Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas

Daniel Bilbao Peña



Daniel Bilbao Peña, (Sevilla,1966). Licenciado y Doctor en Bellas Artes. Profesor universitario, investigador, pintor y académico.

Su obra es poliédrica, aunque en ella aparece como denominador común el análisis del paisaje como entorno humano, morfología de la naturaleza, arquitectura e intervención humana. Su obra se encuentra en museos, entidades, organismos y colecciones de España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Irlanda, Polonia, Hungría, Rep. Checa y EE.UU.

Familia

Bisnieto de un hermano de Gonzalo y Joaquín Bilbao que también era pintor.

Formación

Licenciado en Bellas Artes (1990). Doctor en Bellas Artes, con la tesis: “Tableros de madera artificial como nuevos soportes en procedimientos dibujisticos y pictóricos: (Aglomerado-contrachapado-D.M.-tablex)”, Universidad de Sevilla (1992).

Docencia

Inició su carrera docente en 1994 como Profesor Asociado de la Universidad de Sevilla. En 2002 ascendió a Profesor Titular de Dibujo del Natural en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Forma parte del Programa de Doctorado Arte y Patrimonio. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria

Entre 2015 y 2019 fue director del Departamento de Dibujo y desde 2019 es Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, habiendo sido reelegido en 2024 para un segundo mandato.

Investigación

Es el Investigador Principal del Grupo HUM-554 “Morfología de la Naturaleza”, Ha sido Investigador miembro del Proyecto de Excelencia del P.A.I.D.I.: “Archivo documental de percepciones y representaciones de paisajes andaluces. (P09-HUM-5382), dirigido por el profesor Ojeda Rivera de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y vigente entre 2011 a 2015.

Publicaciones y divulgación

Asiste de forma habitual como ponente a congresos y ha impartido numerosas conferencias sobre su obra y su investigación como artista plástico, y su experiencia como Decano.

Tiene publicados varios libros de autoría propia, y coeditor de varios más, ha colaborado con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicados artículos en revistas de arte y en la prensa local de Sevilla,

Trayectoria como artista plástico

Su obra ha manifestado, desde siempre, un gran interés por los entornos diferentes, aquellos que ofrecían una realidad distinta y atractiva. Posee un lenguaje particular, con un diseño de la pintura claro donde se distinguen procesos representativos de gran particularidad. Sus limpios horizontes representativos descubren a un pintor dominador que sabe relatar lo real con convincente carácter y disponer sus encuadres con una paleta de cálidas gamas que otorgan rigurosidad y verdad a cada una de sus composiciones.

Exposiciones

Como artista plástico, ha realizado más de una treintena de exposiciones individuales en Madrid, Toledo, Orense, Santiago de Compostela, Pontevedra, Murcia, Huelva, Cádiz y Sevilla, y ha participado en más de un centenar de exposiciones colectivas en España, Portugal, Francia, Italia y Estados Unidos..

Academias

En 2024 ingresó como Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, con el discurso titulado: La idea dibujada, que fue contestado por el académico Manuel Sánchez Arcenegui.

Premios

Ha sido galardonado con más de 20 premios nacionales e internacionales. Entre ellos, destacan el primer premio obtenido en 1989 del Certamen Nacional de Pintura de la Fundación Focus Abengoa, con una recreación de la estación de San Bernardo. Fue el cartelista de la Semana Santa de Sevilla del año 2020.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Cayetano Aníbal González




Cayetano Aníbal González Romero, escultor, polifacético, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1927 y murió en Granada en 2015 a los 88 años de edad, ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en Granada.
Fue, sobre todo, uno de los pilares fundamentales del arte en Granada en las últimas décadas. Arqueólogo, escultor, ceramista, decorador, pintor-grabador y fundador de numerosos movimientos artísticos. Se le recordará por haber sido el escultor del monumento a Federico García Lorca que se levantó en la localidad natal del poeta, Fuente Vaqueros, por suscripción popular en 1980.

Familia

Nació en el seno de una familia de gran tradición artística, su padre se llamaba Cayetano González, nació en Málaga debido al destino de su padre, Cayetano González Álvarez-Ossorio -hermano del arquitecto Aníbal González y primo de Torcuato Luca de Tena, fundador del periódico ABC-, que era Intendente de Aduanas con su puesto de trabajo en aquella importante ciudad portuaria del Mediterráneo andaluz, aunque más tarde regresaría a Sevilla. Su padre fue un orfebre conocido principalmente por las obras que realizó para diferentes hermandades y cofradías de la Semana Santa de Sevilla. Aníbal fue el segundo de seis hermanos. Se casó con María del Mar Ramírez, natural de Almería y tuvieron tres hijos.

Formación

Cursó el bachillerato en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla. Recibió una formación clásica de Dibujo en el estudio del arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán como preparatorio para su ingreso en la Escuela de Arquitectos de Madrid, no concluyó la carrera de arquitecto.
Obtuvo el título de Profesor de Dibujo, que le fue convalidado por una licenciatura en Bellas Artes, al constituirse las Escuelas Superiores de Artes en Facultades.

Docencia

Se inició como profesor de Dibujo, en las Escuelas Profesionales SAFA de Úbeda (Jaén), donde estuvo cinco años. En Ubeda tomó gran impulso el taller de Modelado que creó nuestro personaje. Luego fue Catedrático de Dibujo, durante 35 años en varios institutos de Granada.

Iniciativas

En 1962 fundó en Granada el grupo “Dasein”, junto al que fue su gran amigo Francisco Izquierdo y los hermanos Antonio y Matilde Molina de Haro.
En 1969 firmaría el acta fundacional del grupo “Artesur” y en 1979 sería el principal impulsor de “Aldar”, junto a Francisco Izquierdo, José Ladrón de Guevara y Rafael Guillén, entre otros.
Durante esta etapa de su vida se reforzó su parentesco espiritual y cultural con los hombres de la vanguardia artística, sobre todo por la atracción que ejercen sobre él las primeras civilizaciones y el arte africano.

Monumento a Federico García Lorca

En 1980 comenzaron las obras del primer monumento público dedicado a Federico García Lorca en la provincia de Granada, situado en la plaza principal de Fuente Vaqueros, con motivo del aniversario del nacimiento del poeta en dicha localidad.
La decisión de erigir el monumento, recogiendo «el sentimiento general del pueblo» en tal sentido, fue adoptada por aclamación por el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, con la intención declarada de que «la participación en su realización sea lo más amplia posible», por lo que se acordó abrir una suscripción pública de carácter internacional. El proyecto es obra del escultor Cayetano Aníbal, se trata de una gran escultura del poeta, vaciada en bronce.
La campaña pública de ayuda al monumento se inició, con el envío de escritos, por parte de la comisión, a todos los ayuntamientos de la provincia de Granada, los municipios de más de 5.000 habitantes de toda España, parlamentarios, entes autonómicos, ministerios, embajadas y universidades, tanto españolas como europeas y americanas, así como alcaldes de ciudades importantes de Europa y América.
A la inauguración asistieron el titular de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Gabriel Celaya, Luis López Alvarez, Fernando Quiñones, Félix Grande, José Infante, el irlandés lan Gibson y la chilena Matilde Urrutia, viuda de Pablo Neruda, son algunos de los escritores y personalidades que, junto a los granadinos Elena Martín Vivaldi, José Martín Recuerda, Rafael Guilién, Antonio Carvajal, Juan de Loxa y José Ladrón de Guevara, entre otros, que participaron en el gran recibimiento literario con que se celebró en la denominada fiesta de cultura y la libertad en el pueblo natal de Lorca. El recital contó además con actuaciones musicales, entre los que destacaron Carlos Cano, Raúl Alcover, Amancio Prada, Nuevo MEster de Juglaría, el cantaor Enrique Morente y el bailaor y coreógrafo Mario Maya.

Obras y Exposiciones

Estando trabajando en Úbeda realizó numerosas esculturas para iglesias de esa ciudad.
Una vez en Granada, donde llegó en 1959, expuso de manera individual o colectiva en más de cien ocasiones, dentro y fuera de España, y varios son los museos y fundaciones que adquirieron y exhibieron sus obras.

Academias

Su maestría se vio recompensada en 1988 por su elección para ocupar un sillón de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, a la que accedió con un discurso sobre el grabado calcográfico y Granada.
Empezado el siglo XXI, fue nombrado académico conservador del patrimonio de la ciudad, cargo para el que fue reelegido en el 2004 y el 2008.
En el 2006, su ciudad natal, Sevilla, le reconoció como académico de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.



PACHECO/VELÁZQUEZ

Esta tarde nuestro compañero Feliciano nos va a hacer una síntesis de la biografías que tiene publicadas de los pintores Francisco Pacheco del Río y de Diego Velázquez y del vínculo familiar que existió entre ellos según hace constar en el blog dedicado a los Sevillanos Ilustres.

¿ Para empezar Feliciano ¿Qué nos puedes contar de Francisco Pacheco del Río?.

Francisco Pacheco del Río, fue pintor, maestro e historiador de arte. Nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1560 y murió en Sevilla a los 80 años de edad. Desarrolló toda su vida profesional en Sevilla. Este personaje es conocido hoy día porque fue el maestro de los pintores Alonso Cano y de Diego Velázquez, del que también fue suegro porque una hija suya, llamada Juana Pacheco, se casó con Diego Velázquez cuando solo tenía 15 años de edad.

Sus buenas relaciones con el clero, la aristocracia y el poder municipal de Sevilla, le proporcionaron una amplia clientela, aunque como pintor no fue muy destacado.

Pero fue gracias a estas relaciones tan relevantes que tenía lo que hizo posible que su yerno Velázquez viajase a Madrid y allí le introdujo ante el Conde-duque de Olivares, que era un personaje muy relevante del Rey, lo que daría un vuelco triunfal a la carrera de Velázquez.

En los últimos años de su vida se dedicó a redactar un tratado artístico que tituló “Arte de la Pintura”, concluido en 1641. Esta obra es el más importante y exhaustivo tratado de pintura española del siglo XVII. Fue publicado después de su fallecimiento.

Esto es lo más relevante que les puedo contar de este personaje,

¿Qué es lo más relevante de Diego Velázquez?

Antes que nada quiero decir que Velázquez fue un pintor barroco español que hoy día está considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal, porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc. Velázquez fue pintor de cámara del rey Felipe IV.

Hay que decir que el reconocimiento de Velázquez como gran maestro de la pintura occidental fue relativamente tardío. Hasta principios del siglo XIX raramente su nombre aparece fuera de España entre los artistas considerados mayores.

Eso fue porque casi toda su producción permaneció en los palacios reales, lugares poco accesibles al público. Fijaros que Velázquez no llegó a vender ningún cuadro porque todas sus obras pasaban a ser dueño de las casas reales

¿Cómo fuero los inicios de Diego Velázquez?

Diego Velázquez nació en Sevilla en 1599 y murió en Madrid a los 61 años de edad. Su padre era de origen portugués, pero nacido en Sevilla y su madre sevillana de nacimiento.

Fue el mayor de ocho hermanos. Se casó con Juana Pacheco, hija del pintor y su maestro Francisco Pacheco, y que tenía 15 años. En Sevilla nacieron sus dos hijas: Francisca e Ignacia,

Trabajó como aprendiz en el taller de Pacheco del Río, donde adquirió su primera formación técnica y sus ideas estéticas.

Pudo marchar a Italia y allí completó su proceso formativo estudiando las obras maestras del Renacimiento y su educación pictórica que era la más amplia que un pintor español había recibido hasta esa fecha.

Qué es lo más relevante del estilo de Velázquez

Las características más peculiares y representativas de la pintura de Velázquez son:

  • Empleo de la perspectiva aérea.

  • Profundidad.

  • Pintura "alla prima", es decir, sin realización de bocetos. Por ello, las correcciones las hacía sobre la marcha y se notan en los numerosos "arrepentimientos que tenía " cuando iba haciendo sus cuadros

¿Cómo fue la primera etapa de Velázquez en Madrid?

A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales.

En este periodo de seis años continuó su formación como pintor, tomando como referencia las galerías pictóricas de la Corte madrileña. La obra más importante de esta primera etapa fue:

Los Borrachos”, un tema mitológico protagonizado por el dios Baco. En este cuadro, Velázquez abandona casi totalmente el tenebrismo ya que distribuye la iluminación por todo el escenario. Se representan las tres etapas de la borrachera gracias a las expresiones de los personajes.


Los borrachos

¿Cómo fue la primera estancia en Italia de Velázquez?

En 1629 consiguió una beca para pasar una larga estancia en Italia. En Roma, le facilitaron la entrada a las estancias vaticanas, en las que dedicó muchos días a la copia de los frescos de Miguel Ángel y Rafael. Después se trasladó a Villa Médici, donde copió su colección de escultura clásica. Fruto de este periodo son sus obras: “La túnica de José” y “La Fragua de Vulcano”.

¿Cómo fue su segunda estancia en Madrid?

En 1631 Velázquez regresó a Madrid permaneciendo hasta 1649 y fue la etapa más prolífica en la que realizó numerosas obras. Velázquez participó en los dos grandes proyectos decorativos del periodo: el nuevo Palacio del Buen Retiro, impulsado por el Conde Duque de Olivares, y la Torre de la Parada, que era un pabellón de caza del rey en las proximidades de Madrid.

De esta etapa procede el lienzo Las Lanzas o la Rendición de Breda. Donde relata una victoria real en la guerra de los 30 años en que se elogia a la paz, puesto que los vencedores tratan con respeto y cortesía a los vencidos. Sin embargo la escena del cuadro fue fruto de una invención suya, pues el acto de entrega de llaves no existió realmente.


La rendición de Breda

Es en estos años cuando realiza muchos retratos en la Corte: el rey, su hijo, su valido... y también de los bufones.

¿Cómo fue su segundo viaje a Italia?

En 1649 Velázquez realizó un segundo viaje a Italia al encargarle el rey Felipe IV la adquisición de pinturas italianas, permaneció en Italia durante dos años y allí realizó varias obras: “Retrato de Juan de Pareja” y “Retrato del Papa Inocencio X”

¿Cómo fue el último regreso a Madrid?

En 1651 regresó de nuevo a España y entre las obras que realizó en esta última etapa de su vida pintó sus tres composiciones más grandes y complejas:

La fábula de Aracné (1658), conocida popularmente como Las hilanderasLa familia de Felipe IV y el más celebrado y famoso de todos sus cuadros,  y Las meninas,

Las interpretaciones de estas obras han originado multitud de estudios y son consideradas dos obras maestras de la pintura europea.


Las hilanderas

¿Qué nos puedes contar de Las Meninas?

Las Meninas. Es la obra cumbre de Velázquez. Se trata del retrato de la Familia Real escenificado en el taller del propio pintor. Representa a la Infanta Margarita con sus meninas y bufones y el perro. Se autorretrata como pintor ennoblecido porque lleva la cruz de Santiago y no un mero artesano.


Las meninas

¿Cuál es la presencia de las obras de Velázquez en el Museo del Prado?

Velázquez llegó a crear unas130 obras de las que unas 50 se pueden contemplar hoy día en el Museo del Prado, que comenzó a mostrar las colecciones reales en 1819 por iniciativa que tuvo la esposa del rey Fernando VIII.

¿ Qué ocurrió con las obras expuestas en el Museo del Prado durante la Guerra Civil?

La evacuación de las principales  obras del Museo del Prado fue un episodio de la historia del Museo del Prado  durante la Guerra Civi que se hizo  para evitar que el Museo del Prado, pudiese ser bombardeado. La expedición regresó a Madrid en septiembre del año 1939, y las obras se reintegraron al Museo sin que sufrieran menoscabo alguno.

¿Alguna anécdota personal tuya relacionada con Velázquez?

Para finalizar les contaré como anécdota personal que fue en 1970 estando haciendo el Servicio Militar en Madrid fue cuando visité el primer museo en mi vida y fue precisamente el museo del Prado y recuerdo perfectamente el Cuadro de las Meninas porque el teniente que nos guiaba nos explicó algunos detalles del mismo.

Pues muchas gracias

Juan de Jáuregui


Juan de Jáuregui y Aguilar, poeta, pintor y escritor. Nació en Sevilla en 1583 y murió en Madrid en 1641 a los 57 años de edad.
Fue un personaje erudito y teórico literario del Siglo de Oro español. Fue famosa su gran amistad con Miguel de Cervantes -a quien llegó a retratar- como su gran enemistad con los escritores Góngora, Lope y Quevedo
En el mundo pictórico fue un pintor de gran calidad,, Su nombre se asociaba a otros pintores de la época como Pacheco, Céspedes o Mohedano que también fueron escritores.

Familia

Sus padres fueron el riojano Miguel Martínez de Jáuregui, caballero veinticuatro de Sevilla e Isabel Hurtado de la Sal. El padre era de origen hidalgo y de ascendencia vasca y la madre perteneciente a la oligarquía comercial sevillana.
En el caso de Juan de Jáuregui y Aguilar de no usar los apellidos de su madre se puede explicar por las sospechas de ascendentes conversos en la familia de ésta, como se desprenden de las investigaciones efectuadas en las pruebas de ingreso en la Orden de Calatrava de varios miembros de la familia Jáuregui.
Era el quinto de diez hermanos, entre los cuales el mayor, Martín de Jáuregui, heredó el señorío de Gandul y Marchenilla y al igual que su padre también fue regidor de Sevilla. Estuvo casado con Mariana de Loaysa

Formación

Sólo se sabe de su juventud que hizo varios viajes a Italia y estuvo en Roma, muy probablemente para formarse como pintor. mantuvo amistad con Miguel de Cervantes, cuyo retrato pintó.

Poeta

En una primera época de su vida Jáuregui destacó como poeta italianizante (debido a su estancia en Roma) siguiendo la tradición petrarquista tal y como la había estatuido su contemporáneo y coterráneo Fernando de Herrera, pero terminó siendo un poeta culterano y así se muestra en su poema Orfeo (1624), que suscitó algunos comentarios de Lope de Vega y la publicación de un Orfeo en lengua castellana en el mismo año por Juan Pérez de Montalbán.
Tradujo también en verso blanco la “Aminta de Torcuato Tasso”en 1607, versión de la cual dijo Cervantes que era tan perfecta, que no se sabía cuál era la traducción y cuál el original.
La principal compilación de sus obras poéticas se publicó con el título de “Rimas” (1618) que contiene traducciones y poemas profanos y sacros escritos con una gran elegancia y selección formal.
En sus Rimas incluye también algunas traducciones de Horacio, Marcial y Ausonio.
Participó en diversas justas poéticas, en 1616, y ya en Madrid, en 1620, con motivo de la beatificación de San Isidro, o en la convocada por la Compañía de Jesús en 1622 para conmemorar la canonización de San Francisco Javier, y en la mayoría obtuvo premio.

Cargos públicos

Fue nombrado caballerizo de la reina Isabel de Borbón en 1626, y en 1639 obtuvo el hábito de la Orden de Calatrava.

Pintor

Como pintor mereció el elogio que figura en el “Libro de los retratos” del pintor Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, y en “El arte de la pintura” hay frases de elogio para el pintor Jáuregui.
Sin embargo, muy poco se conserva de su obra pictórica: los retratos de Alfonso de Carranza y Lorenzo Ramírez de Prado.
Famoso e importante fue su trabajo como ilustrador de la obra del jesuita p. Luis Alcázar, titulada "Investigatio arcanis sensus in Apocalypsi". (Amberes, 1619).
Su nombre estuvo asociado con otros pintores de la época como Francisco Pacheco, Pablo de Céspedes o Antonio Mohedano, que eran también escritores y con los cuales colaboró para redactar el “Memorial informatorio por los pintores” (1629).

El retrato de Cervantes

En el prólogo a sus “Novelas ejemplares” Cervantes dice claramente que Jáuregui le pintó: "...pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui" (sic). Esta pintura está perdida.

Obra literaria

Se distinguió en sus obras de preceptiva sobre el “culteranismo” de Góngora, contra quien publicó el “Antídoto contra las Soledades” y el “Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro” (1624). Se trata de un discurso impersonal y abstracto, muy educado y doctrinal, frente al encono que poseen otros ensayos contra el gongorismo.
Su obra fue reimpresa por el ilustrado ·Pedro Estala” en su colección de clásicos españoles a fines del siglo XVIII, con un prólogo crítico. Escribió además una sátira dramática no representable, “El retraído” (1635).
  • Aminta (1607) (traducción)
  • Rimas (1618)
  • Discurso poético contra el hablar culto y oscuro (1624)
  • Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades (1624)
  • Apología por la verdad (1625)
  • Orfeo (1624)
  • Pharsalia (1684)



TERESA DUCLÓS


    
Teresa Duclós, pintora y profesora. Nació en Sevilla.

Pertenece a la escuela realista andaluza del siglo XX. Jardines, patios interiores de casas, paisajes y, sobre todo, bodegones son su temática preferida.

Familia. Teresa es de ascendencia catalana y nació en la llamada Casa Duclós, una vivienda relevante ubicada en del barrio de Nervión, en Sevilla. Aquella vivienda fue el primer trabajo como arquitecto de Josep Lluis Sert. La terminó en 1930, un año después de acabar la carrera en Barcelona. Fue su regalo de boda a su prima María Teresa López Sert, madre de la pintora Teresa Duclós. Su padre fue el prestigioso médico cardiólogo Francisco Duclós.

Formación. En 1949 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Entre 1955 y 1963 coincidió con otros pintores de su generación, entre ellos Carmen Laffón, Luis Gordillo, Paco Cortijo y Jaime Burguillos, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Estudió grabado y ganó el Primer Premio de Grabado de la Exposición de la Dirección General de Bellas Artes de Sevilla en 1964. donde obtuvo la Beca de paisaje, que le permitió estudiar en Granada y exponer en la Fundación Rodríguez Acosta o en la prestigiosa galería Céspedes de Córdoba.

Docencia. Fue profesora de dibujo en los Institutos de Enseñanza Media "Nuestra Señora de Valme", en la localidad de Dos Hermanas, y el "Martínez Montañés", de Sevilla capital. En 1967 creó el centro de enseñanza "El Taller" donde se impartían clases de pintura y dibujo.

Galería La Pasarela. En 1965 fundó junto a otros pintores la Galería La Pasarela, donde hizo su primera exposición individual,

Obras. La Obra Social de la Caja San Fernando (desde 2015, Fundación Cajasol) compró en 2001 una parte importante de obras de su estudio.

Tiene obras en la Fundación Luis Cernuda de Sevilla, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz de Nerva (Huelva), la Colección Caja San Fernando, el Museo de Arte Contemporáneo de Cáceres y las colecciones del Banco de España y el Banco de Santander.

Exposiciones. Estas son las exposiciones más importantes en las que ha participado:

Empezó a exponer sus cuadros en la Galería Juana de Aizpuru de Sevilla a principios de los años 70 y una década después lo hacía en Madrid en la Galería Biosca. ​

  • Galería La Pasarela Sevilla 1967

  • Galería Caledonia Bilbao 1976

  • Galería Biosca Madrid 1982​

  • Salas del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. 1988

  • Galería Leandro Navarro 1996

  • Caja San Fernando 2001​

  • Galería Leandro Navarro Madrid 2009

  • Galería Rafael Ortiz Sevilla 2011

Premios. En 1964 consiguió el Primer Premio de Grabado de la Exposición de la Dirección General de Bellas Artes de Sevilla.

Biografía. El libro “Teresa Duclós, un sostenido diálogo con la pintura” que escribió Juan Bosco Díaz-Urmeneta, profesor titular jubilado de Estética de la Universidad de Sevilla y crítico de Diario de Sevilla, ha publicado en la colección Arte Hispalense de la Diputación, es una excelente biografía de este personaje.


CARMEN LAFFÓN



   
 Carmen Laffón de la Escosura, pintora, escultora, profesora y académica. Nació en Sevilla en 1934 y ha fallecido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 2021  a los 87 años de edad.

Premio Nacional de Artes Plásticas, académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2013 ha sido galardonada como “Hija Predilecta de Andalucía”.
    Familia. Su padre, fue el pediatra Manuel Laffón, su primer marido se llamaba  Ignacio Vázquez Parladé, y luego se casó de nuevo y se divorció de José Cabrera Bazán .
    Formación. 
Nació en el seno de una familia de gran cultura, ideales progresistas y con buenos recursos económicos,

Laffón se inició en la pintura siendo una niña y tuvo como tutor al pintor Manuel González. En 1949, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, terminando en 1954 sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En Madrid visitó en algunas ocasiones el estudio de Vázquez Díaz, y las Bienales Hispanoamericanas de Pintura, y conoció la obra de Ortega Muñoz y Zabaleta.

Siguió cursos de mural en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y de dibujo del natural en el Círculo de Bellas Artes.

Visitó París en viaje de fin de carrera visitando al Museo Moderno de Palais Chaillot,. Recuerda las obras de Klee, Kandinsky y, especialmente, Picasso, Braque y Chagall.

Posteriormente realizó viajes de estudios y pequeñas estancias en París, Roma, Viena y Holanda, becados en alguna ocasión por el Ministerio de Educación.
    Docencia. Entre 1967-69 y en compañía de los artistas sevillanos Teresa Duclós y José Soto, creó “El Taller”, que era un estudio de dibujo, pintura y grabado, en el que se impartirían clases de dichas disciplinas durante dos cursos.

De 1975 a 1981 ejerció en la cátedra de dibujo del natural, de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, reclamada por su titular, el pintor Miguel Pérez Aguilera, de tanta influencia en su formación. Impartió clases, junto a José Luis Mauri, a los alumnos de segundo y tercer cursos.
    Inicios artísticos. 
En el verano de 1953 pintó en su residencia de La Jara (Sanlúcar de Barrameda- Cádiz) el cuadro  “Maternidad”. En 1955 pinta “Muchacha con cesta de uvas” y “Cándida” por los que obtuvoe una bolsa de estudios para una estancia en Italia donde pintó vistas de las ciudades que visitaba y ganó el premio “Via Frattina” de Roma y participó en una exposición con otras artistas españolas en Roma.
    Inicios profesionales. 
Su lugar preferido para pintar ha sido en el chalet de La Jara donde comienza a pintar en 1956 el grupo de cuadros “Figura de espalda”, “Dos niñas cogiendo naranjas”, etc., cuyos protagonistas son adolescentes pintados con colores nítidos y planos y contornos claramente dibujados, que se exponen en 1958 en la sala del Ateneo de Madrid.

A continuación pinta “La playa” y “Muchacha en la ventana” que son pinturas en las cuales los acentos se cargan en el clima, desdibujando los perfiles y densificando la pasta pictórica.

En 1959 realiza los cartones para las vidrieras de la ermita de Valverde del Camino, en Huelva.
    Residencia en Madrid. 
En el periodo 1960-62 reside en Madrid y expone en Galería Biosca, e inicia su relación con la galerista Juana Mordó, pasando a formar parte de los pintores de su galería a partir de 1961.

Pinta “La otra carta”, “Ventana con silla” y “Bodegón del quinqué blanco”, donde los objetos se contraponen con el paisaje y la perspectiva se vuelca hacia el primer plano.

Otro tema frecuente en estos años es la introducción de fotografías con figuras en interiores muy poblados de objetos: “Interior del estudio” (1960),”Homenaje a Zabaleta” y, “La cajita roja” (1961)

Regreso a Sevilla. En 1962 regresó a Sevilla, aunque sigue vinculada a Juana Mordó, con la que la artista guardaría siempre una entrañable amistad.

Pinta “El estanque amarillo”, que sería el comienzo de su trabajo sobre los jardines del Alcázar de Sevilla, tema recurrente a lo largo de su carrera (de 1969 es “La enredadera”).

Realiza “Retrato de una sevillana” y “Homenaje a Mozart en Sevilla”, donde una foto enmarcada del músico preside un interior con una ventana abierta a la ciudad.

Pinta “Las cartas”y en 1964 inicia la serie de la muñeca “Marcelina” con el cuadro de pequeño en 1965 contribuye decisivamente, junto con su director Enrique Roldán y los artistas sevillanos Teresa Duclós y José Soto, a la fundación y posterior andadura de la Galería La Pasarela, en Sevilla, que desarrollaría una importante labor en el conocimiento y difusión de la pintura moderna en dicha ciudad.

En 1966 pinta “Rosas para mi maestro” dedicada al que fue su maestro don Manuel González Santos. Inicia “La intimidad”. Continúa la serie “Marcelina” pintando “Marcelina y el fuego” y “Marcelina tiene miedo”, que se expondría en la Galería La Pasarela, de Sevilla, en 1966.

Participa con Fernando Zóbel y otros pintores de su generación en los actos de inauguración del Museo de Cuenca, dedicado a los pintores abstractos españoles, con los que se sentirá estrechamente ligada.

Permanece en Sevilla, hasta 1973, compartiendo su estudio con Fernando Zóbel y José Soto.
En la finca Mudapelo de Burguillos donde reside un tiempo realiza la serie de dibujos de niños (María, Reyes, Antonio Díaz, Esperanza, Lola, Patricia, Inés, Fernando, y Rocío) y las tres “Mesilla de noche” que se exponen juntos en la Galería Egam, de Madrid, y el cuadro” Niña en el jardín” (1972).

Nueva estancia en Madrid. Entre 1973-75 pasa una nueva estancia en Madrid, donde pinta los cuadros “Armario de madera” (1973), “La terraza” (1973-1975) y otros bajo el título común de”El especiero”

Paisajes, bodegones, retratos y esculturas. En el periodo de 1975-78 que ejerce en Sevilla, como profesora de dibujo, realiza en la Corta de la Cartuja la serie de pequeños dibujos entre los cuales los titulados  “Sevilla desde la Cartuja” que tienen un sentido compositivo que es un claro antecedente de los cuadros “Sevilla desde el río” y “Vistas de El Coto”.

Intensifica sus estancias en La Jara y comienza “La máquina de coser cubierta”, que finaliza en 1991.

En 1976 comienza el retrato en “Santa Adela Mis padres en el jardín”, cuadro que evoca la casa y el jardín de La Jara. El cuadro queda interrumpido por la muerte del padre en 1981 y por la de la madre en 1984. Vuelve a ser retomado en 1992.

En 1979 hace los retratos de “Remedios”; y empieza las vistas de”El Coto de Doñana” desde Sanlúcar y los bodegones con fondos del paisaje de El Coto o del jardín de Santa Adela.
En1980 imprimió unas litografías para la editorial Grupo Quince, de Madrid, y dibuja en Sevilla los retratos de “Mercedes de Córdoba”.

En 1982 realiza tres grabados para la carpeta de celebración del bicentenario del Banco de España, en los talleres del Grupo Quince.

En 1982 comienza la serie “Sevilla desde el río” y el Ayuntamiento de Sevilla le encarga el cartel anunciador de las fiestas de Semana Santa de ese año. Para su realización se inspira en el paso de la Virgen de la Hermandad de la Candelaria.

En 1984 por encargo del Banco de España, se dispone a pintar los retratos de los reyes don Juan Carlos y doña Sofía. Tras numerosos bocetos, termina las obras en 1989.

Una atmósfera roja, de acentos venecianos, domina el retrato del Gobernador del Banco de España Mariano Rubio (1989-90)

En el periodo 1993-95 continuó realizando retratos de encargo, tales como  “Retrato de maestrante” y comienza un grupo de esculturas con el motivo del Armario.

En 1997 Junto con Jacobo Cortines y Juan Suárez, realiza la escenografía de “El barbero de Sevilla”, para el Teatro de la Maestranza de Sevilla y tuvo como colaboradora a Ana Abascal.

En el 2000 finaliza el retrato del Gobernador del Banco de España Luis Angel Rojo.

Pinta para la colección de la Academia el “Bodegón oscuro” y modela la medalla para la Fundación Casa de la Moneda de Madrid y la serie de esculturas y dibujos de cabezas de niños ( Manuel ,María, Javier, Carmen, Marita…).

En 2001-02 realiza dibujos al pastel y al carbón de las cepas de la viña de Santa Adela en La Jara. Funde los retratos de los niños y realiza en bronce pintado “En el estudio: mesa y repisa, sobre su taller de Sevilla”, que son mostrados en Soria.

Con motivo del Centenario de Luis Cernuda realiza una carpeta de grabados sobre los ambientes sevillanos recreados en Ocno.

En 2007 realiza para la Abadia de Silos el proyecto “La viña”, que comprende grandes dibujos al carbón sobre madera y esculturas de bronce de la pequeña viña de Santa Adela, de sus cepas y su cerco de árboles. Estas obras se exponen también en la Galería Rafael Ortiz de Sevilla.

En 2009 inicia la obra “Parra en otoño” para el techo del vestíbulo del Palacio de San Telmo en Sevilla.

En 2011 realiza en bronce para el vestíbulo del Palacio de San Telmo en Sevilla, el “Bodegón de uvas y hojas de parra”, como complemento de su obra Parra en otoño.
Exposiciones

* En 1979 la FIAC de París expone la serie de los “Armarios blancos”, que más tarde completaría con Armario cubierto y Armario negro.

* En 1985 con motivo de la muestra en Madrid “Andalucía, puerta de Europa”, continúa la serie de los Armarios con tres nuevos, negros sobre negro. El conjunto completo se expone allí por primera vez junto con la vista, entonces inacabada de “Sevilla desde el río”.
* En 1992 realizan una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, donde se muestra de manera exhaustiva y ordenada por series la trayectoria de la artista desde los años de las “Marcelinas”.

* En 1995 se relaiza una Exposición retrospectiva en Sevilla, organizada por la Fundación Focus, en el Hospital de los Venerables. En colaboración con la Junta de Andalucía, y con ligeras variantes, esta muestra se traslada al Palacio Episcopal de Málaga.

Ese año crea “Mesa en el estudio”, en bronce pintado, que con las esculturas de los armarios, serán expuestas en la Galería Egam de Madrid.

* En 1996 funde “Mesa, relieve y tableros” que formará parte, con las demás esculturas del estudio, de la exposición en la Galería Rafael Ortiz de Sevilla.

* En 1996 se expone en la Sala Amós Salvador de Logroño la producción escultórica y pictórica de los últimos años, a la que se añaden bodegones y dibujos al carbón de principios de los 70.

* En 1996 la Fundación El Monte de Sevilla adquiere un conjunto importante de las obras que poseía la artista, para incorporarlas a su colección y que se expusieron en 1997 en la Sala Villasís donde se añadieron varios bodegones.

Ese año el Banco Zaragozano organiza en Zaragoza una muestra dedicada a sus distintas maneras de entender el género del bodegón donde participa Carmen Laffón.

* En el 2000 expone en el Museo Casa de la Moneda de Madrid la serie de esculturas y dibujos de cabezas de niños ( Manuel ,María, Javier, Carmen, Marita…), que junto a un conjunto de figuras y retratos representativos de la trayectoria de la artista,

También expone en Burgos, en la Casa del Cordón obras y series de etapas anteriores.

* En 2003-04 organizada por SEACEX, se ceelbra la exposición “Carmen Laffón. Esculturas, pinturas, dibujos”, la exposición itinera por Filipinas, Corea del Sur, Uruguay e Italia.
* En 2005 el conjunto de esculturas y grandes dibujos sobre el estudio, ya inexistente, de la azotea de la calle Bolsa de Sanlúcar, se muestra en la Galería Leandro Navarro de Madrid.
Para la exposición itinerante “Las tres dimensiones de El Quijote”, inaugurada en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, funde “Cajón, atril y mesa con libros grandes y pequeños”.

Ese año expone de nuevo en la Galería Egam, a los diez años de exponer los primeros bronces de armarios, realiza un grupo de pinturas y dibujos, entre los cuales “Armario, arcón y repisa” y “Arcón y armario tapado”, que son hasta la fecha sus pinturas de mayor tamaño

* En 2006 realiza una serie de “Dibujos al carbón del Generalife” para la exposición de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada que acompañan al grupo de pinturas y esculturas “En torno al armario” y “Retratos de niños”.

* En 2008 trabaja en grandes dibujos, que enlazan “La viña” con “Los cotos”, y se exponen en la Galería Leandro Navarro de Madrid.

* En 2010 participa en la exposición “Miradas singulares, voces plurales” en el Claustro de Exposiciones de la Diputación de Cádiz y en la colectiva Artistas del Barrio de Santa Cruz, en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla.

También expone en el CAAC de Sevilla su escultura en depósito “Espuertas cargadas con uvas”, con ocasión de la colectiva Nosotras, obras de mujeres artistas en los fondos de la colección del Centro.

* En 2011 participa en la exposición conmemorativa del 40º aniversario de la Galería Juana de Aizpuru junto a obras de los otros cuatro artistas que expusieron en la muestra inaugural (Gerardo Delgado, Francisco Molina, José Ramón Sierra, Juan Suárez y José Soto)

* Entre 2915 y 2016 ha celebrado exposiciones en las galerías Malborough en Londres y Nueva York y la de la Galería Jacob en Paris.“El paisaje y el lugar” en el CAAC de la Cartuja en Sevilla y Palacio de Carlos V de la Alhambra, Fundación Rodríguez Acosta y Palacio de la Madraza en Granada

* En 2016 ha participado con obras suyas en las exposiciones de “Las Edades del Hombre” celebradas en Arévalo (2014) y Toro (2016) Galería Adora Calvo en Salamanca (2016) y Museo del Vino de Morales de Toro (Zamora) (2016).

Academias. En 1997 fue elegida Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su discurso de ingreso se titula “Visión de un paisaje”, contestado por Gustavo Torner.

Premios 

  • 1956 premio “Via Frattina” de Roma 1959 premio “La Rábida”, de Sevilla

  • 1982 Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por el Ministerio de Cultura,

  • 1999 Recibe el premio Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.

  • V Premio Encuentros 2000 de la Fundación Antares.

  • 2007 Premio Pablo Picasso de la Junta de Andalucía.

  •  2012 Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Artes Plásticas

  •  2016. Premio Manuel Clavero otorgado por Diario de Sevilla y la Fundación Persan.
    Reconocimientos honoríficos

  • 1999: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

  • 2000. Un Instituto de Educación Secundaria en San José de la Rinconada (Sevilla) lleva por nombre IES Carmen Laffón.

  • La Casa de Cultura de Burguillos, lleva también su nombre

  • 2007 Recibe la Medalla de la Ciudad, concedida por el Ayuntamiento de Sevilla

  • 2013 Hija Predilecta de Andalucía

  • Medalla de Sanlúcar de Barrameda

  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,

  • Medalla de Plata de Andalucía 1988

Fuentes. Esta biografía se ha realizado a partir de la biografía oficial de la artista escrita por Gerardo Delgado, que cuenta con la autorización, de Dª Carmen Laffón para que se pueda resumir de ella con absoluta fidelidad los datos que se consideren más relevantes.

LUIS GORDILLO



Luis Rodríguez Gordillo, artista plástico, conocido popularmente como Luis GordilloNació en Sevilla en 1934.
Gordillo está considerado uno de los artistas más singulares de la escena artística española de la segunda mitad del siglo XX. En 1982 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Familia

Hijo de una sevillana y de un médico vallisoletano. Era el segundo hijo de ocho hermanos. En 1969 se casó con Elena Luxán, con la que vivió durante trece años y de la que tuvo una hija, nacida en 1982. Inició una nueva relación con Pilar Linares, con la que tuvo otra hija en 1991.

Formación

Su primer contacto con el arte, siendo todavía niño, fue a través de la música, afición que siguió cultivando a lo largo del bachillerato y durante sus estudios de Derecho en la Facultad de Sevilla (1951-1956).
Su acercamiento a la pintura fue más bien tardío, al final de sus estudios universitarios, de mano del pintor Santiago del Campo. Gordillo, no tuvo interés por ejercer la abogacía y decidió, en contra de la opinión paterna, estudiar dibujo y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla durante dos cursos (1956-1958).

Estancia en París

En 1958 viajó a París, donde permaneció varios meses, visitando museos galerías y allí tomó contacto con el arte de vanguardia de esa época, conocido como informalismo.
Hasta 1963 pintó en arte abstracto y experimental, abunda el uso del collage con periódicos. Aunque Gordillo nunca se consideró un pintor abstracto, aunque lo pareciese.

Regreso a Sevilla

Cuando regresó a Sevilla, percibe un gran contraste entre la ciudad hispalense y la capital francesa, entonces decide dejar la carrera de Bellas Artes, no obstante en 1959 se realiza la primera exposición individual de Luis Gordillo en Sevilla.

Dudas

Por esas fechas empezó para Godillo una época llena de dudas y altibajos sobre su vocación artística, aquel verano regresó a París y esta vez permaneció casi dos años; estudió francés en la Sorbona y en la Alianza Francesa y para ganarse la vida trabajó de vigilante nocturno en un hotel. Aunque en estos años apenas pintara, Gordillo ha reconocido esta etapa como de una importancia decisiva.

Docencia

A su vuelta a Sevilla realizó su segunda exposición (1962) y, después de un viaje a Londres de varios meses, fijó su residencia en Madrid. Obtuvo el diploma de la Escuela Central de Idiomas y comenzó a impartir clases de francés, de las que vivirá durante nueve años.
En Madrid se encuentra con un ambiente más cultural y más plural, es allí donde entra en contacto con el arte pop tras la exposición Arte de América y España celebrada en 1963.

Psicoanálisis

En esas fechas fue crucial el inicio (1963) de un psicoanálisis de grupo con Ramón Portillo, uno de los introductores del psicoanálisis en España, aunque pronto pasó a analizarse individualmente con María Teresa Ruiz.
El psicoanálisis duró ocho años y el primer y más concreto efecto del tratamiento fue una dedicación regular a la pintura. Además Gordillo ha insistido repetidas veces en la importancia de este método en la construcción estética de su obra.

Exposiciones 

La influencia del Pop fue personalizándose hasta concretarse en la serie de Las Cabezas (1963-1965), que mostró a Margarita y Antonio Navascués de la galería Edurne de Madrid, donde acabó realizando varias exposiciones (1964, 1966 y 1968) en las que mostró su evolución desde una figuración pop hasta la figuración geométrica de Los automovilistas (1968).
La llamada Nueva Generación, proponía una síntesis entre lenguajes de instancias orgánicas y racionales que eran los elementos que Gordillo estaba empleando. El grupo, que expuso en repetidas ocasiones entre 1967 y 1969, estaba también formado por Alexanco, Jordi Galí, Barbadillo, Elena Asíns, Iturralde, Julián Gil y Anzo, entre otros.
En 1970 fue invitado a participar en la Bienal de Venecia.

Crisis

Al final de los sesenta sufrió de nuevo una etapa de profunda crisis; con el ascenso del Arte Conceptual, abandonó de nuevo la pintura centrándose en la realización de dibujos muy anárquicos.

Recuperación

Estos dibujos fueron la base para su recuperación de la pintura, ya con un nuevo sentido del color y un trasfondo irónico que desarrolló a lo largo de la década de 1970, como demuestran “La pecera” (1970) o “Caballero cubista aux larmes” (1973).

En 1971 le propusieron un contrato en exclusiva con la galería Vandrés de Madrid (1971), se produjo un cambio decisivo para Gordillo ya que pudo abandonar las clases de francés y dedicarse plenamente a la pintura.
En 1974 realizó su primera exposición antológica en el Centro de Arte M-11 de Sevilla, con un catálogo diseñado por Alberto Corazón y con un importante texto de Simón Marchán.

Refugio y creatividad en el campo

En 1975 se trasladó a vivir al campo, cerca de Tordesillas, a orillas del río Duero y un año después a La Navata, en la sierra de Madrid. Fue una época de intenso trabajo experimental del que darán fe sus siguientes exposiciones, comenzando por la triple de Madrid en las galerías Edurne, Vandrés y Buades (1975) en las que junto a cuadros coloristas expuso también otros monocromos y montajes con fotos y dibujos.
Estas exposiciones supusieron un reconocimiento de su obra a nivel nacional. En esta línea de reconocimiento generalizado de su obra, tuvo especial importancia su participación en la Bienal de Venecia de 1976.
Se trata de la primera gran cita internacional del arte español tras la muerte de Franco, y existía un gran interés por mostrar un relato que se acerque a la realidad en España en aquellos tiempos de final de la dictadura franquista.

Exposición antológica

En 1977 se celebra una exposición antológica en las Salas de la Biblioteca Nacional, así como su participación en la Bienal de Menton (1978).
En 1982 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas, se construyó una casa-estudio en Villafranca del Castillo, en las cercanías de Madrid.
En ese año (1982) también emprendió un nuevo psicoanálisis, esta vez de tendencia lacaniana, que se prolongó durante más de veinte años.
Continuó participando en importantes exposiciones colectivas internacionales.
En 1985 inauguró una extensa exposición en Madrid en la galería Fernando Vijande, donde presenta, entre otras, la serie Gruyere (1983), que editó un importante catálogo con texto de Francisco Calvo Serraller.
Este mismo crítico fue también el autor del primer libro que recogía toda la obra de Gordillo (1986).

Divulgación

En 1990 se publicó el libro: “Luis Gordillo. Los años ochenta”, con texto de Dan Cameron y diseño de Carlos Serrano.
Para la exposición en la galería Michael Hasenclever de Munich (1991), se editó otro libro, “Le désir au frigidaire”, con textos de W. Schaffner, F. Calvo Serraller y el propio Gordillo.
Ese mismo año recibió el Premio Andalucía de Artes Plásticas y el Premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica.

Relevancia internacional

En 1992 firmó un contrato en exclusiva con la galería Marlborough y expuso en su sede de Nueva York y en la de Madrid al año siguiente.
El IVAM de Valencia organizó una importante retrospectiva de su obra de los años ochenta (1993), la exposición viajó posteriormente al Pabellón Mudéjar de Sevilla y al Meadows Museum de Dallas.
Ese mismo año el Museo de Bellas Artes de Bilbao hizo una exhaustiva exposición de toda su obra gráfica y editó un extenso catálogo con texto de Juan Manuel Bonet.
En estos años recibió nuevas distinciones, como el Premio de la CEOE a las Artes Plásticas (1994) y la Medalla de Oro a las Bellas Artes (1996).
En 1999 el MACBA de Barcelona le hizo una nueva antológica, que se trasladó después al museo Folkwang de Essen (2000) y expuso obra sobre papel de los últimos años en la Casa de la Moneda de Madrid coincidiendo con la concesión del Premio Tomás Francisco Prieto.
En 2002 expuso de nuevo en la galería Marlborough de Madrid, en la que se encontraba Laguna de verbigracias (2002), y año siguiente otra exposición múltiple en las galerías madrileñas Antonio Machón, Estiarte, Marlborough y Guillermo de Osma.
Expuso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una revisión de sus trabajos con la fotografía y una selección de sus primeras obras en la Casa de la Provincia de Sevilla, donde recibió la Medalla de la Ciudad.
Al año siguiente interviene por primera vez en un espacio público, en el Puente Romano de Córdoba, cubriéndolo durante su restauración con unas grandes lonas impresas digitalmente y que utilizará también en su exposición de la galería Marlborough de Madrid (2006).
En 2007, realiza una gran exposición antológica en el Museo Nacional Reina Sofía que posteriormente viaja al Kunst Museum de Bonn.

Resumen vital

Así ha transcurrido la vida artística del autor sevillano, exposiciones, numerosos estudios y publicaciones, que conllevan un reconocimiento de su obra. Empieza a ser considerado una de las principales figuras del arte abstracto en España.
Adquiere prestigio internacional y algunas de sus creaciones empiezan a ser expuestas en los principales museos de arte contemporáneo de Norteamérica y Europa. Gordillo es uno de los artistas más singulares de la escena artística española de la segunda mitad del siglo XX.
Luis Gordillo ofrece al espectador una vía de escape intelectual y sensorial para adentrarse en un mundo en el que ninguna certeza está garantizada. Gordillo es un artista descolgado, que no pertenece del todo a nada ni a nadie.
Su extensa obra transpira la constante aproximación y alejamiento de todas las corrientes de su entorno, de las que absorbe, transforma y manipula cuanto le conmueve.
En definitiva Luis Gordillo se ha convertido en el artista referente de la creación pictórica española de las últimas décadas, marcando un estilo propio que, de un modo u otro, ha influido en el trabajo de muchos de los artistas pertenecientes a generaciones posteriores.
Su trayectoria, siempre marcada por la experimentación constante así como por el cambio de registros en su producción, ha sido enmarcada dentro de la abstracción, una definición que encorseta un trabajo que va más allá, en un afán de descubrimiento de nuevos horizontes plásticos.
En definitiva un lenguaje propio, rico y complejo, donde plasma sus obsesiones e incertidumbres repetidamente, a modo de cartografía mental.


Premios y reconocimientos

Su larga trayectoria profesional le ha hecho merecedor de los siguientes premios y distinciones:
  • Premio Nacional de Artes Plásticas (1982),-Premio Andalucía de Artes Plásticas (1991)
  • Premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica. (1991)
  • Premio de la CEOE a las Artes Plásticas (1994)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1996)
  • Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, (2004),
  • Premio Francisco de Goya de la Comunidad de Aragón (2004)
  • Caballero de las Artes y las Letras Francesas, (2007)
  • Premio Velázquez de Artes Plásticas,(2007)
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla
  • La Mancha en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. (2008
  • En 2012 ha sido nominado Hijo Predilecto de Andalucía, por lo que Gordillo se ha mostrado emocionado por haber sido reconocido al fin en su tierra.
Fuentes

Esta biografía se ha elaborado a partir de la escrita por el profesor Jaime González de Aledo en 2008, y autorizada para ser utilizada en este Blog.





Colaboradores