Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores. Mostrar todas las entradas

María del Carmen Calderón Berrocal

 


María del Carmen Calderón Berrocal. Doctora en Historia, Licenciada en Geografía e Historia. Archivera, historiadora, investigadora, profesora, divulgadora y académica.

Nació en Sevilla y su desempeño profesional está relacionado con distintas instituciones y particulares de distintos países: España, Estados Unidos, Colombia, Chile, Reino Unido, Puerto Rico.

Familia

Tiene sus raíces familiares en las dos provincias extremeñas.

Formación

Doctora en Historia, Ciencias y Técnicas Historiográficas, con la tesis cum laude: “El Hospital de las Cinco Llagas: historia y documentos”. Trabajo de Historia y Ciencias y Técnicas Historiográficas defendido en la Universidad de Huelva (2016).

Lda. Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Especialidad Historia General.

Otras titulaciones

Diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro de Madrid, CSIC 1997.

VII Curso de Archiveros de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Administración Pública y Universidad de Sevilla (hoy Master de Archivos), 1990.

Certificado de Aptitud Pedagógica CAP, del Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla

Título de Formador Ocupacional. Junta de Andalucía.

Máster Dirección de Centros Sociosanitarios de Mayores. Universidad Pablo de Olavide.

Especialista Universitario en Atención y Asistencia a Mayores. Universidad Pablo de Olavide.

Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad de Internacional de La Rioja, UNIR.

Técnico Superior Prevención de Riesgos Laborales, Especialidad Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada, AV Gerencia Preventiva_Ministerio Trabajo, 2009.

Auditor PRL, COREMSA-Davel. Ministerio de Trabajo. ABR. Fondo Social Europeo, 2010.

Perito Judicial PRL, COREMSA- Davel. Ministerio Trabajo, Fondo Social Europeo, 2010.

Docencia

Ha ejercido como profesora de Enseñanza Primaria y monitora de campamento (Centro Cultural Virgen Milagrosa), Enseñanza Secundaria Obligatoria ESO y Bachillerato en Colegio Loreto (Irlandesas), Profesora invitada en cursos de doctorado en la Universidad de Sevilla, siendo actualmente Profesora en la Universidad Pablo de Olavide vinculada al Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Área de Filosofía. Ha impartido Cursos de Crecimiento Personal y Psicología de la Personalidad y Relaciones Humanas a grupos formados en Colegio Maristas San Fernando, Sevilla; y ha sido monitora de taller de empleo y proyectos formativos en varios ayuntamientos.

Creadora de la plataforma interactiva Tabularium Doceo que forma parte del proyecto de emprendimiento, redacción y edición de cursos presenciales y e-learning sobre distintas materias sobre Prevención de Riesgos Laborales, Mayores, Historia, Archivística, Patrimonio, etc.

Dirección, edición y publicación de la Revista de humanidades TABULARIUM Edit, indexada, con ISSN y D.L. electrónico.

Dirección, edición y publicación de la Colección de monografías CONSCIENCIA Y CONOCIMIENTO; y del Anuario de Historia y Crónicas Extremeñas, para la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, ACROEX.

Investigación

Investigadora en Historia y en Prevención de Riesgos Laborales. Pertenece al grupo de investigación Hum-340 PAI vinculado a la UHU "Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía y América: Fuentes para su Estudio"; y ha colaborado en las actividades y publicaciones del GI HUM-165 vinculado a la UGR.

Pertenece a la Red Expertos en Patrimonio de Andalucía, formando parte de los grupos de CEI Patrimonio Junta Andalucía para RETO 1: Análisis de los distintos tipos de paisajes culturales patrimoniales y su impacto en la economía andaluza, con su aportación sobre paisajes minero industriales. CEI Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, 23-01-2013.

Experiencia profesional

Posee experiencia en Archivística, documentación e investigación histórica expresada en numerosos trabajos, publicaciones, transcripciones y estudios codicológicos en Ministerio de Cultura, Archivo General del Arzobispado de Sevilla, del que fue Archivera al frente y del que consiguió inventariar el fondo al completo, 4.500ml, haciéndolo hábil en su totalidad para la investigación; diversos catálogos, guía del Archivo y Cuadro de Clasificación del mismo. También participó en proyectos de las Juntas de Andalucía y Extremadura, Ministerio de Defensa con destino en Ferrol Archivo Militar Intermedio Región NO, Ministerio del Interior, Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC, Consejería Presidencia, Tribunal Militar Territorial Segundo, Consejería Innovación Ciencia y Empresa, Baratz, numerosos ayuntamientos tanto de Andalucía como de Extremadura y distintas fundaciones.

Como Archivera tiene experiencia en toda clase de archivos (civiles, religiosos, militares; históricos, intermedios, de gestión...) y colaboración en importantes proyectos archivísticos, habiendo sido la archivera responsable del Archivo General del Arzobispado y a quien se debe su organización siguiendo el diseño orgánico funcional establecido coco a codo con el canónigo archivero. También colaboró en el traslado y reubicación de la documentación del Archivo Capitular desde su antigua sede a la sede de la Colombina y en su inventariación durante un año.

Como Bibliotecaria, atendió las tareas como bibliotecaria en la Fundación Cristóbal Colón durante entre 1993 y 1995 contrato con la Fundación Cristóbal Colón en la Biblioteca Capitular Colombina; creación de algunas bibliotecas con fondos municipales, judiciales y fondos docentes; y trabajos a título propio, como colaboración con distintas instituciones como por ejemplo la organización de la Biblioteca del Centro Cultural Nuestra Señora de Loreto de Sevilla (Instituto) o la de Asociación ASEPES La Barqueta donde organizó fondo bibliográfico, musicológico, videográfico y archivístico.

Como Paleógrafa, numerosas transcripciones e investigaciones a lo largo de su vida profesional tanto a título público (Ministerios de Educación, Cultura y Deportes) como a título privado (hermandades, particulares, genealogía).

Como Perito Calígrafo, crea la Sección de Pericia Caligráfica en su colegio profesional y auxilia a los tribunales judiciales hispalenses cuando la reclaman, tanto de oficio como de parte. Además de peritajes desde el siglo XVI al XXI para la Universidad Interamericana de Puerto Rico o la Universidad Pablo de Olavide.

Publicaciones y divulgación

Tiene numerosas publicaciones (artículos, comunicaciones, ponencias y libros) sobre Historia, Archivística y gestión documental, Prevención de Riesgos Laborales, Historia de la Prevención; y muy numerosos artículos y monografías. Creadora, promotora, editora, directora y forma parte del comité de redacción y científico de la Revista TABULARIUM Edit y del Anuario de Historia y Crónicas Extremeñas de la Asociación de Cronistas Oficiales Extremeños, de la que es su secretaria canciller y directora de dicho anuario, miembro del comité científico y de redacción. Es editora de varios blogs.

Acreditada como periodista Redacciona y Globatium, ha realizado colaboraciones periódicas en diversas en revistas y prensa online como Prevencionar.com, Perito y Tasador, MTI Blog, The Social Media Lab.Tiene hasta el presente más de 200 artículos en el Diario Siglo XXI sobre temas de su competencia.

Sociedades profesionales y académicas

Asociación de Archiveros Andaluces desde 1990.

Asociación de Archiveros de la Iglesia en España desde 1992.

Sociedad para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM entre 2010 y 2020.

Fundación para la defensa del Patrimonio Industrial FUPIA entre 2010 y 2020.

Asociación CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) y Asocedro, asociada no A21732

Asociación Espacio Barqueta, instituto cultural de economía social, socio colaborador desde 2022-24.

Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, desde 2022.

Real Asociación de Cronistas de España, desde 2022.

Academias

Académica Correspondiente por Extremadura en la Academia Andaluza de la Historia Ortiz de Zúñiga.

Cronista

Cronista oficial de Cabeza la Vaca (Badajoz), nombrada en Ayuntamiento en Pleno por mayoría absoluta.

Premios y reconocimientos

Carta de Hermandad de la Asociación de Cronistas Franciscanos de Andalucía, 1993

Premio Uniproyecta Universia Universidad de Huelva con el Proyecto de Emprendimiento Tabularium, 2013.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


Ramón Corzo Sánchez



  •  


    Ramón Corzo Sánchez, (Sevilla,1951) Licenciado y Doctor, historiador, arqueólogo, profesor y académico.

    Es considerado un experto en Arqueología fenicio-púnica y en Arqueología urbana, por sus trabajos en Cádiz. Aunque ha tratado también la época romana y la ibérica, entre otras.

    Familia

    Casado desde 1972 con Margarita Toscano San Gil, tienen dos hijos Juan Ramón y Mariano.

    Formación

    Estudió la licenciatura en la sección de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla (1968-1972). La tesis de licenciatura se tituló "El urbanismo romano en la Baetica" calificada con sobresaliente.

    La tesis doctoral fue dirigida por el profesor doctor don Antonio Blanco Freijeiro, de quién se considera un discípulo y seguidor que tuvo por título; "Estudio histórico y arqueológico de la Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)" leída en 1983 calificada con sobresaliente "cum laude".

    Docencia

    Catedrático de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde marzo de 2016 hasta su jubilación en 2021.

    Inició su carrera docente en 1972 como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla .

    Posteriormente ha ejercido durante varios años como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología del Colegio Universitario de Filosofía y Letras de Cádiz, siendo también Profesor encargado de la asignatura de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Cádiz durante

    Ha sido Profesor colaborador del seminario de Arqueología de la Universidad de Córdoba desde 1993.

    Ha sido Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde 1994 y se ha jubilado habiendo siendo desde 1999 Profesor Titular de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Numerario de la Cátedra Municipal Adolfo de Castro de Cádiz. Ha dirigido varias tesis docorales.

    Actividad profesional

    Desde 1976 es Miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, entre otras responsabilidades ha sido:

    Director del Museo de Zamora (1976-1978).

    Director del Museo de Cádiz (1978-1987).

    Director del Conjunto Arqueológico de Itálica (1988-1991).

    Director del Museo Casa de Murillo de Sevilla (1991-1996).

    Iniciativas

    Ha tenido a su cargo la redacción de los planes de protección del patrimonio arqueológico en:

    • Plan General de Ordenación Urbana de San Roque (Cádiz).

    • Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de San Roque (Cádiz).

    • Plan General de Ordenación Urbana de Rota (Cádiz).

    • Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de Rota (Cádiz).

    • Plan General de Ordenación Urbana de Espartinas (Sevilla).

    Ha redactado el Programa de instalación museográfica del Museo de Cádiz, ejecutado entre 1983 y 1991.​ Ha redactado el Programa de usos y contenidos del Museo Casa de Murillo de Sevilla.

    Arqueología

    Comenzó como arqueólogo con una colaboración en las excavaciones arqueológicas de Itálica dirigidas por D. José María Luzón Nogué desde 1969 hasta 1975 y con otra colaboración en las excavaciones arqueológicas de Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), dirigidas por D. Antonio Blanco Freijeiro en las campañas de 1974 y 1975. Después ha dirigido las excavaciones arqueológicas en Osuna, en Sevilla, en Zamora, y muchas en la ciudad y provincia de Cádiz, desde 1973 a 2002.

    Investigación

    Ha sido responsable de proyectos de investigación en la Universidad de Sevilla relacionados con Arqueología. Por ejemplo: La redacción de la documentación técnica necesaria para la adscripción de los bienes muebles del Palacio de la Condesa de Lebrija al inmueble (SI-070/04) y Grupo de Investigación HUM-702 (2000/HUM-702).

    Sus líneas de investigación han sido el análisis tipológico de Cultura Material dentro de la Arqueología del Territorio y la sistematización de la documentación sobre arquitectura e iconografía en soportes digitales para la creación de bases de datos.

    Asociaciones profesionales

    Vocal del Comité Nacional de la Tabula Imperii Romani del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Vicepresidente de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    Ha sido miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio de Cádiz y de las Comisiones locales de Patrimonio de San Fernando y Jerez de la Frontera.

    Vocal de la Comisión Asesora del Patrimonio Artístico de la Archidiócesis de Sevilla.

    Publicaciones y divulgación

    Fruto de sus investigaciones ha publicado numerosos trabajos como libros propios, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas. Asimismo asiste con frecuencia a Congresos, Cursos y Jornadas a las que es invitado presentando ponencias donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones,

    Academias

    • Desde 1989 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

    • Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde el 26 de junio de 1981,

    • Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes desde el 5 de mayo de 2005,

    • Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 2010,

    • Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" Écija desde el 14 de marzo de 2013,

    • Correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera desde el 17 de octubre de 2015.

    • Miembro de la Junta de Gobierno y Tesorero del Instituto de Academias de Andalucía desde septiembre de 2000 hasta la actualidad.

    • Desde 1983 es también Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

Carmen Mena García




Carmen Mena García, Licenciada y Doctora en Historia, catedrática e investigadora. Nació en en

Ha sido reconocida por su dilatada actividad investigadora en la Historia de América, con especial interés en Centroamérica.

Familia

Formación. Licenciada y Doctora en Historia de América, con la tesis: “La sociedad de Panamá en el Siglo XVI”. Universidad de Sevilla (1982).

Docencia. Inició su carrera docente en 1975 como Profesora de la Universidad de Sevilla. En 2002 obtuvo en concurso público la plaza de Catedrática de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide. Desde 2009 hasta su jubilación, ocupó la plaza de catedrática de Universidad, Area de Historia de América, en la Universidad de Sevilla. Ha sido responsable de la Cátedra UNESCO de “Derechos Humanos e Interculturalidad” adscrita a la Universidad Internacional de Andalucía (2007-2013). Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria,

Ha sido Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Internacional de Andalucía (Sevilla), (2005-2009) y ha sido Vicepresidenta ejecutiva de la Red de Universidades Latinoamericanas “Grupo La Rábida”.

Investigación. Como Investigadora ha estado especializada en el área Centroamericana, cuenta en su haber con más de ochenta publicaciones, relacionadas con esta temática. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Publicaciones y divulgación. Es autora de más de 100 publicaciones, entre las que figuran monografías de referencia como: “La Sociedad de Panamá en el siglo XVI”; “Sevilla y las flotas de Indias”; “La Casa de la Contratación de las Indias y los tesoros americanos”.

Academias. Académica Correspondiente de la Academia de Historia Eclesiástica de Panamá por nombramiento conferido en Panamá el 16 de octubre del año 2000.

Premios y Honores. Ha recibido numerosos premios y distinciones, destacando su nombramiento de “ciudadana distinguida” por su relevante contribución al estudio del pasado histórico de Panamá.

  • Doctora Honoris Causa por la Universidad de Panamá (2014).

  • En 2021 recibió el Premio FAMA que otorga la Universidad de Sevilla,

  • Premio Ayuntamiento de Sevilla por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Sevilla) en su rama de Historia de América, otorgado al mejor expediente académico. 1976.

  • Premio Extraordinario de Licenciatura otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. 1975.

  • Premio del Concurso de Monografías de Historia "V Centenario Del Descubrimiento de America” otorgado por un jurado de prestigiosos historiadores designados anualmente por la Dirección de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla.1982

  • Condecoracion Nacional de la Orden Panameña "Manuel Amador Guerrero" En El Grado de Comendador (la más alta distinción que otorga el gobierno de Panamá a un civil) concedida por el Presidente de la República de Panamá,  Ernesto Pérez Balladares. 1999.

  • Diploma de Honor concedido por el Instituto Panameño de Cultura Hispánica "por su dedicación al estudio e investigación de la Historia Panameña. Dado en Panamá, en el año 2000.

  • Medalla de Sevilla, otorgada por el Ayuntamiento de Sevilla. 2023

 

Emilio Gómez Piñol

  


Emilio Gómez Piñol, nacido en Sevilla en 1940, y fallecido en Sevilla en 2024 a los 84 años de edad. Ha sido un distinguido historiador del arte, académico y catedrático que ha dejado una profunda huella en el ámbito del arte renacentista, hispanoamericano y contemporáneo.

Familia. Ha tenido cinco hijos, siendo el mayor y único varón el que fue catedrático de la Universidad de Sevilla Emilio Gómez González (1968-2023)

Formación. Formado en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su Licenciatura en Filosofía y Letras, especializándose en Historia, en 1962, con el honor de Premio Nacional Fin de Carrera. Continuó su trayectoria académica en la misma institución, alcanzando su Doctorado en 1966, destacándose con el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio de Investigación "Antonio de Nebrija" del CSIC.

Docencia. Su carrera docente se ha desarrollado en distintas etapas y universidades. En sus primeros años fue profesor ayudante en la Universidad de Sevilla, hasta obtener por oposición la plaza de profesor de Arte Hispanoamericano en 1966 y la de agregado de Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de Murcia en 1968. En 1969, ascendió a la cátedra de Historia General del Arte en la Universidad de Murcia, hasta su regreso a Sevilla en 1973, donde ocupó la cátedra de Arte Hispanoamericano, en su jubilcación fue catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria. Su influencia no se limita a la docencia; ha desempeñado importantes roles de gestión universitaria, siendo Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia y de Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla. Además, ha sido Decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

Relevancia. Gómez Piñol ha participado en la difusión del arte español del Renacimiento dentro del programa de la universidad hispalense con otras universidades estadounidenses (Cornell, Míchigan y Pensilvania), en conferencias y cursos sobre arte y restauración, en especial en Latinoamérica, bien a través de proyectos del Ministerio de Asuntos Exteriores español, bien en colaboración con los programas de difusión de organizaciones internacionales como la UNESCO o la Organización de Estados Americanos (OEA), (Guatemala, Universidad Autónoma de México, Nicaragua o Perú). Tuvo una participación destacada en el pabellón de la Santa Sede de la Expo de 92

Exposiciones. Ha sido comisario de exposiciones nacionales y director de jornadas y estudios históricos, ha contribuido significativamente al estudio y difusión del arte, destacando obras como "Jacobo Florentino y la obra de talla de la Sacristía de la Catedral de Murcia", "Las artes plásticas en Centroamérica y el Caribe" y "La Iglesia Colegial del Salvador: arte y sociedad en Sevilla (siglos XIII al XIX)".  Ha sido vicepresidente de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Investigación. Su labor investigadora se refleja en numerosos artículos, colaboraciones y libros, explorando diversas facetas del arte y la historia, como en "Ruptura vanguardista, desintegración y nostalgia del arte".

Academias. Reconocido por su excelencia académica, Gómez Piñol ha sido miembro de prestigiosas academias, como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y correspondiente también de la Real Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia.

Honores. En 2023, ha sido galardonado con la Medalla Pro Ecclesia Hispalense en reconocimiento a su destacada contribución a la preservación del patrimonio cultural de Sevilla.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

José María de la Peña Cámara

 

La biografía del jurista y académico José María de la Peña Cámara, puede concretarse en los siguientes términos:

José María de la Peña Cámara, jurista, historiador, académico y profesor. Nació en Valladolid en 1897 y murió en Sevilla en 1994 a los 96 años de edad.

Familia: El árbol genealógico de José María de la Peña se enraíza en Valladolid, marcando el inicio de una vida dedicada a la erudición y la contribución al conocimiento.

Formación: Su formación académica fue ejemplar. Inició sus estudios en la Universidad Central de Madrid, obteniendo su licenciatura en Filosofía y Letras, sección Historia, en 1917. No contento con un título, continuó su carrera, alcanzando la licenciatura en Derecho en la Universidad de Valladolid en 1925, donde obtuvo las máximas calificaciones. Su maestría culminó en 1936 con la obtención del doctorado en Derecho en Madrid, presentando una destacada tesis sobre el expresidente del Consejo de Indias, Juan de Ovando y Godoy.

Archivero: José María de la Peña ascendió en el ámbito archivístico al ganar la oposición al cuerpo de Archiveros del Estado. Tras un breve paso por la Biblioteca Nacional de España, consolidó su carrera en el Archivo General de Simancas, donde eventualmente alcanzó el cargo de Archivero General. Su interés creciente por la historia de América le llevó, en 1925, al Archivo General de Indias en Sevilla, donde desempeñó un papel crucial como director, primero interino de 1952 a 1957, y luego de pleno derecho hasta su jubilación en 1967.

Docencia: La vocación docente de José María de la Peña lo llevó a ocupar cátedras en la Universidad de Sevilla, tanto en la Facultad de Derecho como en la de Filosofía y Letras. Sus contribuciones incluyeron la enseñanza de historia del derecho, economía política y hacienda pública, así como historia del derecho indiano.

Investigación: Como investigador incansable, destacó en trabajos de catalogación, participando en proyectos como el Catálogo de Pasajeros a Indias, el Catálogo de los Fondos Americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, y el Catálogo de Títulos de Indias con Ricardo Magdaleno. Su obra cumbre, la Guía del Archivo General de Indias publicada en 1958, sigue siendo referencia en el ámbito.

Publicaciones y divulgación: De la pluma de José María de la Peña emanaron profundas investigaciones sobre personajes como Juan de Ovando, Gonzalo Fernández de Oviedo, fray Bernardo Gentile, Washington Irving, el hispanista alemán Ernesto Shaffer y, de manera especial, sobre Cristóbal Colón. También dejó su huella en obras relacionadas con el derecho indiano.

Academias: Su pertenencia a prestigiosas academias, como la Academy Franciscan History y The Colonial Society of Massachusetts en Estados Unidos, así como al Instituto de Historia del Derecho Argentino y Americano de la Universidad de Buenos Aires, demuestran su reconocimiento a nivel internacional. Además, fue académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y correspondiente de varias instituciones académicas en España y América.

Reconocimientos: José María de la Peña fue merecedor de numerosos reconocimientos, entre ellos la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Medalla de oro de Andalucía en España, la Legión de Honor de Francia, la Gran Cruz Oficial de la Orden de Vasco Núñez de Balboa de Panamá, y la Orden al Mérito de la República Italiana. Estos galardones atestiguan su contribución excepcional a la investigación y la cultura en el ámbito jurídico e histórico.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

PABLO EMILIO PÉREZ-MALLAINA BUENO




La biografía del historiador y académico Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, se puede concretar en los siguientes términos:

Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, distinguido historiador, catedrático, investigador y académico, nació en Sevilla en el año 1952. Sus investigaciones más destacadas se concentran en la historia naval española de los siglos XV al XVIII.

Durante su dilatada carrera, Pérez-Mallaina ha dejado una profunda huella en el ámbito de la historia y la investigación. Su firma ha dejado una marca imborrable en el Pabellón de la Navegación, tanto en su versión actual como en el de la Expo, y sus incansables ojos han disecado meticulosamente los tesoros del Archivo General de Indias.

Familia.  Su abuelo era navegante y originario de Cantabria y le contaba historias de naufragios antiguos vividos en primera persona, después, como buen montañés, puso en Sevilla una cadena de bares que se llamaba El Punto, y una fábrica de anises. Por esas historias dedicó Pablo Emilio  su primer libro tuvo como titulo «El hombre frente al mar», dedicado a los naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII.

Formación. Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno en 1974 se licenció en Filosofía y letras por la Universidad de Sevilla con Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera., posteiormente obruvo el  Doctorado en Historia en la misma  Universidad, cimentando así su sólida formación académica.

Vivencia militar. Realizó la mili en las milicias universitarias en la Marina. Estuvo seis meses en la Escuela Naval Militar de Marín donde se graduó como alférez de fragata. Después estuvo un año embarcado, y navegó mucho en el barco de  transporte  "Galicia", a lo largo del año 1975. Navegó por Villa Cisneros, el Aiun, etc. Participó en la evacuación completa del Sáhara. Estaba haciendo ejercicios en Fuerteventura cuando se produjo la muerte de Franco y su barco tuvo que volver a toda velocidad hacia Cádiz, porque no se sabía dónde iban a ir peor las cosas si en el Sáhara o en la península.

Docencia Obtuvo en 1984 la plaza de profesor adjunto  en la Universidad de Sevilla y en el año 2000 la de catedrático de Universidad, habiendo sido también director del Departamento de Historia de América en el periodo 1992-2000. Desde el año 2022 es catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, Ha supervisado y dirigido varias  tesis doctorales, dejando su huella en la formación de futuros historiadores.

Investigación. Pablo Emilio Pèrez-Mallaina es un miembro destacado del grupo de investigación "Andalucía y América Latina: Fronteras Oceánicas, Redes Sociales, Ciudad y Territorio (FronRed)". Su participación en diversos proyectos y trabajos de investigación ha sido fundamental para el avance de su campo de especialización.

Publicaciones y divulgación. Como prolífico autor y coautor de varios libros, Perez-Mallaina ha contribuido significativamente al estudio de la Historia de América. Su legado incluye la organización del Primer Congreso Internacional sobre el Estado Moderno a ambos lados del Atlántico, una iniciativa que dejó una marca indeleble en la comunidad académica.

Entre sus libros cabe destacar los siguientes:

Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación Provincial de Sevilla, 2021. ISBN 978-84-7798-481-8

Historia de las atarazanas de Sevilla. Pablo E. Pérez-Mallaína. Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla : Diputación Provincial de Sevilla, 2020. ISBN 978-84-472-3000-6

Las Atarazanas de Sevilla: ocho siglos de historia del arsenal del Guadalquivir Pablo E. Pérez-Mallaína. Diputación Provincial de Sevilla : Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) : Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019. ISBN 978-84-7798-442-9

Naufragios en la carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII: el hombre frente al mar. Pablo E. Pérez-Mallaína Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015. ISBN 978-84-472-1761-8

Pérez-Mallaina ha compartido sus conocimientos en numerosos eventos académicos, ofreciendo ponencias magistrales en congresos, cursos, jornadas y conferencias celebradas tanto en España como en países extranjeros, principalmente en naciones latinoamericanas. Sus contribuciones han sido valiosas para el diálogo internacional en su campo.

Además de sus libros, el historiador ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, informando sobre los avances de sus investigaciones y consolidando su posición como una figura destacada en la historia naval española.

En el portal de Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=52323, está recogida gran parte de su producción divulgativa. 

Academias.  En 2024 ha sido elegido académico de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante producida por el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados. En 2023, Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno fue honrado con la elección como Académico de Número de la Academia Sevillana de Buenas Letras,  a través de un discurso titulado 'Las Atarazanas del Guadalquivir, monumento y testigo de la historia de Sevilla', con el que ha recorrido buena parte de la historia del hoy monumento, otrora astilleroEs académico correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Artes Ciencias y Letras.

Premios y Honores. Sus incansables investigaciones y publicaciones sobre la historia marítima han sido ampliamente reconocidas con diversos galardones, Ha recibido en dos ocasiones (1980 y 1992) el Premio del Mar, que otorga la Armada española como reconocimiento a las mejores monografías sobre historia marítima. También fue galardonado con el Premio Roger de Lauria (2010) por sus trabajos en la Revista General de Marina. Finalmente, se le concedió el Premio Fama otorgado por la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora en la rama de Arte y Humanidades, XIII edición, año 2020.

Estos premios y honores son un testimonio del impacto y la relevancia de su trabajo en la comunidad académica y más allá. Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno continúa siendo una figura destacada en el mundo de la historia naval española y la investigación histórica en general.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

REYES PRO JIMÉNEZ

 


La biografía de la historiadora y bibliotecaria Reyes Pro Jiménez, nacida en Sevilla se puede concretar en los siguientes términos:

Reyes Pro Jiménez historiadora y bibliotecaria nacida en el barrio de San Lorenzo, en Sevilla, ha dedicado gran parte de su vida profesional al propósito de difundir entre la población en general y los usuarios de bibliotecas públicas en particular, las ricas tradiciones, literatura, historia, arte y todos los elementos que componen la esencia y la cultura de la ciudad de Sevilla.

Familia. Reyes Pro Jiménez recibió un regalo invaluable de su familia, sobre todo de su abuelo, Miguel Jiménez Jiménez, pues le inculcaron desde temprana edad el amor por Sevilla; inspirándola a profundizar en la historia, el arte, la literatura y otros aspectos culturales de la ciudad.

Formación. Su formación académica la llevó a colegios religiosos y, posteriormente, a la Universidad de Sevilla, donde completó las Licenciaturas de Filosofía y Letras (Especialidad Historia General) y Geografía e Historia (Especialidad Historia del Arte). Su sed insaciable de conocimiento la llevó a completar cursos de doctorado, obtener la Aptitud Pedagógica de la Universidad de Sevilla, y másteres en Archiveros y Documentalistas. Además, adquirió una especialización en Administración Pública y mejoras en circuitos administrativos, abarcando una amplia variedad de áreas temáticas.

Docencia. Reyes Pro Jiménez también ha compartido su vasto conocimiento como docente, impartiendo clases en el Instituto Andaluz de Administración Pública, en el ámbito de la Policía Nacional y Protección Civil, y colaborando con universidades como la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Inicios profesionales. Sus inicios profesionales la llevaron a trabajar en el Ministerio de Cultura, la Diputación de Sevilla y varios ayuntamientos, donde organizó bibliotecas y archivos administrativos e históricos. Hoy en día, es funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía, Cuerpo Superior de Biblioteconomía, y habilitada en Administración Pública.

Cargos de Gestión. Reyes Pro Jiménez también ha ocupado cargos de gestión como Directora de Archivos, Jefa de Servicio y Subdirectora General en el SAS, Jefa de Servicio de Gestión y Coordinación de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía y Directora de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. Consejera Técnica en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 

Publicaciones y divulgación. En la esfera de la divulgación cultural, Reyes Pro Jiménez ha sido coordinadora de la conmemoración del cuarto centenario del nacimiento de Nicolás Antonio, colaborando con diversas instituciones y de las XII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla, dedicadas a los Libros y las Bibliotecas.

Su contribución se extiende a la publicación de trabajos en medios académicos y de divulgación cultural, desde actas de jornadas y monografías hasta artículos en webs de difusión cultural, siempre con el objetivo de hacer llegar la cultura a un público más amplio. Además, ofrece habitualmente conferencias sobre Historia e Historia del Arte, bibliotecas y diversos temas relativos sobre todo a la ciudad de Sevilla, y también colabora en programas de radio y televisión con el propósito de promover la cultura.

Esta tarea de difusión cultural también la lleva a cabo en el mundo cofrade ya que considera que este constituye una de las señas de identidad cultural de Sevilla, de su personalidad como ciudad que debe ser conocida y comprendida en todo su valor, desde el religioso al antropológico, social e histórico.

Después de su jubilación, Reyes Pro Jiménez fue Directora de Coordinación en los actos conmemorativos de los 250 años del Plano de Sevilla de Olavide, organizados por el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad Pablo Olavide, demostrando su dedicación continua a la cultura.

Además, Reyes Pro Jiménez ha participado en actividades como jurado en premios de cartelería de Fiestas sevillanas y el Premio Ateneo de Novela, es socia del Ateneo de Sevilla, entidad con la que colabora habitualmente, asimismo es miembro del consejo consultivo de la Asociación de defensa del Patrimonio de Sevilla y es Vicepresidenta de la Asociación de Cervantistas de Sevilla.

Honores. Está en posesión de la Cruz de la Orden al Mérito Policial otorgada por el Ministerio del Interior.

Resumen. Reyes Pro Jiménez considera que la historia de Sevilla debe ser enseñada en las escuelas y universidades locales y difundida a toda la ciudadanía, alejándose de los tópicos, para promover la apreciación y la protección de la riqueza cultural de la ciudad. Reyes Pro Jiménez, una verdadera embajadora de la cultura sevillana, ha demostrado que lo que no se conoce, no se aprecia, y lo que no se aprecia, no se defiende.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

FRANCISCA DE ASÍS CHAVES TRISTÁN


   FRANCISCA CHAVES


Buenas tardes: Hoy como el tema principal del programa va de la Historia Antigua de Sevilla y la riqueza arqueológica de esta ciudad quiero glosar la biografía de la que ha sido hasta su jubilación, Arqueóloga, catedrática, e investigadora en la Universidad de Sevilla Dª Francisca de Asís Chaves Tristán.

¿Qué datos familiares nos puedes ofrecer de esta señora?

Pues debo decir que nació en Sevilla en 1948, ha sido hija única y su padre Manuel Chaves Sánchez fue Dr. en Ciencias Químicas, por la Universidad de Sevilla profesor de esa universidad e investigador en el Centro de Edafología del CSIC en Sevilla del que llegó a ser director. Sus investigaciones y su asesoramiento a los agricultores andaluces le hicieron merecedor de recibir la cruz de Alfonso X el Sabio. Su madre, Francisca Tristán Matos, era Licenciada también en Química. Está casada y tiene tres hijos, siendo uno de ellos Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla,

¿Cómo fue su formación académica?

La profesora Chaves es Licenciada y Doctora por la Universidad de Sevilla (secciones de Historia General y de Historia del Arte). Recibió una beca para realizar su tesis de Licenciatura sobre “Las monedas de Itálica” cuya monografía fue premiada por la Asociación Numismática Española en 1973. Su interés en dicho campo quedó asimismo reflejado en su tesis doctoral, defendida en 1977, obteniendo sobresaliente cum laude y publicándose en sendos libros sobre la ceca de Corduba y la ceca de Carteia.

¿Cómo ha sido su trayectoria docente?

Ha desarrollado su carrera docente en la universidad de Sevilla, donde ha trabajado desde 1970, ocupando diferentes cargos en el departamento de Prehistroria y Arqueología, consiguiendo en 1982 la plaza de Profesora Titular de Arqueología y en 2008 la Cátedra de Arqueología. Ha actuado como profesora invitada en universidades europeas (Tor Vergata en Roma, etc) y actuado como coordinadora en el programa Erasmus con varias universidades de Italia, Francia y Portugal.  Ha dirigido 9 tesis doctorales y numerosas de licenciatura.

¿Qué ha sido lo más destacado de sus excavaciones?

En el campo de la Arqueología, ha dirigido 6 campañas de excavación junto a M. Luisa de la Bandera, en el yacimiento de Montemolín (Marchena), donde comenzó la formación de un grupo de jóvenes, luego doctorandos y pronto partícipes en los Proyectos de Investigación abajo mencionados, hoy profesores de Universidad (M. Oria, F. J. García Fdez, R. Pliego etc.), varios de ellos ya catedráticos (E. Ferrer, E. García Vargas). La investigación de las mencionadas excavaciones ha sido recientemente actualizada en un libro que publicó en conjunto con los antiguos participantes. 

¿Cuáles son sus aspectos más relevantes en el campo de la Numismática antigua?

La profesora Paquita Chaves ha dedicado una especial atención a la Numismática antigua, planteando una renovación metodológica que supera y actualiza el estudio tradicional de la moneda, llevándola a campos que abarcan desde la economía a la etnogénesis o al análisis de la composición metálica de los ejemplares mediante técnicas físicas. 

¿En qué proyectos de investigación ha participado?

Ha dirigido 14 Proyectos de investigación (Hum-152, PAIDI) y participado en 12 nacionales y 5 internacionales, en su mayoría centrados en los pueblos locales y la presencia de Roma en el sur de la península Ibérica durante la Antigüedad.

Para el avance de su trabajo ha mantenido ininterrumpido contacto con diversos Centros de investigación europeos (L´École Française des Hautes Études, Deutsches Archaeological Institut -en Berlin, Roma, Madrid-, Centro Ausonius en Univ. Bordeaux III, y varias universidades italianas como Roma III, Padova, Chieti, Lecce, Catania etc.). En la mayoría de estos Centros extranjeros ha realizado múltiples y frecuentes estancias de diversa duración, tanto relacionadas con la docencia como con la propia investigación.  En España ha trabajado en Proyectos en colaboración con el Instituto Arqueológico alemán y La Casa de Velázquez en Madrid.

¿En qué medios se ha basado para sus investigaciones sobre Numismática?

Ha sido del estudio del numerario conservado en Museos nacionales (MAN, Casa de la Moneda, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Melilla, todos los Museos andaluces además de interesantes Colecciones particulares etc.) y Museos extranjeros (BM, Cabinet Num. de Paris, Museos Arqueológicos de Atenas, Alejandría, Nápoles, Palermo etc.) ha resultado muy importante para su trabajo numismático, así como la mutua colaboración con los investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Sevilla) que le ha permitido acercar la Física al estudio de la moneda. 

¿Cuál es el montante de sus publicaciones?

Ha realizado más de 200 publicaciones tanto en libros monográficos editados como en revistas científicas nacionales o extranjeras. Igualmente ha organizado, editado y participado con ponencias propias y artículos diversos, en numerosos congresos y cursos, tanto en España como fuera de ella, dando así cuenta del avance de sus trabajos. Asimismo, ha pronunciado más de 85 conferencias en España y en otros lugares de Europa (Francia, Italia, Portugal, Austria…). Ha comisariado dos exposiciones museográficas en Sevilla y Tenerife. Entre sus publicaciones destacarían las siguientes monografías: 

- Las monedas hispano-romanas de Carteia, Barcelona, 1979 

- Los Tesoros en el sur de Hispania, Sevilla, 1996 

-Monedas Romanas I, Gabinete de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2005.  

¿A que instituciones culturales y profesionales pertenece?

Forma parte del Comité Directivo de la SIAEN (Estudios Numismáticos) y es miembro Correspondiente del DAI (Instituto Arqueológico Alemán), es Académica Correspondiente, por Cádiz, de la Real Academia de la Historia, de la de Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera.

¿Qué premios y reconocimientos honoríficos ha tenido?

La Asociación Numismática Española, le concedió un premio a su monografía acerca de los Tesoros del sur peninsular.

En 2021 la Universidad de Sevilla le concedió el Premio Fama en la rama de Arte y Humanidades, insistiendo en su labor realizada ante el hallazgo del gran Tesoro de monedas de El Zaudín (Tomares).

En 2021 ha recibido el Homenaje de numerosos investigadores españoles y extranjeros con un libro que recoge variados estudios sobre Numismática y Arqueología, editado por la Universidad de Sevilla en la que, tras 3 cursos como Profesora Emérita, ha ejercido docencia e investigación a lo largo de 50 años.

Creo que ha sido una reseña muy relevante para el programa de hoy.

Saludos cordiales

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 


CARLOS MARTÍNEZ SHAW

 



    Carlos Martínez Shaw es un distinguido catedrático, investigador y académico español, nacido en Sevilla en 1945. Su vida y carrera están marcadas por su destacada contribución al campo de la Historia Moderna, con especial énfasis en la historia marítima del Antiguo Régimen en España. Además, ha sido influenciado tanto por las preocupaciones temáticas y metodológicas de la Escuela de los Annales como por la historiografía marxista, lo que ha enriquecido su enfoque multidisciplinario. Además, es un experto en la cultura oriental de la Edad Moderna.

    Orígenes Familiares: Carlos Martínez Shaw proviene de una familia modesta. Sus padres, Joaquín Martínez y Concha Shaw, desafiaron las limitaciones económicas al garantizar su educación.

    Formación Académica: Su formación comenzó en la Escuela Francesa, donde recibió educación secundaria laica y adquirió fluidez en francés, una habilidad que le sería valiosa en su futura carrera académica. Posteriormente, obtuvo su Licenciatura en Historia en la Universidad de Sevilla en 1967 y su Doctorado en Historia en la Universidad de Barcelona en 1973, centrándose en su tesis doctoral en "Cataluña en la Carrera de Indias".

    Carrera Docente: Inició su carrera docente en la Universidad de Barcelona en 1967, trabajando en categorías inferiores del profesorado universitario. Desde 1984, se desempeñó como catedrático especializado en Historia Moderna. Durante 27 años, estuvo vinculado a la UB. Actualmente, ostenta el título de Catedrático Emérito de Historia Moderna en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus clases fueron un soplo de aire fresco en un ambiente académico tenso durante los últimos años de la era franquista, a finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970.

    Investigación: Carlos Martínez Shaw ha realizado una extensa investigación en áreas como economía marítima, la Ilustración en el mundo hispánico y el Pacífico hispano-mexicano. Su trabajo también se ha centrado en el comercio catalán con América en los siglos XVII y XVIII. Ha supervisado más de cincuenta tesis doctorales y numerosas tesinas de licenciatura.

    Publicaciones y Divulgación: Ha escrito una decena de libros y ha sido editor de más de veinticinco. Sus reseñas sobre literatura asiática se recopilaron en un volumen publicado por Editorial Renacimiento bajo el título "Crítica de Letras Asiáticas". Además, ha comisariado ocho exposiciones, algunas de carácter internacional.

    Cargos de Gestión Universitaria: Ocupó el cargo de Vicerrector (1982-1986) en la Universidad de Barcelona durante el mandato del rector Antoni Badia i Margarit. También fue Presidente del Centro de Estudios de Historia Moderna Pierre Vilar desde 1986 hasta 1994.

    Contribución Académica y Colaboraciones: Carlos Martínez Shaw ha sido un colaborador habitual en importantes medios como El País y El Periódico de Catalunya, donde se ha destacado por sus críticas de libros de historia moderna y literatura asiática. Además, ha participado activamente en conferencias, cursos y congresos para compartir sus investigaciones.

    Afiliaciones Académicas: Es miembro de la Real Academia de la Historia, la Academia Europaea y académico correspondiente de varias academias históricas en Argentina y España.

    Premios y Reconocimientos: Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio "Menéndez Pelayo" del Institut de’Estudis Catalans, la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Placa "Marc Bloch" a la Excelencia en la Ciencia de la Historia, la Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa y el título de Doctor "Honoris Causa" por la Universitat de Lleida. También ha sido galardonado con la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.

    Homenaje: En el momento de su jubilación, sus colegas del departamento de la UNED le rindieron un emotivo homenaje en reconocimiento a su destacada carrera académica.

Carlos Martínez Shaw es una figura destacada en el mundo académico y su influencia en la historia moderna y la historiografía española es innegable. Su enfoque interdisciplinario y su dedicación a la investigación y la enseñanza han dejado una marca indeleble en la comunidad académica.




Colaboradores