Carmen
Laffón de la Escosura,
pintora, escultora, profesora y académica. Nació en Sevilla en 1934
y ha fallecido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 2021 a los
87 años de edad.
Premio
Nacional de Artes Plásticas, académica de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando. En 2013 ha sido galardonada como “Hija
Predilecta de Andalucía”.
Familia. Su
padre, fue el pediatra Manuel Laffón, su
primer marido se llamaba Ignacio Vázquez Parladé, y luego se
casó de nuevo y se divorció de José Cabrera Bazán .
Formación. Nació en el seno de una familia de gran
cultura, ideales progresistas y con buenos recursos económicos,
Laffón
se inició en la pintura siendo una niña y tuvo como tutor al pintor
Manuel González. En 1949, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de
Santa Isabel de Hungría de Sevilla, terminando en 1954 sus estudios
en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
En
Madrid visitó en algunas ocasiones el estudio de Vázquez Díaz, y
las Bienales Hispanoamericanas de Pintura, y conoció la obra de
Ortega Muñoz y Zabaleta.
Siguió
cursos de mural en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y de dibujo
del natural en el Círculo de Bellas Artes.
Visitó
París en viaje de fin de carrera visitando al Museo Moderno de
Palais Chaillot,. Recuerda las obras de Klee, Kandinsky y,
especialmente, Picasso, Braque y Chagall.
Posteriormente
realizó viajes de estudios y pequeñas estancias en París, Roma,
Viena y Holanda, becados en alguna ocasión por el Ministerio de
Educación.
Docencia. Entre 1967-69
y en compañía de los artistas sevillanos Teresa Duclós y José
Soto, creó “El Taller”, que era un estudio de dibujo, pintura y
grabado, en el que se impartirían clases de dichas disciplinas
durante dos cursos.
De
1975 a 1981 ejerció en la cátedra de dibujo del natural, de la
Escuela de Bellas Artes de Sevilla, reclamada por su titular, el
pintor Miguel Pérez Aguilera, de tanta influencia en su formación.
Impartió clases, junto a José Luis Mauri, a los alumnos de segundo
y tercer cursos.
Inicios artísticos. En
el verano de 1953 pintó en su residencia de La Jara (Sanlúcar de
Barrameda- Cádiz) el cuadro “Maternidad”. En 1955 pinta
“Muchacha con cesta de uvas” y “Cándida” por los que
obtuvoe una bolsa de estudios para una estancia en Italia donde pintó
vistas de las ciudades que visitaba y ganó el premio “Via
Frattina” de Roma y participó en una exposición con otras
artistas españolas en Roma.
Inicios
profesionales. Su lugar preferido para pintar ha sido en el
chalet de La Jara donde comienza a pintar en 1956 el grupo de cuadros
“Figura de espalda”, “Dos niñas cogiendo naranjas”, etc.,
cuyos protagonistas son adolescentes pintados con colores nítidos y
planos y contornos claramente dibujados, que se exponen en 1958 en la
sala del Ateneo de Madrid.
A
continuación pinta “La playa” y “Muchacha en la ventana” que
son pinturas en las cuales los acentos se cargan en el clima,
desdibujando los perfiles y densificando la pasta pictórica.
En
1959 realiza los cartones para las vidrieras de la ermita de Valverde
del Camino, en Huelva.
Residencia en
Madrid. En el periodo 1960-62 reside en Madrid y expone en
Galería Biosca, e inicia su relación con la galerista Juana Mordó,
pasando a formar parte de los pintores de su galería a partir de
1961.
Pinta
“La otra carta”, “Ventana con silla” y “Bodegón del
quinqué blanco”, donde los objetos se contraponen con el paisaje y
la perspectiva se vuelca hacia el primer plano.
Otro
tema frecuente en estos años es la introducción de fotografías con
figuras en interiores muy poblados de objetos: “Interior del
estudio” (1960),”Homenaje a Zabaleta” y, “La cajita roja”
(1961)
Regreso
a Sevilla. En 1962 regresó a Sevilla, aunque sigue
vinculada a Juana Mordó, con la que la artista guardaría siempre
una entrañable amistad.
Pinta
“El estanque amarillo”, que sería el comienzo de su trabajo
sobre los jardines del Alcázar de Sevilla, tema recurrente a lo
largo de su carrera (de 1969 es “La enredadera”).
Realiza
“Retrato de una sevillana” y “Homenaje a Mozart en Sevilla”,
donde una foto enmarcada del músico preside un interior con una
ventana abierta a la ciudad.
Pinta
“Las cartas”y en 1964 inicia la serie de la muñeca “Marcelina”
con el cuadro de pequeño en 1965 contribuye decisivamente, junto con
su director Enrique Roldán y los artistas sevillanos Teresa Duclós
y José Soto, a la fundación y posterior andadura de la Galería La
Pasarela, en Sevilla, que desarrollaría una importante labor en el
conocimiento y difusión de la pintura moderna en dicha ciudad.
En
1966 pinta “Rosas para mi maestro” dedicada al que fue su maestro
don Manuel González Santos. Inicia “La intimidad”. Continúa la
serie “Marcelina” pintando “Marcelina y el fuego” y
“Marcelina tiene miedo”, que se expondría en la Galería La
Pasarela, de Sevilla, en 1966.
Participa
con Fernando Zóbel y otros pintores de su generación en los actos
de inauguración del Museo de Cuenca, dedicado a los pintores
abstractos españoles, con los que se sentirá estrechamente ligada.
Permanece
en Sevilla, hasta 1973, compartiendo su estudio con Fernando Zóbel y
José Soto.
En la finca Mudapelo de Burguillos donde reside un
tiempo realiza la serie de dibujos de niños (María, Reyes, Antonio
Díaz, Esperanza, Lola, Patricia, Inés, Fernando, y Rocío) y las
tres “Mesilla de noche” que se exponen juntos en la Galería
Egam, de Madrid, y el cuadro” Niña en el jardín” (1972).
Nueva
estancia en Madrid. Entre 1973-75 pasa una nueva estancia en
Madrid, donde pinta los cuadros “Armario de madera” (1973), “La
terraza” (1973-1975) y otros bajo el título común de”El
especiero”
Paisajes,
bodegones, retratos y esculturas. En el periodo de 1975-78
que ejerce en Sevilla, como profesora de dibujo, realiza en la Corta
de la Cartuja la serie de pequeños dibujos entre los cuales los
titulados “Sevilla desde la Cartuja” que tienen un sentido
compositivo que es un claro antecedente de los cuadros “Sevilla
desde el río” y “Vistas de El Coto”.
Intensifica
sus estancias en La Jara y comienza “La máquina de coser
cubierta”, que finaliza en 1991.
En
1976 comienza el retrato en “Santa Adela Mis padres en el
jardín”, cuadro que evoca la casa y el jardín de La Jara. El
cuadro queda interrumpido por la muerte del padre en 1981 y por la de
la madre en 1984. Vuelve a ser retomado en 1992.
En
1979 hace los retratos de “Remedios”; y empieza las vistas de”El
Coto de Doñana” desde Sanlúcar y los bodegones con fondos
del paisaje de El Coto o del jardín de Santa Adela.
En1980
imprimió unas litografías para la editorial Grupo Quince, de
Madrid, y dibuja en Sevilla los retratos de “Mercedes de Córdoba”.
En
1982 realiza tres grabados para la carpeta de celebración del
bicentenario del Banco de España, en los talleres del Grupo Quince.
En
1982 comienza la serie “Sevilla desde el río” y el Ayuntamiento
de Sevilla le encarga el cartel anunciador de las fiestas de Semana
Santa de ese año. Para su realización se inspira en el paso de la
Virgen de la Hermandad de la Candelaria.
En
1984 por encargo del Banco de España, se dispone a pintar los
retratos de los reyes don Juan Carlos y doña Sofía.
Tras numerosos bocetos, termina las obras en 1989.
Una
atmósfera roja, de acentos venecianos, domina el retrato del
Gobernador del Banco de España Mariano Rubio (1989-90)
En
el periodo 1993-95 continuó realizando retratos de encargo, tales
como “Retrato de maestrante” y comienza un grupo de
esculturas con el motivo del Armario.
En
1997 Junto con Jacobo Cortines y Juan Suárez, realiza la
escenografía de “El barbero de Sevilla”, para el Teatro de la
Maestranza de Sevilla y tuvo como colaboradora a Ana Abascal.
En
el 2000 finaliza el retrato del Gobernador del Banco de España Luis
Angel Rojo.
Pinta
para la colección de la Academia el “Bodegón oscuro” y modela
la medalla para la Fundación Casa de la Moneda de Madrid y la serie
de esculturas y dibujos de cabezas de niños ( Manuel ,María,
Javier, Carmen, Marita…).
En
2001-02 realiza dibujos al pastel y al carbón de las cepas de la
viña de Santa Adela en La Jara. Funde los retratos de los niños y
realiza en bronce pintado “En el estudio: mesa y repisa, sobre su
taller de Sevilla”, que son mostrados en Soria.
Con
motivo del Centenario de Luis Cernuda realiza una carpeta de grabados
sobre los ambientes sevillanos recreados en Ocno.
En
2007 realiza para la Abadia de Silos el proyecto “La viña”, que
comprende grandes dibujos al carbón sobre madera y esculturas de
bronce de la pequeña viña de Santa Adela, de sus cepas y su cerco
de árboles. Estas obras se exponen también en la Galería Rafael
Ortiz de Sevilla.
En
2009 inicia la obra “Parra en otoño” para el techo del vestíbulo
del Palacio de San Telmo en Sevilla.
En
2011 realiza en bronce para el vestíbulo del Palacio de San Telmo en
Sevilla, el “Bodegón de uvas y hojas de parra”, como complemento
de su obra Parra en otoño.
Exposiciones
*
En 1979 la FIAC de París expone la serie de los “Armarios
blancos”, que más tarde completaría con Armario
cubierto y Armario negro.
*
En 1985 con motivo de la muestra en Madrid “Andalucía, puerta de
Europa”, continúa la serie de los Armarios con tres nuevos, negros
sobre negro. El conjunto completo se expone allí por primera vez
junto con la vista, entonces inacabada de “Sevilla desde el río”.
*
En 1992 realizan una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, de Madrid, donde se muestra de manera exhaustiva y
ordenada por series la trayectoria de la artista desde los años de
las “Marcelinas”.
*
En 1995 se relaiza una Exposición retrospectiva en Sevilla,
organizada por la Fundación Focus, en el Hospital de los Venerables.
En colaboración con la Junta de Andalucía, y con ligeras variantes,
esta muestra se traslada al Palacio Episcopal de Málaga.
Ese
año crea “Mesa en el estudio”, en bronce pintado, que con las
esculturas de los armarios, serán expuestas en la Galería Egam de
Madrid.
*
En 1996 funde “Mesa, relieve y tableros” que formará parte, con
las demás esculturas del estudio, de la exposición en la Galería
Rafael Ortiz de Sevilla.
*
En 1996 se expone en la Sala Amós Salvador de Logroño la producción
escultórica y pictórica de los últimos años, a la que se añaden
bodegones y dibujos al carbón de principios de los 70.
*
En 1996 la Fundación El Monte de Sevilla adquiere un conjunto
importante de las obras que poseía la artista, para incorporarlas a
su colección y que se expusieron en 1997 en la Sala Villasís donde
se añadieron varios bodegones.
Ese
año el Banco Zaragozano organiza en Zaragoza una muestra dedicada a
sus distintas maneras de entender el género del bodegón donde
participa Carmen Laffón.
*
En el 2000 expone en el Museo Casa de la Moneda de Madrid la serie de
esculturas y dibujos de cabezas de niños ( Manuel ,María, Javier,
Carmen, Marita…), que junto a un conjunto de figuras y retratos
representativos de la trayectoria de la artista,
También
expone en Burgos, en la Casa del Cordón obras y series de etapas
anteriores.
*
En 2003-04 organizada por SEACEX, se ceelbra la exposición “Carmen
Laffón. Esculturas, pinturas, dibujos”, la exposición itinera por
Filipinas, Corea del Sur, Uruguay e Italia.
* En 2005 el conjunto
de esculturas y grandes dibujos sobre el estudio, ya inexistente, de
la azotea de la calle Bolsa de Sanlúcar, se muestra en la Galería
Leandro Navarro de Madrid.
Para la exposición itinerante “Las
tres dimensiones de El Quijote”, inaugurada en el Museo Centro de
Arte Reina Sofía de Madrid, funde “Cajón, atril y mesa con libros
grandes y pequeños”.
Ese
año expone de nuevo en la Galería Egam, a los diez años de exponer
los primeros bronces de armarios, realiza un grupo de pinturas y
dibujos, entre los cuales “Armario, arcón y repisa” y “Arcón
y armario tapado”, que son hasta la fecha sus pinturas de mayor
tamaño
*
En 2006 realiza una serie de “Dibujos al carbón del Generalife”
para la exposición de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada que
acompañan al grupo de pinturas y esculturas “En torno al armario”
y “Retratos de niños”.
*
En 2008 trabaja en grandes dibujos, que enlazan “La viña” con
“Los cotos”, y se exponen en la Galería Leandro Navarro de
Madrid.
*
En 2010 participa en la exposición “Miradas singulares, voces
plurales” en el Claustro de Exposiciones de la Diputación de Cádiz
y en la colectiva Artistas del Barrio de Santa Cruz, en la Casa de la
Provincia de la Diputación de Sevilla.
También
expone en el CAAC de Sevilla su escultura en depósito “Espuertas
cargadas con uvas”, con ocasión de la colectiva Nosotras, obras de
mujeres artistas en los fondos de la colección del Centro.
*
En 2011 participa en la exposición conmemorativa del 40º
aniversario de la Galería Juana de Aizpuru junto a obras de los
otros cuatro artistas que expusieron en la muestra inaugural (Gerardo
Delgado, Francisco Molina, José Ramón Sierra, Juan Suárez y José
Soto)
*
Entre 2915 y 2016 ha celebrado exposiciones en las galerías
Malborough en Londres y Nueva York y la de la Galería Jacob en
Paris.“El paisaje y el lugar” en el CAAC de la Cartuja en Sevilla
y Palacio de Carlos V de la Alhambra, Fundación Rodríguez Acosta y
Palacio de la Madraza en Granada
*
En 2016 ha participado con obras suyas en las exposiciones de “Las
Edades del Hombre” celebradas en Arévalo (2014) y Toro (2016)
Galería Adora Calvo en Salamanca (2016) y Museo del Vino de Morales
de Toro (Zamora) (2016).
Academias. En
1997 fue elegida Académica de Número de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando de Madrid. Su discurso de ingreso se titula
“Visión de un paisaje”, contestado por Gustavo Torner.
Premios
1956
premio “Via Frattina” de Roma 1959 premio “La Rábida”, de
Sevilla
1982
Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por el Ministerio de
Cultura,
1999
Recibe el premio Francisco Prieto de la Fundación Casa de la
Moneda.
V
Premio Encuentros 2000 de la Fundación Antares.
2007
Premio Pablo Picasso de la Junta de Andalucía.
2012
Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de
Artes Plásticas
2016.
Premio Manuel Clavero otorgado por Diario de Sevilla y la Fundación
Persan.
Reconocimientos
honoríficos
1999:
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
2000.
Un Instituto de Educación Secundaria en San José de la Rinconada
(Sevilla) lleva por nombre IES Carmen Laffón.
La
Casa de Cultura de Burguillos, lleva también su nombre
2007
Recibe la Medalla de la Ciudad, concedida por el Ayuntamiento de
Sevilla
2013
Hija Predilecta de Andalucía
Medalla
de Sanlúcar de Barrameda
Gran
Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,
Medalla
de Plata de Andalucía 1988
Fuentes. Esta
biografía se ha realizado a partir de la biografía oficial de la
artista escrita por Gerardo Delgado, que cuenta con la autorización,
de Dª Carmen Laffón para que se pueda resumir de ella con absoluta
fidelidad los datos que se consideren más relevantes.