de circuitos integrados digitales de bajo consumo y su aplicación en criptografía, sistemas de control y visión artificial, entre otros.

Antonio está afiliado al Instituto de Microelectrónica de Sevilla y lidera el grupo TIC-180 del Plan Andaluz de Investigación "Diseño de Circuitos Integrados Digitales y Mixtos". Ha dirigido siete proyectos de investigación y ha participado en veinticinco, centrados en el diseño, la integración y las pruebas de ASICs y sistemas de señal mixta de alto rendimiento.

Además, Antonio ha colaborado con equipos de investigación a nivel nacional e internacional y ha participado en más de veinte proyectos de investigación, además de contratos con empresas. Tiene varias patentes y ha obtenido seis sexenios de investigación.

Publicaciones y divulgación. Es autor de más de un centenar de publicaciones. Ha sido asistente, ponente y revisor en varios Congresos Docentes (TAEE, IEEE Educon) Es coautor de 2 libros, 2 capítulos de libros y 31 artículos en revistas indexadas de gran calidad en su área (TCAS, JSSC, TCOM, TNN, IJCTA, EL, etc). Tiene 116 publicaciones en congresos internacionales muy prestigiosos en el Area (DATE, ESSCIRC, ISCAS, PATMOS, ECCTD, ICECS, etc), a los que asiste habitualmente como ponente o sesión chair (algunos presentan razones de aceptación inferiores al 25%). Pertenece al Comité Editorial de: Integration, the VLSI Journal (Elsevier), Int. J. of Circuit Theory and Applications (Wiley), J. of Low Power Electronics (ASPBs) e IEEE Trans. on Circuits and Systems-II. Ha co-editado el número especial “Secure lightweight criptohardware” en la revista Int. J. of Circuit Theory and Applications (Wiley), Febrero 2017. Ha participado en la organización de PATMOS02 (General Chair), DCIS07, ECCTD07, ETS09, ESSCIRC10, Track Chair de ICECS08,10, ECCTD07,13. Ha sido panelista en DTIS07, SEEIC19 y conferenciante invitado a ESSA14. Es miembro del Comité de Programa de DATE, FTFC, GLSVLSI, PECCS. Ha organizado sesiones especiales en ECCTD07 e ICM10. Es revisor de conferencias y revistas internacionales (+700 revisiones). Ha participado en conferencias sobre Microelectrónica y Nanotecnología en Centros de Secundaria, Noche de los Investigadores, etc. Ha escrito el libro de divulgación “La Nanotecnología”, de la serie “Un Paseo por el Cosmos” (RBA Editores, 2016). Asesor científico de la serie “Fronteras de la Ciencia”, RBA Editores, 2017

Premios y honores. Por su destacada labor, Antonio ha recibido premios a la excelencia docente, lo que refleja su pasión por la enseñanza y su contribución significativa al campo de la Física y la Microelectrónica. Su legado como científico, educador y líder universitario es un ejemplo para la comunidad académica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ANTONIO RÁMÍREZ DE ARELLANO LÓPEZ



La biografía del catedrático Antonio Ramírez de Arellano López se puede concretar en los siguientes términos:

Antonio Ramírez de Arellano López es un destacado catedrático nacido en Sevilla en 1964, reconocido por su versatilidad académica y su destacada trayectoria en la educación superior, la investigación y la gestión universitaria.

Familia. Su padre es Aparejador y Doctor en CC Económicas y Empresariales.  Ejerció la profesión de Aparejador durante muchos años, para concluir su vida profesional como Catedrático de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla.  Fue Vicerrector y Gerente de la Universidad de Sevilla, y Director de la Escuela de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la misma universidad (hoy denominada Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación). Su madre fue ama de casa ya fallecida. Tiene dos hermanas, más jóvenes que él: María de los Reyes y Raquel.

Formación El Dr. Antonio Ramírez de Arellano López se licenció en Física y se doctoró en Física de la Materia Condensada en la Universidad de Sevilla. Además, complementó su formación académica con una licenciatura en Economía en la misma institución.

Docencia Como catedrático de Física de la Materia Condensada, imparte docencia en las facultades de Física y Química de la Universidad de Sevilla, influyendo en numerosos estudiantes a lo largo de su carrera. Además, ha supervisado diversas tesis doctorales. Su compromiso con la excelencia educativa se vio reflejado en 2006 cuando recibió el prestigioso Diploma de Excelencia Docente de la Universidad de Sevilla. Antes de ocupar su actual posición, también desempeñó otros roles docentes como Profesor Titular.

Cargos de gestión universitaria. El compromiso de Ramírez de Arellano con la gestión universitaria se manifiesta en su mandato como Rector de la Universidad de Sevilla desde 2012 hasta 2015. Previamente, ocupó varios cargos relevantes, incluyendo el de Vicerrector de Infraestructuras, Vicerrector de Posgrado y Doctorado, Director del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS), y Coordinador del Vicerrectorado de Investigación. Además, contribuyó a la administración de la Facultad de Física en varios roles.

Ha sido miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y presidente de la Fundación Andalucía Tech, órgano de gobierno del Campus de Excelencia Internacional conjunto de las universidades de Sevilla y Málaga.

Contribuciones a la investigación El Dr. Antonio Ramírez de Arellano ha desempeñado un papel esencial en la investigación, participando como investigador en más de 30 proyectos y contratos tanto a nivel nacional como internacional. Ha dirigido un impresionante total de 14 de estos proyectos. Su impacto en el campo de la investigación también se evidencia en sus cuatro patentes y en su autoría de más de 150 publicaciones científicas.

Experiencia internacional Su compromiso con la investigación internacional lo llevó a realizar estancias en laboratorios extranjeros, entre las que destacan su trabajo en el Argonne National Laboratory (US Department of Energy), el National Institute of Standards and Technology (US Department of Commerce) y la Northwestern University de Chicago (Estados Unidos) entre 1992 y 2000.

Cargos políticos En 2015, Ramírez de Arellano fue nombrado Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, donde impulsó políticas pioneras en educación superior, emprendimiento e investigación. Esto incluyó medidas como la bonificación del 99% del coste de las matrículas universitarias de grado y máster en España, la Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento y el respaldo a los planes de Investigación, Desarrollo e Innovación, Trabajo Autónomo, e Internacionalización Horizonte 2020.

En junio de 2018, tras el nombramiento de María Jesús Montero como ministra de Hacienda, asumió el cargo de Consejero de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, donde continuó su labor hasta 2019, cuando el Partido Popular asumió el gobierno en Andalucía.

La vida y la carrera de Antonio Ramírez de Arellano López son un testimonio de su dedicación a la educación, la investigación y la gestión universitaria, así como su contribución a la política regional de Andalucía.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍN PRATS

 


   La científica María de los Ángeles Martín Prats, una figura destacada en el mundo de la tecnología y la investigación, nació en Sevilla en el año 1971.

Su enfoque principal se ha centrado en campos críticos como la electrónica de potencia, la aviónica y los sistemas electrónicos aplicados a la aviación. Su destacada labor la llevó a ser reconocida como Senior por el IEEE en 2011, un logro que atestigua su excelencia en este campo.

Familia: En el ámbito familiar, María de los Ángeles proviene de una familia con una fuerte conexión con la aviación, ya que su padre era piloto militar. Además, cuenta con tres hermanos varones y está casada, siendo madre de tres hijos.

Formación. Cuenta con una licenciatura en Física y un doctorado obtenido en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla en 2003, ha forjado una carrera sobresaliente en el sector aeronáutico.

Docencia: Desde el año 2000, María de los Ángeles ha estado impartiendo docencia en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla, compartiendo su vasto conocimiento y experiencia con las generaciones futuras de ingenieros.

Cargos de gestión universitaria: No solo se ha destacado en la academia, sino que también ha asumido roles de gestión universitaria, desempeñando la función de subdirectora de Relaciones Exteriores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla desde febrero de 2007 hasta 2019. Además, desde 2017, ha asumido la responsabilidad de coordinadora europea de Universidades de la European Defense Agency y ha contribuido al Clean Sky Academy Working Group de la Joint Undertaking de la Comisión Europea desde 2017 hasta 2018.

Investigación y relevancia: Su papel como investigadora y experta en electrónica de potencia en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla ha sido fundamental. Dirige la línea de investigación aeronáutica y es líder del grupo de Aviónica. Desde 2008, ha sido coordinadora de la red de excelencia europea aeroespacial PEGASUS de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Además, ocupó el cargo de vicepresidenta de la Red PEGASUS en el periodo de abril de 2013 hasta abril de 2015.

A lo largo de su carrera, ha participado en más de 100 proyectos industriales e de investigación, y ha liderado 70 proyectos aeronáuticos con transferencia de tecnología a la industria.

Relevancia Internacional: María de los Ángeles Martín Prats también ha dejado su huella en el ámbito internacional al ser coordinadora Europea de Universidades de la European Defense Agency y miembro del Scientific Committee de la Joint Undertaking de la Comisión Europea. En la actualidad, se desempeña como experta independiente de Clean Aviation de la JU de la CE.

En cuanto a su relevancia en el IEEE, es destacable. Entre enero de 2006 y julio de 2011, presidió el capítulo español IEEE WIE-Women in Engineering, y de junio de 2009 a junio de 2012, ocupó la presidencia del capítulo técnico español IEEE Aerospace and Electronics Systems

Publicaciones y divulgación: Su compromiso con la divulgación y la difusión de la ciencia es impresionante. María de los Ángeles Martín Prats ha publicado numerosos trabajos sobre sus investigaciones y proyectos, y ha sido invitada a participar con ponencias en numerosos eventos científicos.

Iniciativas emprendedoras: En 2011, fundó la spin-off Skylife Engineering en Sevilla para llevar el conocimiento y la tecnología de vanguardia desarrollados en la Universidad de Sevilla al sector aeronáutico y aeroespacial. En la actualidad, Skylife es una empresa sevillana mediana innovadora que cuenta con más de 60 empleados en 2023.

Premios y reconocimientos: Los premios y reconocimientos que ha recibido son abundantes destacando los siguientes.

  • En 2012, recibió el premio Emprendedor XXI en Andalucía, un reconocimiento al desarrollo de nuevas empresas innovadoras.

  • Fue finalista mundial del premio internacional GEDC Airbus Diversity Award en 2013.

  • En 2015, se le otorgó el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz,

  • En 2018, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto la honró con el premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga en su quinta edición.

  • En 2015, recibió la Orden del Mérito Civil otorgada por el rey Felipe VI.

  • Fue elegida en el Top 100 de mujeres más influyentes de España en 2014, 2015 y 2018, y en la actualidad ostenta el título de Top 100 honoraria.

  • En 2019, la Medalla de Sevilla fue otorgada en reconocimiento a su destacada contribución a la ciudad.

La vida y carrera de María de los Ángeles Martín Prats es un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y compromiso con el avance de la tecnología y la promoción de las mujeres en las ciencias. Su legado perdurará como un faro de inspiración para las generaciones futuras.


RAFAEL MÁRQUEZ DELGADO

La biografía del ilustre catedrático e investigador Rafael Márquez Delgado se puede concretar en los siguientes términos: 

Rafael Márquez Delgado, es un distinguido físico, doctor, catedrático, investigador y académico, Nació en Aracena (Huelva) en 1929. Su carrera profesional ha estado vinculada a la Universidad de Sevilla. Márquez Delgado, es un apasionado de la física, se destacó en su extensa trayectoria académica.

Formación. Se graduó en Ciencias Físicas y obtuvo su doctorado en Ciencias con la tesis titulada "Estudio, desarrollo y obtención por métodos ópticos de funciones tridimensionales que se presentan en el cálculo de estructuras cristalinas". La dirección de esta tesis corrió a cargo del eminente catedrático Luis Bru y su defensa tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid en 1957.

Docencia. Rafael Márquez Delgado desempeñó un papel crucial como catedrático en el Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Sevilla, donde posteriormente fue nombrado profesor emérito. Durante su carrera, dirigió numerosas tesis doctorales y compartió su experiencia docente en diversas instituciones educativas.

Cargos de Gestión Universitaria. Su compromiso con la educación lo llevó a ocupar cargos de alta relevancia en la administración académica. Fue decano de la Facultad de Ciencias en Cádiz, secretario general de la Universidad Hispalense durante los mandatos de Calderón Quijano y Clavero Arévalo como rectores, y también asumió la dirección del Instituto de Ciencias de la Educación de Sevilla.

Investigación. Rafael Márquez Delgado se destacó como un investigador de renombre en su área académica.

Relevancia. Un hito destacado en su carrera fue su papel pionero en la creación de la Facultad de Física de Sevilla, bajo la influencia del profesor Luis Bru Vilaseca. Esta iniciativa marcó el inicio de la docencia especializada en Física en la Facultad de Sevilla y abrió la primera línea de investigación de Física en la región, centrada en "La estructura de cristales y moléculas a través de los rayos X", en la que el Prof. Márquez participó activamente.

Publicaciones y Divulgación. Márquez Delgado coescribió el libro "Basic Properties of Binary Oxides" en 1984 y publicó numerosos artículos en revistas científicas relacionadas con sus investigaciones. Como presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias, participó en numerosos foros, congresos, cursos y jornadas, donde pronunció conferencias en defensa de las condiciones de trabajo de los investigadores científicos de la Universidad de Sevilla.

Academias.mEn 1986, se convirtió en Miembro Fundador como Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias. De 1994 a 2003, ocupó el cargo de Presidente de dicha Academia, destacándose por su labor en prestigiar esta institución. En reconocimiento a su labor, fue nombrado Presidente de Honor de la Real Academia Sevillana de Ciencias al concluir su mandato.

Premios y Reconocimientos. En 1996, recibió el prestigioso Premio de Investigación Científica y Técnica Maimónides de la Junta de Andalucía, compartido con otros dos catedráticos de su departamento, Antonio Conde Amiano y Arturo Domínguez Rodríguez. También ha sido honrado con la Medalla de la Ciudad de Aracena en 2020, la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X, y la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física en 1984.

Donación. En 2014, Rafael Márquez Delgado hizo una donación invaluable a la Universidad de Sevilla al entregar su colección bibliográfica y documental del área de Física, considerada la más completa de Andalucía. La mayoría de los fondos se encuentran depositados en el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) Antonio de Ulloa, incluyendo tesis doctorales, manuales y monografías en varios idiomas de interés para alumnos y personal investigador y docente. Esta generosa contribución fortaleció aún más su legado en la educación y la investigación.

 Autor. Feliciano Robles.

ALEJANDRO CONDE AMIANO

 


    La biografía del científico Alejandro Conde Amiano, físico, doctor, catedrático, investigador y académico, requiere una redacción que refleje su destacada carrera y contribuciones en el campo de la física. :

Alejandro Conde Amiano, eminente científico nacido en Sevilla en 1947, pero cuya familia se trasladó a San Juan de Aznalfarache cuando era apenas un niño, ha dejado una huella imborrable en el ámbito de la física. Su trayectoria y contribuciones han sido reconocidas con diversos premios y distinciones a lo largo de su carrera.

Formación. Alejandro Conde Amiano se licenció en Física en 1968, destacándose al punto de recibir el prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura al año siguiente. Su entusiasmo por la investigación lo llevó a completar su doctorado en 1972, obteniendo nuevamente el Premio Extraordinario de Doctorado, todo ello conseguido en la Universidad de Sevilla. Su brillante expediente universitario le permitió obtener una Beca de Formación del Personal Investigador del MEC, que conservó hasta 1972.

Docencia. Su carrera docente la inició en 1972 como Profesor Ayudante, Profesor Encargado de Curso, Profesor Adjunto Contratado y posteriormente Profesor Adjunto Interino, puesto en el que permanecería hasta el año 1975 en que obtiene la plaza en propiedad en las primeras oposiciones nacionales que se celebran en Madrid al crearse el cuerpo de Profesores Adjuntos, y en las que obtiene el número uno entre más de una treintena de opositores de toda España. Al año siguiente, y también tras unas brillantes oposiciones, obtiene plaza de Profesor Agregado de Física del Estado Sólido, accediendo a Catedrático Numerario, también en concurso nacional, en el año 1981.

Investigación. Sus investigaciones se centraron en la determinación de estructuras cristalinas mediante la difracción de rayos X, una línea que abordó tanto en su Tesina de Licenciatura como en su Tesis Doctoral, ambas galardonadas con premios extraordinarios. Durante esta fase, colaboró activamente con el renombrado catedrático D. Rafael Márquez Delgado en la transformación y desarrollo del antiguo Departamento de Óptica, que más tarde se convertiría en el Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Sevilla.

El Prof. Conde dirigió, desde su creación, el Grupo de Investigación -Sólidos no cristalinos- (catalogado con el NI 6009 del Código de la Junta de Andalucía). Mantiene colaboraciones institucionalizadas con laboratorios de diferentes países, en particular, Francia, Hungría, Alemania, Polonia y Eslovaquia, y esporádicas con otros muchos laboratorios.

Ha dirigido una docena de Tesis Doctorales y otras tantas Tesinas de Licenciatura.

Relevancia. El legado de Alejandro Conde Amiano se cimenta en una amplia gama de investigaciones pioneras. Su trabajo pionero en microscopía electrónica allanó el camino para el desarrollo de estas técnicas en la Universidad de Sevilla, además de establecer una línea de investigación en sólidos no cristalinos. Sus contribuciones abarcaron estudios microestructurales, termomagnéticos, de cinética de transformación y el modelado de aleaciones blandas amorfas y nanocristalinas. Es importante destacar su desarrollo de modelos para explicar las peculiaridades de los procesos de nanocristalización y su descripción unificada en términos de temperatura y campo magnético en transformaciones magnetoestructurales. Su estudio del efecto magnetocalórico, que introdujo una curva universal para su descripción, también dejó una marca perdurable.

Patente. Su impacto en la investigación se refleja en el registro de una patente de invención relacionada con la determinación de la temperatura y las dependencias del campo magnético en el cambio de temperatura adiabática.

Publicaciones y divulgación. Además, Alejandro Conde Amiano ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales reconocidas en el SCI, así como numerosas contribuciones en libros de congresos y revistas especializadas. Su participación activa en congresos y conferencias tanto a nivel nacional como internacional ha sido una parte integral de su compromiso con la divulgación científica.

Academias. En 2004, Alejandro Conde Amiano fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias. Su discurso titulado "Materiales magnéticos: de la Piedra Imán a las nanoestructuras" se destacó por su profundidad y belleza, explorando la evolución del magnetismo a lo largo de la historia.

Premios. Entre su premios destacan;

  • VI Premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica - Maimónides - en colaboración con D. Rafael Márquez Delgado y D. Arturo Domínguez Rodríguez, un testimonio de su relevante contribución al campo de la física.

  • En 2017, la Universidad de Sevilla otorgó a Alejandro Conde Amiano el prestigioso Premio Fama por su Trayectoria Investigadora en la Rama de Ciencias, en reconocimiento a su destacada labor científica y dedicación académica, especialmente enfocada en inspirar a las nuevas generaciones de alumnos.

La vida y obra de Alejandro Conde Amiano constituyen un legado imprescindible en el campo de la física, y su incansable compromiso con la investigación y la enseñanza continúa inspirando a generaciones futuras de científicos.

JAVIER BREY ABALO

  



La biografía del científico Javier Brey Abalo, eminente físico, doctor, catedrático, investigador y académico, se puede concretar en los siguientes términos:

Javier Brey Abalo, nació en Villagarcía de Arousa (Pontevedra) en 1947 y ha dedicado su vida profesional a la docencia e investigación en la Universidad de Sevilla.

Formando parte de la generación de científicos que completó su posgrado en las universidades españolas a finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, Javier Brey es uno de los profesionales que desempeñaron un papel fundamental al ocupar numerosas plazas como profesores universitarios e investigadores del CSIC.

Familia. En lo personal, su infancia se vio influenciada por el trabajo de su padre en el ejército, lo que le llevó a residir en diversas ciudades españolas. Además, su esposa, María Victoria Sánchez, no solo fue su compañera de aulas durante la licenciatura, sino también su colaboradora a lo largo de su carrera científica, contribuyendo significativamente a muchos de los logros atribuidos al Prof. Brey. La pareja tiene dos hijos, uno ingeniero de telecomunicaciones y otro economista.

Formación, Javier Brey obtuvo su licenciatura en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid en 1969 y, posteriormente, su doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de Sevilla en 1973, bajo la dirección del Prof. de la Rubia. Su tesis doctoral fue merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado.

Becas. Brey también fue beneficiario de becas que le permitieron avanzar en su formación. Tras completar su licenciatura en Física, se unió como becario a la Fundación Barrié en el Grupo de Investigación dirigido por el Prof. I. Prigogine, premio Nobel de Química en 1977, en la Universidad Libre de Bruselas. Fue allí donde comenzó su inmersión en la investigación en la mecánica estadística de no equilibrio. Precisamente, esta área fue el enfoque central de su tesis doctoral. Además, Brey también tuvo la oportunidad de realizar una estancia posterior en la University of Maryland, en Estados Unidos.

Docencia, Javier Brey se unió a la Universidad de Sevilla en el curso 1971-72 y ha permanecido en esa institución hasta su jubilación. En 1976, obtuvo, mediante concurso-oposición, el cargo de Profesor Agregado de Mecánica Estadística, y en 1982 alcanzó la cátedra de Mecánica Estadística en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Desde 2017, ostenta el título de profesor emérito de la Universidad de Sevilla y ha supervisado varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria. Además de su labor académica, Javier Brey ha desempeñado un papel crucial en la gestión universitaria. Ocupó el cargo de Vicerrector de Tercer Ciclo y Estudios de Postgrado de la Universidad de Sevilla desde el 28 de septiembre de 1995 hasta el 5 de julio de 1996. También fue Director de Tercer Ciclo y Estudios de Postgrado de la misma universidad desde el 20 de octubre de 1993 hasta el 27 de septiembre de 1995.

Investigación. En el ámbito de la investigación, a Javier Brey le han sido reconocidos seis sexenios de Investigación. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, desempeñando en algunos de ellos el papel de Investigador Principal (IP).

A lo largo de su carrera profesional, Brey ha mantenido un enfoque constante en la investigación tanto en teoría cinética como en mecánica estadística de no equilibrio. Además, ha trabajado en diversos campos, que abarcan desde el tráfico vehicular hasta las ecuaciones de estado y el comportamiento crítico de fluidos clásicos, procesos estocásticos, modelos ecológicos, vidrios estructurales, propiedades exactas de modelos de Ising y compactación, entre otros. En sus años recientes de actividad profesional, su atención se ha centrado en el apasionante mundo de los flujos granulares.

Relevancia. La relevancia de Javier Brey en el mundo científico se hace evidente en su participación en un grupo internacional de físicos que, de manera independiente y simultánea en 1996, decidieron desarrollar un marco teórico para los medios granulares. A pesar de los riesgos, esta apuesta resultó en logros que superaron las expectativas, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera científica.

Algunos de los resultados más notables de sus investigaciones incluyen:

  1. Estudio de las Colas Largas: Investigó el decaimiento de correlaciones en los coeficientes de transporte en el orden de Burnett en fluidos clásicos, demostrando la ausencia de hidrodinámica en dicho orden.

  2. Divergencia del Desarrollo de Chapman-Enskog: Demostró la divergencia del desarrollo de Chapman-Enskog en la obtención de la hidrodinámica a partir de las ecuaciones cinéticas, planteando desafíos conceptuales significativos.

  3. Soluciones Analíticas de la Ecuación Cinética BGK: Obtuvo diversas soluciones analíticas exactas de la ecuación cinética BGK, que son valiosas guías para su estudio en contextos más realistas.

  4. Modelo Cinético para Fluidos de Esferas Duras: Formuló un modelo cinético para fluidos de esferas duras basado en la ecuación de Enskog, que retiene sus características esenciales y permite cálculos analíticos.

  5. Resonancia Estocástica en Modelos de Ising: Realizó el primer estudio de resonancia estocástica en un modelo de Ising unidimensional que involucra muchas partículas.

  6. Deducción de las Ecuaciones de Navier-Stokes: Dedujo las ecuaciones de Navier-Stokes para gases granulares diluidos a partir de la ecuación de Boltzmann inelástica. Este trabajo reveló la inclusión de un término proporcional al gradiente de densidad en el flujo de calor (ley de Fourier), un aspecto ausente en medios moleculares. Además, identificó los modos hidrodinámicos y formuló una teoría mecánico-estadística general para sistemas de esferas/discos duros inelásticos.

  7. Hidrodinámica Fluctuante en Esferas Duras Inelásticas: Realizó la deducción de las ecuaciones de la hidrodinámica fluctuante para sistemas de esferas duras inelásticas, generalizando las ecuaciones de Landau-Lipshitz.

  8. Ecuación Cinética para Esferas Duras en Confinamiento Alto: Formuló una ecuación cinética para esferas duras en situaciones de alto confinamiento y estudió sus propiedades.

Publicaciones y Divulgación: Javier Brey ha contribuido significativamente en numerosas publicaciones científicas relacionadas con sus investigaciones. Además, ha compartido su conocimiento participando activamente en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Javier Brey ha desempeñado un papel destacado en comités científicos y editoriales, incluyendo:

  • Miembro del Comité Editorial de la revista JSTAT.

  • Miembro del Comité Editorial de Physical Review E, entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2018.

  • Miembro del Comité Científico de la Southern Workshop on Granular Materials en Chile, desde 2006 hasta 2017.

  • Miembro del Comité Organizador del Workshop Internacional "Granular and Active Fluids" en ZCAM, Zaragoza, en septiembre de 2011.

  • Miembro del "Scientific Council" del Complexity-NET Consortium, un consorcio de naciones europeas, desde 2010.

  • Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional "Granular Gases 2008" en Bayreuth, Alemania, en septiembre de 2008.

Actividades de Evaluación y Académicas:

Javier Brey ha contribuido de manera significativa en actividades de evaluación y académicas, incluyendo:

  • Evaluador desde 2008 para el MIUR (Italian Ministry for Education University and Research).

  • Miembro experto de la Comisión del Programa de Física y Matemáticas del Plan Nacional de I+D+I (2004/2007).

  • Miembro del panel de expertos del Programa Academia de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para la acreditación del profesorado.

  • Miembro de la Comisión de acreditación para el acceso al cuerpo de Catedráticos de Universidad en la Rama de Ciencias, desde el 17 de septiembre de 2011 al 4 de febrero de 2014.

  • Presidente de la Comisión de reclamaciones.

  • Miembro de la Comisión de Selección para la valoración y selección de las solicitudes de ayudas del Área Temática de Física del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, convocatorias de 2009 y 2011.

  • Miembro de la Ponencia "Física, Química y Matemáticas" del II y III Plan Andaluz de Investigación.

  • Revisor habitual de la DGICYT, de la NATO, de la NSF, de la BSF, y de revistas científicas como Physical Review Letters, Physical Review B y E, Physics of Fluids, Molecular Physics, Physica A y Physics of Fluids, entre otras.

  • Evaluador del Área de Física y Ciencias del Espacio para los Programas Salvador de Madariaga y José Castillejo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en 2016 y 2017.

  • Miembro del Comité del Tópico 6 del congreso Statphys27 celebrado en Buenos Aires en julio de 2019.

Academias: En 1997, Javier Brey fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, con un discurso titulado "Problemas Actuales en la Física de los Medios Granulares". Su contribución fue respondida por el académico D. Rafael Márquez Delgado.

AGUSTÍN ARGÜELLES MARTÍN




    El Ingeniero Agustín Argüelles Martín nació en Sevilla en 1941 y ha dedicado la mayor parte de su vida profesional y académica a esta ciudad.

Es un distinguido Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, así como Licenciado en Ciencias Físicas. A lo largo de su carrera, ha servido como funcionario en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado y se ha destacado como Profesor Titular en la Universidad de Sevilla.

En el año 2023, Agustín Argüelles se encuentra jubilado como funcionario de ambos cuerpos y se ha embarcado en la emocionante etapa de la práctica independiente de su profesión.

Familia: En lo que respecta a su vida personal, Argüelles proviene de una familia con una destacada tradición en el campo de la medicina. Su padre fue un médico altamente respetado, mientras que su madre se dedicó con cariño y dedicación a su papel como ama de casa. Su esposa, una farmacéutica, ha sido un apoyo fundamental en su carrera. Además, su hijo sigue los pasos familiares al ser también farmacéutico.

Formación: En cuanto a su formación académica, el Ingeniero Argüelles ha acumulado un impresionante conjunto de logros:

  • Se graduó como Ingeniero Técnico de Obras Públicas en Madrid en 1965.

  • Ese mismo año, también obtuvo su Licenciatura en Ciencias Físicas en la misma institución.

  • En 1971, se convirtió en Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Madrid.

  • Luego, en 1977, completó su Doctorado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la misma ciudad.

Docencia: A lo largo de su carrera, ha sido un defensor incansable de la educación superior y ha compartido su conocimiento como profesor en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Antes de esto, ocupó el cargo de Profesor Ayudante de Clases Prácticas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 1973-1974. También desempeñó un papel importante como Profesor Adjunto Interino y Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en el área de Geometría Descriptiva y Topografía.

Su dedicación a la enseñanza lo llevó a convertirse en Profesor Titular de Universidad en el área de "Expresión Gráfica", aunque cesó en este puesto debido a la Ley de Incompatibilidades en 1987, optando por la excedencia voluntaria de oficio. A pesar de ello, continuó su labor docente como Profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería del Diseño en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla hasta su jubilación en 2023.

Ha participando en tribunales de doctorado y dirigiendo 21 Proyectos Fin de Carrera. Además, fue profesor colaborador honorario en el Departamento de Ingeniería del Diseño de la Universidad de Sevilla durante los cursos 94-95 y 95-96, y enseñó en la Universidad de Baeza como parte del "Curso experto universitario en riego y organización de comunidades de regantes" desde 2005 hasta 2018.

Carrera profesional: En el ámbito profesional, Agustín Argüelles inició su carrera en la empresa consultora de Ingeniería EDES en Madrid en 1965-1966. Luego, asumió responsabilidades en la Dirección General de Carreteras, supervisando proyectos y obras de carreteras y autopistas en Andalucía Occidental y Extremadura hasta 1979. En este rol, desempeñó un papel clave en la dirección de proyectos como la Autovía Sevilla-Huelva y la Variante de Montilla en la Carretera Córdoba-Málaga, entre otros.

CHG (1ª Etapa): Desde 1979 hasta 1985, Agustín Argüelles trabajó en la Dirección General de Obras Hidráulicas y la Comisaría de Aguas y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Durante este período, lideró el "Plan de Saneamiento integral de la Cuenca del Guadalquivir" en 1981, un hito en la planificación de la depuración de aguas residuales urbanas e industriales.

EXPO-92: Su participación en la EXPO-92 fue fundamental, ya que se desempeñó como Consejero Técnico de la Comisaría de la Exposición Universal de 1985 a 1987, contribuyendo significativamente a la gestión y diseño de la Exposición. Luego, asumió el cargo de Director del Departamento de la Sociedad Estatal EXPO 92 desde 1987 hasta 1992, supervisando la definición y selección de sistemas de transporte y modelos de seguridad y mantenimiento en el recinto de la EXPO-92.

CHG (2ª etapa); En su posterior etapa en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Agustín Argüelles desempeñó varios roles importantes. Fue Jefe del Servicio de Explotación e Ingeniero Encargado de la Oficina de Planificación Hidrológica de 1992 a 1994, liderando proyectos relacionados con presas y canales en la provincia de Sevilla. Más tarde, asumió el cargo de Jefe de Servicio de Planificación Hidrológica de 1994 a 1998, participando en la redacción del Primer Plan Hidrológico del Guadalquivir aprobado por el Gobierno en 1998.

Continuó su compromiso con la gestión del agua al liderar la Oficina de Planificación Hidrológica desde 1998 a 2000 en que pasó a ser Comisario de Aguas de la Cuenca del Guadalquivir hasta 2004 en que volvió a ser Jefe de la Oficina de Planificación  hasta su jubilación en junio de 2011. Durante este tiempo, dirigió la gestión y redacción del primer Plan Hidrológico, de acuerdo con la nueva Directiva Marco Europea del Agua".

Es importante destacar que los destinos que ocupó desde el 21 de abril de 1998 hasta su jubilación en 2011 fueron de libre designación, correspondientes a Jefaturas de Unidad en dependencia directa del Presidente del Organismo, equivalente a Subdirector General en el departamento ministerial al que el Organismo está adscrito.

Consultor: Tras su jubilación oficial, Agustín Argüelles ha continuado su carrera como consultor independiente en la gestión de recursos hídricos. Además, ha desempeñado un papel activo en la educación, dirigiendo cursos internacionales en línea para profesionales del sector hidráulico de América del Sur y enseñando en varios másteres, incluido el Máster de Gestión del Recurso Agua de la Universidad de Sevilla y EMASESA.

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP): El Ingeniero Argüelles también ha sido un miembro valioso del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP). Ocupó el cargo de Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de (CICCP). (Demarcación de Andalucía Occidental) desde 2000 hasta 2008 y representó al Colegio en Sevilla por elección entre los colegiados de Sevilla desde abril de 2014 hasta abril de 2018, siendo reelegido nuevamente en abril de 2018. Asimismo, ha ejercido como Coordinador del Foro Ingeniería y Ciudad del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Sevilla desde octubre de 2017.

Asociaciones técnicas y profesionales: En el ámbito de las asociaciones técnicas, ha sido un miembro activo de diversas comisiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos y, desde abril de 2022, es miembro de la Comisión Nacional de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. También ha participado en el Comité de Expertos de la Comisión Europea en el ámbito de Agricultura en 2010-2011 y en el Comité de Expertos del Proyecto Europeo de Mercados del Agua en el Sur de Europa en 2011.

Publicaciones y Divulgación: En el ámbito de la publicación y la investigación, Agustín Argüelles ha contribuido con más de cuarenta publicaciones en libros, revistas científicas y actas de congresos nacionales e internacionales, centrándose en temas ingenieriles como el medio ambiente, la planificación de recursos hídricos y la ingeniería sísmica. Ha sido un activo organizador de jornadas, mesas redondas y comités científicos en simposios y congresos relacionados con su campo de conocimiento.

Premios y Honores: Su dedicación y excelencia en su campo le han valido varios premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluido el Premio Fundación Entrecanales de la Escuela Superior de ICCP de Madrid en 1977 por su Tesis Doctoral, el reconocimiento del Simposio del Agua en Andalucía por sus comunicaciones y la Medalla al Mérito Profesional del Colegio Nacional de ICCP en 2023, otorgada por la Presidencia del Colegio.

En resumen, la vida y carrera del Ingeniero Agustín Argüelles Martín son un testimonio de dedicación, excelencia académica y contribuciones notables al campo de la ingeniería y la gestión de recursos hídricos, además de su valiosa participación en asociaciones técnicas y enriquecimiento de la academia a través de investigaciones y publicaciones. Su legado perdurará como un ejemplo de compromiso y logros en su campo.

















CARLOS LEÓN DE MORA


La biografía del distinguido investigador y catedrático Carlos León de Mora, se puede concretar en los siguientes términos:

Carlos nacido en Sevilla en 1968 es un destacado físico, doctor, investigador y catedrático cuyo compromiso con la excelencia académica y la innovación ha dejado una marca indeleble en el ámbito de la tecnología electrónica.

Familia. Proveniente de una familia que valora la educación y el emprendimiento. Su padre es aparejador y empresario, y su madre profesora de Enseñanzas Medias. Tiene tres hermanos.

Formación. Carlos obtuvo su licenciatura en Física, con especialización en Electrónica, en 1991. Pionero en su campo, se convirtió en el primer doctor en Informática por la Universidad de Sevilla, con la tesis: “Aplicación de los sistemas expertos a la gestión integrada de averías en redes de telecomunicaciones”, leída en 1995.

Docencia. A lo largo de su carrera, ha ejercido como Catedrático de Universidad en el área de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla, impartiendo enseñanza en mas de 20 asignaturas en titulaciones de licenciatura/grado, máster y doctorado. Su influencia en las áreas de la Ingeniería Informática y la Ingeniería Industrial ha sido notable, y ha supervisado con éxito doce Tesis Doctorales.

Cargos de gestión universitaria. Carlos ha ocupado varios cargos de liderazgo académico, incluyendo:

  • Desde octubre de 2020 es el Director de la Escuela Politécnica Superior de la universidad de Sevilla. 
  • Secretario del Departamento de Tecnología Electrónica.

  • Subdirector de Extensión Universitaria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

  • Director del Secretariado de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

  • En 2014, fue nombrado Vicerrector de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla.

  • De 2016 a 2018, ejerció como Vicerrector de Desarrollo Digital y Evaluación, con responsabilidades que abarcan desde la planificación y desarrollo de tecnologías hasta la supervisión y acreditación de programas académicos.

Investigación. Carlos es el Director del Grupo de Investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial (TIC-150) de la Universidad de Sevilla, liderando un equipo de 30 miembros, de los cuales 18 son doctores. Su labor como Investigador Principal se ha reflejado en la obtención de 32 proyectos de I+D+i de ámbito nacional e internacional, adquiridos a través de convocatorias competitivas. Además, ha dirigido 30 contratos de I+D y ha desempeñado un papel fundamental como Director de la Cátedra Telefónica Universidad de Sevilla desde 2009. Su dedicación a la investigación se ha traducido en la obtención de tres sexenios de investigación.

Patentes. Carlos es el autor de 4 patentes y ha registrado software que ha contribuido significativamente al avance de la tecnología.

Publicaciones y divulgación. Ha escrito 23 libros relacionados con su formación académica y es coautor de 15 capítulos de libros de investigación y de elaboración colectiva. Su legado académico se extiende a más de 130 contribuciones en revistas indexadas de alto impacto y congresos relevantes, donde ha comunicado de manera constante los avances de sus investigaciones.

Además, ha desempeñado un papel crucial como miembro del Comité Internacional de Programa de más de 150 congresos internacionales y como revisor para la ANEP del Plan Estatal de I+D+i, así como de más de una decena de revistas internacionales indexadas en el JCR.

Asociaciones Científicas. Carlos León de Mora es un "Senior member" del prestigioso IEEE, lo que refleja su influencia y reconocimiento a nivel internacional en el ámbito de la tecnología electrónica.

La contribución de Carlos León de Mora a la ciencia y la educación es insigne, y su legado perdurará como un ejemplo de excelencia en la investigación y la docencia en el campo de la tecnología electrónica e informática industrial.



FRANCISCO MEDINA MENA



La biografía del investigador y catedrático Francisco Medina Mena se puede concretar en los siguientes términos:

Francisco Medina Mena, destacado físico, doctor, investigador y catedrático, nació en Puerto Real (Cádiz) en 1960. A lo largo de su prolífica carrera, ha dedicado su actividad académica e investigadora a la Universidad de Sevilla, consolidando su posición como una eminencia en su campo.

Familia. Francisco Medina Mena es el segundo de tres hermanos varones, con Juan y José Manuel como sus hermanos. Sus padres, Juan Medina Travé y Dolores Mena Romero, desempeñaron roles importantes en la sociedad, con su padre destacando en el cuerpo de Carabineros y posteriormente en la Guardia Civil, mientras que su madre asumió el rol de ama de casa.

Formación. Su pasión por la física lo llevó a licenciarse en Física en la Universidad de Sevilla, donde no solo obtuvo su título, sino que también recibió el Premio Extraordinario, destacando como el número 1 de su promoción. En 1987, culminó su doctorado en Física en la misma institución, bajo la guía del renombrado profesor Manuel Horno Montijano. Su tesis de doctorado, titulada; “Estudio de líneas de transmisión encapsuladas de configuración planar en dieléctricos anisótropos” fue agraciada con el "Premio Rogelio Segovia Torres" por la Sección Española del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y el "Premio Ciudad de Sevilla" a la mejor Tesis Doctoral en el campo de Arquitectura e Ingeniería. Su formación incluyó una destacada etapa como Visiting Scholar en la Queen Mary University of London, en el Reino Unido.

Docencia. Francisco Medina Mena, gracias a sus contribuciones como investigador, alcanzó la posición de Catedrático en la Universidad de Sevilla en 2009. Su experiencia docente se extiende a lo largo de más 35 años, durante los cuales ha impartido conocimientos sobre electromagnetismo y sus aplicaciones en niveles de grado, máster y doctorado. Ha supervisado 7 tesis doctorales y ha participado en tribunales de tesis doctorales en más de 60 ocasiones, tanto en España como en otros países europeos y Marruecos. Ha sido un actor clave en la creación y desarrollo de asignaturas académicas en colaboración con sus colegas de área de conocimiento. Su carrera académica comenzó en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla, donde comenzó como becario de investigación y ascendió a Ayudante de Clases Prácticas. Posteriormente, en 1990, ganó una plaza de Profesor Titular de Universidad, después de una estancia académica en el Laboratoire de Microondes en Toulouse, Francia.

Investigación. En 1998, tras el inesperado fallecimiento del líder del grupo de investigación con el que colaboraba Manuel Horno Montijano, Francisco Medina Mena asumió la dirección del Grupo de Microondas de la Universidad de Sevilla, posición que mantiene hasta la fecha. El grupo ha estado compuesto por un equipo fluctuante de investigadores, entre 10 y 15 en diferentes momentos y dependiendo de la financiación, procedentes de diversos departamentos universitarios de la Universidad de Sevilla. Inicialmente, su investigación se centró en electromagnetismo aplicado a la resolución de problemas relacionados con el modelado y diseño de circuitos y antenas de microondas fabricados en tecnología de circuito impreso o integrado. Este grupo de investigación es ampliamente reconocido a nivel internacional y ha publicado numerosos artículos en la revista científico-técnica más prestigiosa en el campo de la ingeniería de microondas a nivel mundial. Además, Francisco Medina Mena ha liderado investigaciones en el campo de la física e ingeniería de los materiales electromagnéticos desde 2002 y ha registrado varias patentes de invención.

Publicaciones y Divulgación. Las investigaciones de Francisco Medina Mena han dado lugar a la publicación de un libro de investigación en la editorial John Wiley & Sons / IEEE Press, así como a 11 capítulos de libros internacionales de elaboración colectiva. Ha contribuido con más de 160 artículos en revistas internacionales de renombre que reflejan el progreso y los resultados de sus investigaciones. Su participación en conferencias académicas ha sido notable, incluyendo ponencias propias en varios congresos internacionales de prestigio, como la European Microwave Week. Ha presentado más de 400 ponencias en congresos, con más de 300 de carácter internacional, incluyendo la European Microwave Week. Ha sido ponente principal en conferencias nacionales e internacionales, y ha sido editor jefe de la revista International Journal of Microwave and Wireless Technologies (Cambridge University Press). Además, forma parte del comité editorial de otras revistas internacionales en el ámbito de la ingeniería de microondas y es revisor de más de 60 revistas internacionales en campos como la física, la óptica y la ingeniería de microondas y antenas, editadas por sociedades como IEEE, APS, IoP, IET y Nature Publishing Group, entre otras.

Sociedades y Asociaciones Científicas. Francisco Medina Mena ha representado a España en sociedades y organizaciones científicas a nivel internacional, incluyendo la European Microwave Association (EuMA) y la Union Radio Scientifique Internationale (URSI).

Premios. Este destacado catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla ha sido distinguido con el título de "Fellow" por el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). La designación de Fellow reconoce a los miembros del IEEE que han alcanzado notoriedad en sus campos de interés y es otorgada por el consejo del IEEE a científicos con una historia profesional exitosa. Algunos de sus trabajos presentados en congresos han recibido premios por su calidad, destacando el premio al mejor artículo de un investigador joven en la European Microwave Conference de París en 2015, así como el "N.A. Khizhnyak Award" otorgado por el comité científico del 2010 Mathematical Methods in Electromagnetic Theory Symposium en Kiev, Ucrania.

Reconocimientos Honoríficos. En 2010, fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Puerto Real (Cádiz), un merecido homenaje a su destacada contribución a la comunidad y a la ciencia.















Colaboradores