Mostrando entradas con la etiqueta Músicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músicos. Mostrar todas las entradas

Francisco Bernier



 


Francisco Bernier, guitarrista, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1975.

Guitarrista de amplísima trayectoria internacional. Es un excelente intérprete, con una técnica virtuosa y un amplio abanico tímbrico y dinámico, imaginativo y expresivo. Con una gran colección de premios internacionales, Francisco Bernier es el solista del más prolífico compositor de guitarra de España del actual siglo XXI.

Familia Sus padres ambos han sido maestros de escuelas publicas, tiene dos hermanas ambas  mayores que él y dedicadas también a la música.

FormaciónFrancisco Bernier comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Se traslada posteriormente a la Ecole Normale "Alfred Cortot" de París bajo la dirección del Maestro Alberto Ponce consiguiendo los Diplomas Superiores de Ejecución y de Concertista por unanimidad.

Entre 1998 y 2002, sigue profundizando sus estudios musicales en la Université du Québec en Montreal con Alvaro Pierri (Canadá) y en el Conservatoire National Supérieur de París con Roland Dyens.

Asimismo, sigue las clases magistrales de David Russell, Léo Brouwer, José Tomás, Oscar Ghiglia y recibe los consejos de compositores, directores de orquesta y músicos de otras disciplinas.

Es Doctor en Artes por la prestigiosa Universidad de Música F. Chopin en Varsovia (Polonia)

Docencia. Compagina su carrera de concertista con su labor docente ocupando una cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. 

Es Director artístico del Festival de La Guitarra de Sevilla 

Presidente-Fundador del sello discográfico Contrastes Records (UK) 

Director ejecutivo y creador del Master de Guitarra de Sevilla en la Universidad Pablo de Olavide

Músico. Con más de 500 conciertos en 45 países por Europa, Las Américas, África y Asia, Francisco Bernier es considerado por la crítica como uno de los grandes guitarristas de su generación. Ha actuado en escenarios tan prestigiosos como la Salle Cortot y el Théâtre Mogador de Paris, la Salle Corum de Montpellier, el Grand Théâtre de Bordeaux, Oji Hall de Tokio, Kyoto Concert Hall, Museo del Hermitage de San Petersburgo, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Comunale de Alessandria, Merkin Hall de New York, en el Hall de la OEA (Organización de los Estados Americanos) de Washington o en el Zellerbach Hall de San Francisco. Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York.

Ha actuado con orquestas como la Camerata de San Petersburgo, Orquesta Sinfonía de Manchester, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Huelva o la Berkeley Symphony de San Francisco dirigida por el Maestro Kent Nagano.

Además, su interés por la música contemporánea le ha llevado a estar en contacto con compositores de nuestro tiempo como Antón García Abril, José María Sánchez-Verdú, Luis de Pablo, Cesar Camarero, José Manuel López López, entre otros. Es miembro del grupo de música contemporánea Zahir Ensemble desde 2008.

GrabacionesHa grabado 9 Cds, el primero de ellos bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura Español-INAEM y en sellos prestigiosos como Mandala-Harmonia Mundi o Déclic- Radio France y participa en numerosas grabaciones de radio y televisión, para la Deutsche Welle, la Cadena Ser, la R.T.V.E, la R.A.I, Radio France International, Radio Clásica, France Musiques o la NHK nipona.

Internet, Gestiona una página web http://www.franciscobernier.com/ que contiene toda la información de su actividad profesional

Academias. En 2019 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Premios

Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York, 

Francisco posee 20 premios internacionales y con tan solo 20 años es el primer español que ha ganado el primer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Guitarra “Michele Pittaluga” de Alessandria (Italia).

En 2014, fue artista seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores – AECID.

Francisco Bernier es también laureado de honor de las Fundaciones Emma Contestabile (Italia), Fundación Beracasa (Francia), Fundación "La Caixa" (España), Fundación Meyer y Fundación BNP-PARIBAS (Francia).

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Juan Peña El Lebrijano

 


La biografía del cantaor y guitarrista Juan Peña “El Lebrijano”, puede concretarse en los siguientes términos:

Juan Peña Fernández, conocido popularmente como "El Lebrijano", fue un destacado cantautor y guitarrista nacido en Lebrija (Sevilla) en 1941, falleciendo en Sevilla en 2016 a la edad de 74 años. A lo largo de su carrera, compartió escenario con eminentes artistas como Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, su hermano Pedro María Peña y su sobrino David Peña "Dorantes". Se destacó como cabeza de cartel en los principales festivales flamencos. El Lebrijano, heredero de la tradición flamenca, también fue un innovador del cante flamenco.

Familia, Perteneciente a la familia gitana Perrate de Lebrija, su madre María Fernández Granados, y del tratante de ganado Bernardo Peña. Su madrina fue la Niña de los Peines influyeron en su formación artística.

Inicios musicales. Desde temprana edad, combinó el cante con la guitarra, debutando como guitarrista de Paquera de Jerez en 1950. Sin embargo, tras su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor en 1964, decidió dedicarse exclusivamente al cante.

Trayectoria Inició su trayectoria colaborando con Antonio Gades, cantando como acompañante al baile. Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad.

Comenzó a despuntar por su afán innovador, como en “La palabra de Dios a un gitano”, donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco “Persecución”, una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

Profundo conocedor del cante ortodoxo, en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Antonio Mairena, su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovación, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco “Encuentros” se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raíces árabes del flamenco, y ahondando en esta vía posteriormente con discos como “Casablanca” o “Puertas abiertas” en donde colaboró con el violinista marroquí Faiçal.

Relevancia. Fue el primer cantaor que llevó el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).

También es famosa su interpretación del himno de Andalucía flamenco en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad, primera producción de la Agencia Andaluza del Flamenco.

Relevancia, Su relevancia quedó patente al ser el primer cantaor en llevar el flamenco al Teatro Real de Madrid en 1979, además de sus contribuciones didácticas en las universidades de Andalucía.

Su legado musical se extiende a través de más de treinta discos, destacando su interpretación del himno de Andalucía en "Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad".

Estudioso del flamenco, se quejó de la falta de interés de los jóvenes cantaores en beber de las viejas fuentes, como el hacía durante toda su carrera. Destacan más de treinta discos publicados.

Internet, Sus descendientes, gestionan una página web https://www.ellebrijano.com/, donde se puede conocer toda su trayectoria artística y la posibilidad de adquirir sus grabaciones.

Premios y honores. A lo largo de su vida, El Lebrijano recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Cante en 1979 y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo otorgada por el Ministerio de Cultura en 1999. En 2014, una gala en su honor clausuró la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, y en 2019 se llevó a cabo un concierto homenaje para recaudar fondos destinados a mantener una Fundación con su legado, promovida por su sobrino David Peña Dorantes.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Calixto Sánchez

 

La biografía del cantaor y maestro Calixto Sánchez, puede concretarse en los siguientes términos:
Calixto Sánchez Marín, conocido en el ámbito flamenco como Calixto Sánchez, nació en Mairena del Alcor, Sevilla, en 1947.

Su figura se erige como un referente indiscutible en el mundo del flamenco, destacando tanto por su labor como profesor de cante en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Sevilla como por su papel como director del Centro Andaluz del Flamenco durante un lustro. Su presencia es recurrente en los principales eventos flamencos, consolidándose como un artista multifacético y comprometido con su profesión.

Familia, Su padre, Agustín Sánchez Ferreras, de oficio carpintero, luego tuvo un bar en donde se crio Calixto. Su madre Rufina Marín Núñez, feu ama de casa. Son cuatro hermanos: Andrea, José, Calixto y Rufina

Formación. En cuanto a su formación, Calixto Sánchez combinó sus inicios en el cante flamenco con sus estudios de magisterio. Su incursión en el mundo del flamenco se vio impulsada por su profesora, quien lo alentó a participar en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena en 1965. Desde entonces, ha cosechado numerosos éxitos en concursos por toda Andalucía, consolidándose como un destacado exponente del cante flamenco.

Discografía

"Estilos Flamencos" (1974) acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena.

“Calixto Sánchez, Juan Habichuela y Pedro Bacán”. Grabado en directo durante el concurso de la 1ª Bienal de Sevilla, 15,16 y 17 de abril de 1980 en Teatro Lope de Vega de Sevilla.

"De los Alcores a Granada"(1984, Doblón) acompañado por Pedro Bacán, con adaptaciones propias sobre textos de Rafael Alberti.

"Calle Ancha" (1987) recoge temas propios y de algunos de los exponentes de la cultura andaluza como los Machado.

“Calixto Sánchez” Primer Premio de la 1ª Bienal de Sevilla (1995, Doblón)

"De la lírica al cante" (1996, Pasarela)

"Camino de la vida" (1997)

"Retrato Flamenco" (2001, Pasarela) dedicado a Antonio Machado.

“Poesía del flamenco” (2004)

“Andando el Camino” (2007,  Selene Producciones Musicales)

“Retablo Flamenco de la Vida y Pasión de Jesús” (2009) guitarras Eduardo Rebollar y Manolo Franco.

“Andando el camino”(2010),

“De la lírica al cante”(2012) y

“El barbuquejo en la barbaː homenaje a Villalón” (2018) donde junto con el flamencólogo Pepe Marín musicalizaron los poemas del poeta de la generación del 27 Fernando Villalón.

Su ultimo disco grabado se titula, "Mi voz en el tiempo"

Docencia. En el ámbito docente, Calixto Sánchez, maestro de profesión, ha dejado su huella en el colegio público Isabel Esquivel. En 1996, asumió la dirección del Centro Andaluz de Flamenco en Jerez de la Frontera, Cádiz, desempeñando este cargo durante cinco años. Actualmente, ostenta la presidencia de la Tertulia Flamenca de Enseñantes. A lo largo de su carrera, ha participado en programas y espectáculos, y colaborado como profesor de cante en la Fundación Cristina Heeren

Publicaciones. Como autor, coescribió la obra "Aproximación a una didáctica del flamenco" (1997) junto a José Luis Navarro García. Ha publicado dos libros mas: "La hormiga lectora" y  "Poemas infantiles, La abubilla", una serie de cuentos, publicado por el ayuntamiento de Mairena.

Premios, A lo largo de su carrera, Calixto Sánchez ha recibido diversos reconocimientos, como el primer premio en la celebración del cincuentenario del Festival de Granada en 1972, el título de Sevillano del año otorgado por La Cadena Ser en 1972, el premio Antonio Chacón en el Concurso Nacional de Córdoba en 1974, y el Primer Giraldillo de la primera Bienal de Flamenco de Sevilla en 1980. El teatro municipal de Mairena, lleva su nombre

Su legado abarca una amplia contribución al arte flamenco como intérprete, docente y figura destacada en el panorama cultural andaluz.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Manuel Molina Jiménez


La biografía del compositor y guitarrista Manuel Molina Jiménez, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Molina Jiménez, destacado cantaor, guitarrista y compositor, nació en Ceuta en 1948 y dejó su huella imborrable en el mundo del flamenco hasta su fallecimiento en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 2015, a la edad de 67 años. Gran parte de su vida transcurrió en Sevilla, donde se convirtió en uno de los precursores del nuevo flamenco, compartiendo este título con el inigualable Camarón de la Isla.

Familia. Manuel Molina pertenecía a la raza gitana, siendo hijo del guitarrista algecireño "El Encajero". Contrajo matrimonio con la renombrada cantaora Lole Montoya, con quien formó el emblemático dúo musical Lole y Manuel. De esta unión nació su hija, la talentosa cantante Alba Molina, con quien también compartió escenario. Posteriormente, se casó nuevamente y tuvo un hijo llamado Manuel. Su hermano, Jesús Molina, desempeñó el papel de mánager en su carrera artística.

Inicios Artísticos. La familia de Molina se trasladó a Sevilla cuando era niño, estableciéndose en el barrio de Triana. Fue allí donde comenzó a explorar su pasión por la guitarra y a componer sus primeras canciones. A la temprana edad de 12 años, formó el trío "Los Gitanillos del Tardón" junto a "Chiquetete" y "El Rubio". Sin embargo, su vida dio un giro significativo cuando conoció a Lole Montoya, con quien fundó un dúo musical y contrajo matrimonio en 1975.

Smash. El grupo Smash, pionero del rock andaluz y activo entre 1968 y 1973, marcó un momento crucial en la carrera de Molina. En 1971, Ricardo Pachón, mánager del grupo, persuadió a Manuel Molina, guitarrista flamenco, para unirse a Smash. El álbum "El Garrotín" de 1971 se convirtió en un éxito comercial, fusionando de manera destacada el rock y el flamenco. Aunque Smash se disolvió en 1973, su influencia perduró, abriendo camino para la fusión de géneros musicales en los años siguientes.

Lole y Manuel. Lole y Manuel, el dúo formado en 1973 por el matrimonio Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez, se erigió como pionero del "nuevo flamenco". Su álbum debut, "Nuevo día" (1975), reflejó innovaciones musicales que abarcaban influencias hippies y elementos de la cultura árabe. A partir de 1993, debido a desavenencias sentimentales, ambos artistas comenzaron a trabajar por separado, aunque ocasionalmente realizaron conciertos y nuevas grabaciones. La música de Lole y Manuel también dejó su huella en el cine, destacando su participación en la película "Flamenco" de Carlos Saura.

Discografía. Tras su primer disco, Lole y Manuel continuaron lanzando álbumes notables como "Pasaje del agua" (1976), "Lole y Manuel" (1977), "Al alba con alegría" (1980), "Casta" (1984), "Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla" (1992), "Alba Molina" (1994), dedicado a su hija Alba, y "Una voz y una guitarra" (1995).

Fallecimiento. Manuel Molina falleció a causa de un cáncer, rechazando cualquier forma de tratamiento. Su última voluntad fue cantar y morir en un teatro, un deseo que se cumplió. En su capilla ardiente, su hija Alba Molina y su ex esposa Lole Montoya interpretaron la emotiva bulería "Romero verde". La despedida, conforme a sus deseos, se llevó a cabo en el Teatro Romero San Juan, donde Molina había subido por última vez al escenario. Fue una despedida cargada de música, palmas y cantes, sellando el legado de un artista excepcional que dejó una marca imborrable en el flamenco.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice





MARÍA DOLORES MOJARRO PRÁXEDES

 

María Dolores Mojarro Práxedes. Licenciada y Doctora en Medicina, Profesora Titular de Psiquiatría e investigadora.

Familia

Formación. Licenciada y Doctora en Medicina. Especialista en Psiquiatría.

Docencia. Profesora Titular, adscrita al Dpto de Psiquiatría e imparte clases en

  • FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA

  • FACULTAD DE MEDICINA

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Imparte las siguientes asignaturas:

  • Psicología Asistencial

  • Psiquiatría Infantil

Gestión Universitaria. Directora del Departamento de Psiquiatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.

Investigación. Pertenece al GRUPO ANDALUZ DE INVESTIGACION EN PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL (GAIPIJ) (GRUPO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN)

Es Investigadora responsable del ASESORAMIENTO TÉCNICO, ASESORAMIENTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMES TÉCNICOS EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL (SI-124/07)

Es investigadora en el Proyecto de investigación y asesoramiento en psicopatología, valoración del diagnóstico clínico, y realización de informes técnico en niños y adolescentes (3371/0172)

Publicaciones y divulgación

Es coautora de varios libros cuya temática está relacionada con su especialidad médica.

Participa habitualmente con capítulos sueltos en libros de medicina de elaboración en equipo

Tiene numerosos artículos publicados en revistas médicas de gran impacto tanto nacionales como internacionales relacionados en su mayoría con sus investigaciones.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones

Asociaciones profesionales

Es Vicepresidenta de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AYPENIA)


Rafa Serna



La biografía del cantante y compositor Rafa Serna, puede concretarse en los siguientes términos:

Rafael González-Serna Bono, conocido artísticamente como Rafa Serna, fue un destacado cantante y compositor nacido en Sevilla en 1965 y fallecido en la misma ciudad en 2019 a los 53 años. Reconocido como un auténtico juglar de las tradiciones sevillanas, Rafa Serna se erigió como el pregonero de las esencias de Sevilla, dando voz a las coplas anónimas del pueblo y siendo considerado la expresión sonora del río Betis.

Familia. Proveniente de una familia de pequeños comerciantes sevillanos, Rafa Serna dejó un legado familiar que incluye su matrimonio con la procuradora de los Tribunales Magdalena Lirola y la paternidad de tres hijos: Magdalena, María Eugenia (modelo) y Rafa Serna (torero).

Formación. Su formación musical comenzó en el colegio San Francisco de Paula, donde demostró su talento desde temprana edad al integrarse en el prestigioso coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla (El Salvador).

Compositor. Como prolífico compositor, Rafa Serna dejó un impacto duradero en la música sevillana, escribiendo cerca de 400 canciones a lo largo de su carrera. Sus composiciones más emblemáticas incluyen sevillanas rocieras que han perdurado en la historia, interpretadas por reconocidos artistas como María del Monte, Manolo Franco, María José Santiago, y el coro de su propia hermandad.

Entre sus temas más destacados se encuentran las sevillanas "Cántame", popularizada por María del Monte, y "Se te nota en la mirada", interpretada por numerosos artistas. Además de su labor como compositor, Rafa Serna también incursionó como intérprete y colaboró con músicos destacados como Manuel Marvizón y Luis Baras. Su ferviente compromiso con el Real Betis quedó plasmado en la composición del himno del centenario del club.

Relevancia. A lo largo de su vida, Rafa Serna destacó como difusor de la cultura sevillana a través de numerosos pregones y exaltaciones, siendo parte fundamental de eventos como el pregón oficial de la Semana Santa de Sevilla en 2016, así como los de la Hermandad del Rocío, los Armaos de la Macarena, Capitanía General, la Candelaria, la primera Exaltación de la Semana Santa del Casco Antiguo y la Navidad.

Premios y honores. Su contribución y dedicación a la ciudad de Sevilla le valieron el reconocimiento del Ayuntamiento, que le otorgó la Medalla de la Ciudad en 2016 por su destacado fomento de la cultura, el arte y su contribución a la difusión del nombre de Sevilla. En 2018, Rafa Serna tuvo el honor de encarnar al rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla, organizada por el Ateneo de Sevilla. Como homenaje póstumo, el Ayuntamiento de Sevilla ha dedicado una calle en las inmediaciones de la plaza de la Alfalfa en su honor.



Rafael del Estad Vargas



Rafael del Estad Vargas, cantante y compositor. Nació en Sevilla en 1938 y murió en Sevilla en 2013 a los 75 años de edad.

Está considerado como uno de los grandes del mundo del flamenco. Fue uno de los compositores de sevillanas más populares en las últimas décadas del siglo XX, destacando la gran profundidad poética de la mayoría de sus temas, muchos de los cuales también los compuso para artistas de la talla de Rocío Jurado y Los Marismeños.

Familia. Su padre, regentó los cines Nervión, de invierno, y Gloria, de verano, éste en la Gran Plaza. Tuvo un hermano llamado José Luis. Su esposa se llamaba Rosario y tuvieron cuatro hijas: Amalia, María Rosa, Rosario y María José.

Compositor. En la SGAE llegó a registrar hasta un total de 124 obras, algunas de ellas de enorme calado entre los artistas del panorama nacional del flamenco y la canción española y que han sonado y siguen haciéndolo repetidamente en las ferias de toda España.

Escribió canciones para grandes artistas como Rocío Jurado, Los Marismeños, Chiquetete, María Dolores Pradera, Azúcar Moreno, entre otros.

Como compositor de sevillanas, destacan la gran profundidad poética de la mayoría de sus obras, entre las que se encuentran “Por amor”, “Las miradas”, “Tus redes”, “Sevillano soy yo”, “Vivir soñando”, “Paseo Parque de María Luisa”, “Cazador”, “De estar queriendo” o “Tus ojos”.

Fue también compositor de soleás, rumbas y seguiriyas, todas con un estilo muy personal fraguado desde su infancia, que pasó rodeado de artistas.

Discografía. Su primer disco data de 1983, con las guitarras de Manolo Franco y José Luis Postigo. Fue galardonado con el disco de platino del sello Pasarela por su álbum ·Por amor a Sevilla”.

Bienal de Flamenco de Sevilla. En las tres primeras Bienales de Flamenco, fue la mano derecha de José Luis Ortiz Nuevo, padre de esta iniciativa.

Empresario. Fue empresario de locales de decoración y tuvo en Zufre (Huelva) una ganadería de toros bravos

Reconocimientos honoríficos. En 2012, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla en reconocimiento por su trayectoria.




PASTORA SOLER




 Autor Foto:  José Luis Tabueñas 

    La biografía de la cantante y compositora Pastora Soler, puede concretarse en los siguientes términos:

María del Pilar Sánchez Luque, conocida artísticamente como Pastora Soler, nació en Coria del Río, Sevilla en 1978.  A lo largo de su destacada carrera como cantante, compositora y presentadora, ha acumulado numerosos premios y reconocimientos en el ámbito musical.

Familia. Está casada con su coreógrafo, el malagueño Francisco Viñolo, quienes tienen dos hijas.

Inicios musicales. Pastora Soler inició su formación musical desde temprana edad bajo la tutela de la reconocida profesora de canto Adelita Domingo. Sus primeros pasos artísticos los dio interpretando coplas y canciones flamencas, siendo parte de "Los chavalillos de España", una compañía dirigida por Lauren Postigo que la llevó a recorrer gran parte de Andalucía.

Discografía. En 1986, grabó su primer disco titulado "Gracias Madre", compuesto por cinco sevillanas dedicadas a las madres, bajo el nombre de Pilar Sánchez. Su carrera discográfica se consolidó con la firma de un contrato con la discográfica Polygram en 1993 y la adopción del nombre artístico Pastora Soler en 1994.

El álbum "Fuente de Luna" en 1999 marcó un hito en su carrera, con el éxito del tema "Dámelo Ya" alcanzando el número uno en España y en países como Turquía. Este álbum vendió más de 120,000 copias en España.

Festival de Eurovisión 2012. Pastora Soler fue la encargada de representar a España en el Festival de Eurovisión, que se celebró en Bakú, capital de Azerbaiyán, el 26 de mayo de 2012 con la canción "Quédate Conmigo" que quedó en décimo lugar.

Relevancia. A lo largo de los años, Pastora Soler ha continuado evolucionando musicalmente, explorando diversos géneros en álbumes como "Corazón congelado" (2001), "Deseo" (2002), y "Bendita locura" (2004). Su versatilidad la ha llevado a participar en proyectos como "Ellas & Magia" (2003) y a lanzar recopilatorios como "Pastora Soler, Sus grandes éxitos" (2005).

En 2007, presentó "Toda mi verdad", donde se inició como compositora, y posteriormente lanzó "Bendita locura" en 2009, que ingresó en el puesto número 8 de los cien álbumes más vendidos en España.

Pastora Soler ha sido una figura destacada en la escena musical española, celebrando sus quince años en la industria con el lanzamiento de "15 años" en 2012, un trabajo que recoge sus éxitos más destacados y cuenta con colaboraciones de artistas como Malú, Miguel Poveda y Manuel Carrasco.

Televisión. En el ámbito televisivo, Pastora Soler ha demostrado su versatilidad como presentadora, conduciendo programas como "Mi primer olé" en Canal Sur en 2010 y participando como jurado en "El número uno" después de su participación en el Festival de Eurovisión en 2012.

Reencuentro con la música. Después de un periodo de descanso, Pastora regresó en septiembre de 2017 con un nuevo álbum bajo la producción de Pablo Cebrián, marcando una nueva etapa en su carrera.

Premios y honores. A lo largo de su carrera, Pastora Soler ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio de la Música, el Micrófono de Oro, y la distinción honorífica de la Medalla de Andalucía en 2019, reconocimientos que reflejan su impacto duradero en la música española.


Vicente Amigo



La biografía del guitarrista y compositor Vicente Amigo, puede concretarse en los siguientes términos:

Vicente Amigo Girol, guitarrista, compositor y productor musical, nació en Guadalcanal (Sevilla) en 1967 y ha sido un influyente exponente del flamenco, tanto en España como a nivel internacional. Desde temprana edad, se trasladó a Córdoba, donde ha cultivado su arte y se ha consolidado como uno de los intérpretes más virtuosos de su generación. Su profundo compromiso con la exploración de las posibilidades estéticas y sonoras del flamenco, género de raíces hispanas pero proyección universal, lo ha convertido en un incansable innovador.

Familia:

Formación. Vicente Amigo recibió su primera guitarra a los ocho años de sus padres, quienes lo introdujeron al mundo del flamenco de la mano de maestros como Juan Muñoz (El Tomate) y Merengue de Córdoba. Su formación continuó con Manolo Sanlúcar y su hermano Isidro, marcando el inicio de una trayectoria llena de descubrimientos y colaboraciones significativas.

Estilo: Reconocido por su búsqueda incansable de una identidad artística única, Vicente Amigo ha expresado: "Trato de buscar mi personalidad, resultado de tener algunas cosas muy claras y de dudar en otras. Pero hay que enfrentarse a ellas y arriesgar con naturalidad". La crítica lo describe como profundamente flamenco, arriesgado en la exploración de nuevas formas y con un dominio excepcional de la estructura rítmica y los arreglos armónicos.

Trayectoria Profesional: En 1988, Vicente Amigo inició su carrera en solitario, ganando premios destacados en festivales como el Festival Nacional del Cante de las Minas y el Concurso Internacional de Extremadura. Su consagración llegó en 1989 al obtener el Premio Ramón Montoya en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. A partir de entonces, su discografía, que incluye álbumes como "De Mi Corazón al Aire", "Vivencias Imaginadas" y "Ciudad de las Ideas", ha recibido reconocimientos internacionales, incluyendo premios Grammy y Latin Grammy.

Colaboraciones Destacadas: Vicente Amigo ha colaborado con destacados artistas del flamenco, como El Pele y Camarón de La Isla, así como en la producción de álbumes para Remedios Amaya y José Mercé. Su versatilidad y maestría en la guitarra han dejado huella en diversas expresiones musicales.

Festivales. En 1991 actuó en el estelar Festival Internacional “Leyendas de la Guitarra” en Sevilla, compartiendo escenario con Bob Dylan, Keith Richards, Paco de Lucia, Phil Manzanera, Joe Cocker, Jack Bruce y Richard Thompson.

 En aquellos años, entre sus actuaciones más destacadas están sus participaciones en los Festivales de París, Córdoba y Navarra, en el Festival Internacional de Barcelona, giras por Japón, Francia, Italia y Portugal,  Bienal de Arte Flamenco de Sevilla y un largo etcétera.

Vencedor de los más prestigiosos Festivales Internacionales de Música Flamenca y de Guitarra, Vicente Amigo realiza una extensa gira por infinidad de países, tanto en Europa: Francia, Italia, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca, como por el resto del mundo: Brasil, México, Cuba, Japón, USA; Turquía, Marruecos, Túnez…

Su participación en el memorable concierto "Mestres Da Guitarra" junto a Al Di Meola y Paco de Lucía en 1993 marcó el inicio de una carrera internacional que lo ha llevado a escenarios de todo el mundo.

Poeta: Su obra "Poeta", basada en la obra de Rafael Alberti, ha sido aclamada tanto por la crítica como por el propio poeta, quien elogió la capacidad de Vicente Amigo para capturar el "latido y temblor" de sus versos a través de la música.

Internet: Vicente gestiona una web personal; https://vicenteamigo.com/ donde está descrita de forma forma relevante todas su trayectoria profesional.

Premios y Honores: A lo largo de su carrera, Vicente Amigo ha sido distinguido con numerosos premios y reconocimientos, destacando;

  • Medalla de Andalucía en el año 2000,

  • Grammy al Mejor Álbum Flamenco en 2001,

  • Premio Ondas en 2002, por “Ciudad de las Ideas” como obra más notoria en el mundo del flamenco.

  • "Hijo Adoptivo" de Córdoba en 2002, destacando su contribución al arte flamenco y su arraigo a la ciudad,

  • En 2006 invitado por la S.E.E.I. forma parte de la Representación Artística Oficial  de  España  en la Exposición Internacional de Aichi (Japón), realizando a continuación una gira por este país.

  • En 2006 es nominado al Latin Grammy Awards en la categoría de mejor álbum flamenco.

  • En 2006 el jurado de los Premios Edison (el más importante de Holanda) le propone como candidato al mismo, en la categoría de World Music.

Vicente Amigo, con su talento excepcional y su constante búsqueda de innovación, continúa siendo una figura destacada en el mundo del flamenco y la música mundial. Su legado perdura como un testimonio de su contribución significativa a la riqueza artística y cultural.

MANUEL GARRIDO LÓPEZ



   La biografía del poeta y compositor Manuel Garrido López, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Garrido López, poeta y compositor nacido en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1924 y fallecido en Sevilla en 2018 a la edad de 94 años, dejó un legado artístico que perdura en el tiempo.

Formación. Desde sus primeros años en el Colegio Salesiano de Morón, Garrido demostró su inclinación por el teatro y la literatura, una pasión que lo acompañaría a lo largo de su vida. Su entrada en la institución "Galas Juveniles" en Sevilla, donde desempeñó roles como actor y autor de comedias infantiles, marcó el inicio de su formación artística.

Trayectoria profesional. A los 27 años, se trasladó a Sevilla como empleado del Banco Central, pero su verdadera vocación se encontraba en el mundo de la radio. En Radio Sevilla, no solo desempeñó roles como actor, sino que también se destacó como autor de guiones y presentador de programas, consolidando así su presencia en el ámbito radiofónico.

Compositor. En la década de 1960, Garrido asumió el desafío de revitalizar las sevillanas, entonces en crisis creativa. Formó el dúo "Los Giraldillos" y comenzó a componer. Su legado musical incluye cientos de sevillanas y coplas, siendo mundialmente reconocidas composiciones como "Sevillanas del Adiós", "Pasa la vida", "Sevilla se nos va" y "En Libertad". Entre sus obras más destacadas figura la 'Misa del Alba en las Marismas', interpretada por los Romeros de La Puebla.

Cofrade. Como hermano de la Hermandad de la Esperanza de Triana, Garrido no solo compuso la salve marinera de esta hermandad, sino que también participó activamente en pregones y salves, dejando un valioso aporte al ámbito cofradiero. Además, su colaboración con Manuel García dio origen al Padrenuestro para la misma corporación y la salve de la Hermandad de La Estrella.

Escritor. El legado literario de Garrido se materializa en varios libros de poemas, soleares y saetas. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra 'Del pañuelo', una saeta dedicada a la Esperanza de Triana que fue galardonada por RNE en un concurso dedicado al género.

Premios y honores. En reconocimiento a su trayectoria y contribuciones, Manuel Garrido López fue nombrado Hijo Predilecto de Morón de la Frontera en 2017, un merecido reconocimiento a su valioso aporte a la cultura y las artes.


Manuel Melado Prado



La biografía del poeta y periodista Manuel Melado Prado, puede concretarse en los siguientes términos;

Manuel Melado Prado, nacido en Sevilla en 1940, desde joven demostró su destreza tanto en el ámbito artístico como en el periodístico. Además de ser un hábil peluquero, se distingue como magnífico letrista de sevillanas, compositor, escritor, poeta, cantaor y reconocido comunicador radiofónico. No solo es un apasionado bético, sino que durante 17 años fue el famosísimo "speaker" del Real Betis Balompié.

Familia. Su padre, Antonio Melado Cansado, montó en 1927 una barbería en la Plaza de San Julián, donde Manuel Melado empezó a aprender el oficio de peluquero con tan solo 11 años. Sus tres hijos,  José Manuel, Antonio y Miguel Ángel, han dado continuidad a la profesión y ya es la tercera generación de "Peluqueros Melado". Tiene además dos hijas desvinculadas de esa profesión.

Actividad profesional. La profesión principal que ha desarrollado a lo largo de su vida, ha sido la de peluquero. Ha sido director artístico de la escuela de peluqueros de Sevilla, ganó dos campeonatos provinciales de peluquería en los años 1960 y 1961, al año siguiente (1962) se proclamó campeón de España de peinado artístico masculino. En 1963 participó en el Campeonato del Mundo celebrado en el Palacio de Deportes de Barcelona y en 1969 fue nombrado miembro del Equipo Nacional y participó en el Campeonato Internacional "Quijote de Oro", donde quedó entre los diez primeros de Europa, done hubo mas de 175 participantes de treinta y cinco países.

Periodista. A lo largo de su carrera, Melado ha dejado huella como colaborador en diversos medios de comunicación, incluyendo El Correo de Andalucía, Onda Cero, Antena 3, Radio 80, Radio Olé, Cadena SER, entre otros. Su participación en radio, televisión y prensa escrita lo ha convertido en un referente en el ámbito mediático.

Sevillanas. Como letrista de sevillanas ha cultivado el género de las sevillanas, teniendo la SGAE registradas más de 300 títulos de Manolo Melado, que van desde las sevillanas hasta los villancicos.

Comenzó en 1979, cuando el grupo Alameda, tenía un tema que se les presentaba cierta dificultad, que Melado acabó resolviendo satisfactoriamente. Era la canción ‘Hacia el Alba’. Algunas de sus composiciones más conocidas en el mundo mundo musical son las archiconocidas “Mírala cara a cara”, “Quiero cruzar la bahía”, “Que no nos falte de ná”, “A bailar, a bailar” y “El Trovador de Sevilla”.

Sin duda, son ya un referente universal las canciones que han salido de la pluma de este genial barbero. Sus letras han sido cantadas por artistas tan importantes como Albahaca, Amigos de Gines, Ana Reverte, Azúcar Moreno, Cantores de Híspalis, El Pali, El Turronero, Gracia Montes, María del Monte, María Vidal o Romeros de la Puebla. En la Feria de Abril de 2006, se hizo muy popular la sevillana escrita y cantada por él, titulada “Pepe, Pepito”.

Escritor y Poeta. Dentro del género poético, ha publicado varios libros, destacando “De la sangre… a la sonrisa” (1992), “Cuatro estaciones de amor para una primavera perdida” (2006) y “Me mató una soleá” (2011).

Entre sus obras en prosa destacan “Ríete del mundo: Anécdotas desde el sillón de un barbero” (2005), “No me río que me asfixio” (2008), “Si me río se me caen los empastes” (2009), “El barbero de Sevilla” (2012) y “Entre la nostalgia y la sonrisa” (2013).

Estos libros reivindican la Sevilla de otros tiempos, con una dosis fuerte de humor, marca de la casa. Como novelista erótico publicó “Mi amor en casa” (2009) y “El deseo de mi marido, ¿Estás seguro de lo que me pides?” (2015).

.Speaker en el Real Betis. Conocido por su peculiar forma de enunciar las alineaciones, Melado fue el speaker del Real Betis Balompié hasta la temporada 2011/2012, dejando frases memorables que perduran en la memoria de los aficionados.

Premios y honores. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos reconocimientos, destacando:

  • En 1990 recibió un trofeo conmemorativo como agradecimiento por la composición de unas sevillanas dedicadas a las Fuerzas Armadas en el disco de 1988 "Pueblo somos" interpretadas por Cantores de Híspalis.

  • En 2017 recibió un merecido homenaje como autor de sevillanas que otorgan anualmente sus compañeros del género en el "V Encuentro Gente de las Sevillanas", junto al grupo Marismeños y a la periodista Mila Ortiz.

  • En 2018 se inauguró en su peluquería-museo un busto de su figura que presidirá la misma desde ese mismo instante. Realizada por la gubia del insigne escultor Jesús Méndez Lastrucci.

  • En 2014, tuvo el honor de ser el pregonero en Triana, durante la Velá de Santa Ana.

La vida y obra de Manuel Melado Prado constituyen un valioso legado cultural y artístico, enriqueciendo el patrimonio de Sevilla y dejando una huella imborrable en el ámbito de la cultura, la música y el periodismo.



Romero San Juan



La biografía del cantante y compositor Romero San Juan, puede concretarse en los siguientes términos:

Rafael Homero Romero de la Osa, reconocido artísticamente como Romero San Juan, nació en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 1948 y falleció en Sevilla en 2005 a la edad de 56 años, víctima de un infarto.

Durante la década de los ochenta, Romero San Juan dejó una huella indeleble en la música andaluza, destacándose como un virtuoso cantante y compositor. Sus sevillanas, muchas de las cuales se convirtieron en clásicos de la época, fueron interpretadas y popularizadas por renombrados artistas del género. Su habilidad para innovar y conectarse con el público resultó en obras maestras que se caracterizaban por su delicadeza y una sublime sensibilidad, estableciéndolo como un artista único que perdurará en la memoria histórica de la música andaluza.

Familia: Romero San Juan estuvo casado y tuvo una hija llamada Virginia. Trágicamente, también experimentó la pérdida de un hijo en un accidente de moto en 2004.

Inicios artísticos: Desde su infancia, participó en Radio Sevilla, ganando el "Primer Premio de Canción Andaluza" en la categoría infantil. Además, obtuvo el "Primer Premio Nacional de Villancicos" en el Ministerio de Información y Turismo en Madrid durante dos años consecutivos. En su juventud, formó parte del Ballet Flamenco Raúl, actuando en todo el mundo, y posteriormente se unió a grupos como "Los de Triana" y el dúo "Altozano". Incluso tocó la guitarra y acompañó a "Los Morancos" en sus inicios antes de alcanzar el éxito.

Compositor: Romero San Juan se destacó como compositor de renombre, siendo solicitado por los grupos más famosos para incluir sus letras en nuevas producciones de sevillanas, especialmente estrenadas en la Feria de Abril. Colaboró con músicos de la talla de Raimundo Amador, Carles Benavent, Vicente Amigo, Rafael Riqueni, Rogelio Conesa, entre otros. Además, realizó una gira con el legendario Camarón de la Isla.

Éxitos: Entre sus canciones más reconocidas se encuentran "Creó Andalucía", "Pasa la vida", "Cuéntame", "Poderío" y "Sevilla tiene un color especial", que fue popularizada por el dúo Los del Río.

Enfermedad: A pesar de su frágil salud en los últimos años, Romero San Juan mantuvo viva su pasión por el arte flamenco y las sevillanas, permaneciendo siempre cerca del mundo del cante y la guitarra.

Premios: A lo largo de su carrera, Romero San Juan acumuló numerosos reconocimientos, incluyendo el Disco de Platino por el álbum "Poderío", Discos de Oro por "Andalucina" y "Esvilla Esbella", así como premios como el Micrófono de Oro otorgado por Radio Nacional de España (RNE) en 1989 y 1991, entre otros galardones que destacan su contribución al mundo de la música.


MANUEL LÓPEZ FARFÁN



    La biografía del militar y compositor Manuel López Farfán, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel López Farfán, distinguido militar y compositor, nació en Sevilla en 1872 y cerró su prolífica vida en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 1944, a la edad de 71 años. Su legado perdura, especialmente en el ámbito de la música procesional, donde sus composiciones han marcado indeleblemente la Semana Santa, principalmente en Sevilla y toda Andalucía.

Familia: Manuel López Farfán era hijo de José y María de la Concepción.

Formación: A la temprana edad de 14 años, en 1886, López Farfán ingresó voluntariamente en el ejército, uniéndose a la Banda de Música del Batallón de Cazadores de Cataluña nº1. Su decisión obedecía a la búsqueda de un aprendizaje musical sólido y la esperanza de asegurar un destacado futuro como músico militar.

Vida militar: El recorrido militar de López Farfán abarcó desde su participación en el conflicto de Melilla hasta la Guerra de Cuba, donde permaneció entre 1895 y 1899. Tras regresar a España, transitó por diversas ciudades y regimientos hasta su incorporación al Regimiento de Infantería Soria 9 en Sevilla en 1919, donde alcanzó el rango de Músico Mayor del Ejército de España, equivalente a director de banda militar. En 1929, solicitó su pase a la reserva.

Carrera musical: En el ámbito musical, López Farfán ascendió desde músico de tercera hasta músico de primera, siguiendo el escalafón militar de la época. En el Regimiento de Infantería Soria 9, destacó como director de su banda militar.

Composiciones: A lo largo de su vida, López Farfán creó más de 400 composiciones, abarcando marchas procesionales, himnos, pasodobles, valses y zarzuelas.

Relevancia: Entre sus obras más destacadas se encuentran "Pasan los campanilleros" (1924) y "Estrella Sublime" (1925), dedicada a la Virgen de la Hiniesta. Esta última se distingue por una magistral introducción que incluye cornetas, otorgando a este instrumento un protagonismo sin precedentes hasta entonces. "Esperanza de Triana" también figura entre sus composiciones más reconocidas.

La huella dejada por Manuel López Farfán en la música militar y procesional sigue resonando, recordándonos la brillante combinación de su habilidad militar y su genio creativo.




JOAQUÍN TURINA



Buenas tardes, hoy nuestro compañero y colaborador Feliciano Robles nos va a exponer una síntesis biográfica del gran músico y compositor sevillano Joaquín Turina, q
ue junto a Falla está considerado uno de los máximos representantes de la música sinfónica española de la primera mitad del siglo XX,

Para empezar pues dinos, Feliciano: ¿Quién era  Joaquín Turina?

Joaquín Turina Pérez fue pianista, compositor, director de orquesta, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1882 y murió en Madrid en 1949 a los 66 años de edad.

Turina fue junto a Falla y pocos más, uno de los máximos representantes de la música sinfónica española de la primera mitad del siglo XX, siguiendo el camino que iniciara Albéniz.

Nació en el seno de una familia acomodada, y rodeado de un ambiente artístico que influyó favorablemente en el espíritu del futuro músico, porque su padre era un pintor bastante famoso en Sevilla. Estuvo casado y tuvo cinco hijos. Uno de sus nietos José Luis Turina De Santos también es un ilustre compositor y académico.

¿Cómo fue su formación musical?

Inició sus estudios musicales con los maestros de capilla de la catedral de Sevilla, quienes le enseñaron piano, armonía y contrapunto. A los 18 años se trasladó a Madrid para ampliar sus estudios de piano en el Conservatorio madrileño, siendo compañero de estudios de Manuel de Falla y desde entonces grandes amigos.

Su presentación oficial ante el público tuvo lugar en 1897 en la sala Piazza, de Sevilla, interpretando al piano una Fantasía sobre el Moisés de Rossini. 

¿Cómo fue su estancia en París?

Al igual que otros muchos músicos y pintores españoles de la época (Hermanos Machado, Picasso, etc), Turina fijó su residencia en París de 1905 a 1914 y regresó a España como consecuencia del inicio de la Primera Guerra Mundial.

Durante su estancia en París se formó como gran músico, fue alumno de grandes maestros, en la Schola Cantorum que era un gran centro de formación musical. Ese fue el comienzo verdadero de su producción.

La intensa vida musical de la ciudad, el choque de las diversas tendencias e ideales, las grandes figuras de uno y otro campo, formaba un ambiente musical de enorme atractivo

En París se hizo gran amigo de Albéniz quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y de Andalucía .

¿Cómo fue su regreso a España y el inicio de su trayectoria profesional?

Tras regresar a España en 1914 fijó su residencia en Madrid y empezó su carrera profesional actuando como pianista y al poco tiempo consiguió grandes éxitos nacionales e internacionales como compositor.

Formó parte del grupo de músicos progresistas que crearon en 1914 la "Sociedad Nacional de Música", con el objetivo de lograr un "resurgimiento musical de España", promocionando las actividades musicales.

En 1919, formó parte como pianista del Cuarteto Francés. Entre 1920 y 1925 fue director del coro del Teatro Real.

Empezó a trabajar como director de orquesta, llegando a dirigir en 1918 las representaciones de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.


¿Cómo fue su vida docente y publicaciones realizadas?

Publicó en 1917 la “Enciclopedia abreviada de la Música” y en 1946 el “Tratado de composición”, además fue autor de numerosos artículos, críticas y conferencias.

En 1931 fue nombrado catedrático de composición del Conservatorio de Madrid pero como era de derecha y residía en Madrid cuando se inició la Guerra Civil fueron cerrados todos los centros de enseñanza superior que había en Madrid y Joaquín Turina estuvo protegido en Madrid por el cónsul británico que certificó que Turina era personal administrativo del consulado.

¿Cuáles son los aspectos más relevante de su carrera artística?

Joquín Turina introdujo en sus obras musicales elementos de la música tradicional andaluza con gran dominio técnico y adscripción nacionalista, sin menoscabo de su valor universal.

En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa.

Cuenta con una gran lista de composiciones algunas de las cuales fueron muy populares tanto compuestas para ser interpretadas por pianistas como guitarristas clásicos.

¿Cuáles son los honores más relevantes que tuvo en vida?

Los homenajes, reconocimientos y viajes que tuvo se sucedieron sin cesar, destacando los siguientes:

  • En 1941, fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,

  • En 1926 fue nombrado en 1926 "Hijo Predilecto" de la ciudad de Sevilla, Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Música por su obra “Trío con piano. Op35”

  • En 1943 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

    Con posteridad a su fallecimiento existen en Madrid, una calle, un colegio de educación primaria e infantil, un instituto de educación secundaria y un conservatorio profesional de música

    En Sevilla hay una escuela de música y se celebra un Festival Internacional de Música de Cámara

    En Guadalajara hay un orfeón que también lleva su nombre

    Y esto es todo lo que he podido resumir de la biografía de este sevillano ilustre, e invito a quienes le guste la música profundicen en conocer y gozar de sus composiciones.



Colaboradores