Mostrando entradas con la etiqueta Farmacia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacia.. Mostrar todas las entradas

Carolina Sousa Martín

 



Carolina Sousa Martín, licenciada y doctora en Farmacia, catedrática e investigadora. Nació en Utrera (Sevilla) en 1962.

El grupo de investigación que dirige está centrado en el estudio de los aspectos básicos y aplicados de la enfermedad celíaca y otras patologías gastrointestinales.

Familia. Su padre era farmacéutico y su madre estuvo dedicada a la crianza de la familia numerosa que fueron ya que Carolina  es la mayor de cinco hermanos.

Formación. Licenciada y Doctora en Farmacia con la tesis; “Introducción de forma estable de genes de la nodulación en el plásmido simbiótico de Rhizobium leguminosarum bv. trifolii RS1051” Universidad de Sevilla (1992).

Docencia. Desde el año 2012 ejerce como catedrática en el Departamento de Microbiología y Parasitología en el de Área Microbiología en las Facultades de Farmacia, Medicina y Escuela Internacional de Posgrado (EIP). Ha dirigido y co-dirigido varias tesis doctorales.

Investigación. Ha sido investigadora principal de proyectos internacionales, nacionales y autonómicos, con una financiación superior al millón de euros. El grupo de investigación que dirige titulado “Aspectos básicos y aplicados de la enfermedad celiaca y otras patologías gastrointestinales” ha desarrollado herramientas y conocimientos aplicables directamente a la industria alimentaria y al sistema sanitario. 

Relevancia. Tiene registrada varias patentes licenciadas y ha participado en contratos y acuerdos de transferencia de tecnología con distintas empresas, que pone de manifiesto su compromiso, y la del grupo de investigación que dirige, para que la investigación que realizan se transfiera a la sociedad con nuevos productos en el mercado.

Publicaciones y divulgación. Tiene en su haber más de 100 publicaciones científicas de alto impacto en su campo,

Asiste con frecuencia con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitada tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones,

Premios.

  • Premio FAMA 2022 de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Sevilla, en reconocimiento a sus investigaciones en aspectos básicos y aplicados de la enfermedad celiaca y otras patologías gastrointestinales.

  • Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación otorgado por Diario de Sevilla.





MARÍA DEL CARMEN GARCÍA PARRILLA

 


La biografía de la catedrática e investigadora María del Carmen García Parrilla se puede concretar en los siguientes términos:

María del Carmen García Parrilla es una destacada catedrática e investigadora, con una sólida formación en el campo de la Farmacia. Nacida en Sevilla, ha dedicado su carrera a la caracterización química de alimentos obtenidos por fermentación, incluyendo vinos, vinagres y fermentados de frutas, como la fresa. Su objetivo principal es que los hallazgos de sus investigaciones tengan un impacto positivo en el bienestar de la sociedad.

Familia. Sus padres fueron profesores y tiene dos hermanos varones. Uno mayor y otro  más pequeño

Formación. En cuanto a su formación, obtuvo su Licenciatura en Farmacia en 1991 y completó su Doctorado en Farmacia en la Universidad de Sevilla, con la tesis: “Compuestos polifenólicos de vinagres vínicos” dirigida por Ana María Troncoso González leída en 1996..

Docencia. Desde 2012, ocupa el cargo de Catedrática de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia de Sevilla, después de haber sido profesora asociada desde 1997 hasta 2002 y profesora, Titular desde 2002 hasta 2012. Durante su carrera, ha supervisado la dirección de 16 tesis doctorales y ha contribuido significativamente a la formación de otros investigadores.

Cargos de gestión universitaria. Además de sus responsabilidades como docente, en 2018, fue designada directora del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Facultad de Farmacia de Sevilla.

Investigación. Su enfoque de investigación se ha centrado en la caracterización química de alimentos obtenidos por fermentación, con especial énfasis en los compuestos polifenólicos presentes en vinagres. Además, ha investigado las propiedades antioxidantes de los alimentos y ha explorado el papel de la melatonina y el hidroxitirosol en vinos y su producción durante la fermentación, con la levadura como responsable. Sus investigaciones han tenido un gran impacto en la comunidad científica,

Publicaciones y divulgación. Sus publicaciones, particularmente aquellas que han identificado compuestos químicos inéditos en alimentos, han sido ampliamente citadas.

La relevancia de su trabajo se refleja en la importancia de sus publicaciones, que se centran en la actividad antioxidante de los compuestos fenólicos en vinos y en las propiedades saludables.

Actualmente, junto a su grupo, intenta comprender cómo estas moléculas presentes en los alimentos de la dieta mediterránea previenen enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, cáncer y alzheimer).


Además de sus logros en investigación, la Dra. García Parrilla también ha obtenido una patente relacionada con la aromatización de bebidas con bajo contenido alcohólico elaboradas a partir de vino.

Publicaciones y divulgación. Además de su trabajo en investigación y emprendimiento, la Dra. García Parrilla es coautora de varios libros científicos relacionados con su área de formación y experiencia. También ha publicado numerosos capítulos en libros colaborativos y numerosos artículos en revistas científicas de alto impacto a nivel nacional e internacional. Participa activamente en conferencias, cursos y congresos, tanto en España como en el extranjero, para compartir sus avances y descubrimientos con la comunidad científica.

Otras tareas, Fuera del ámbito académico, María del Carmen García Parrilla, en colaboración con su hermano Antonio, un ingeniero industrial, fundó la startup sevillana Balanceat. Esta empresa se dedica a promover una alimentación saludable y contribuir a mejorar la salud de las personas. En 2016, Balanceat se unió a los proyectos Minerva, una iniciativa respaldada por Vodafone y la Junta de Andalucía que promueve emprendimientos tecnológicos en la región andaluza.

Sociedades científicas. La Dra. María del Carmen García Parrilla es miembro de la Sociedad Española de Nutrición.

Premios. Recibió el premio del la Academia Iberoamericana de Farmacia a su labor investigadora y ha participado en iniciativas de mejora de los hábitos alimenticios en el ámbito sanitario galardonadas por la Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad.

En la actualidad sigue desempeñando un papel fundamental en la promoción de la investigación y la alimentación saludable en la sociedad. Su carrera y logros son un testimonio de su dedicación y contribución al campo de la ciencia y la nutrición.


Autor.  Feliciano Robles

Volver al índice

ANA MARÍA TRONCOSO GONZÁLEZ


    

La biografía de la catedrática e investigadora Ana María Troncoso González, nacida en Cádiz en 1957 se puede concretar en los siguientes términos;

Ana María Troncoso González es una destacada Licenciada y Doctora en Farmacia catedrática e investigadora, que ha dedicado su vida profesional a la Universidad de Sevilla, donde ha dejado una huella significativa en el campo de la seguridad alimentaria y la enología. Ana María ha demostrado un compromiso excepcional con la academia y la investigación en el ámbito de la nutrición y bromatología.

Familia. Ana María proviene de una familia de destacados profesionales y académicos. Su padre, un Magistrado que presidió la Audiencia Provincial de Cádiz, fue un referente en el ámbito judicial hasta su fallecimiento en 2013. Su madre, una dedicada ama de casa, ha sido un pilar fundamental en su vida. Ana María tiene una hermana mayor, Pilar, que es abogada de profesión, y un hermano menor, Guillermo, licenciado en Derecho y funcionario de la Unión Europea. Tiene dos hijos, Su sólida relación familiar ha influido en su búsqueda constante de la excelencia.

Formación. Ana María Troncoso González obtuvo su Licenciatura y Doctorado en Farmacia en 1986, con la tesis: “Estudio de vinagres andaluces, Bromatología, Toxicología y Análisis Químico Aplicado”, dirigida por José María Trillo de Leyva. ambas distinciones otorgadas por la Universidad de Sevilla.

Docencia, Desde 2001, ejerce como Catedrática de Nutrición y Bromatología en el Departamento de Nutrición, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla, donde ha impartido numerosos cursos y conferencias de carácter académico y profesional en universidades españolas e iberoamericanas, así como en cursos de Experto y Máster Universitario de carácter oficial. Ha dirigido 15 tesis doctorales, 6 de las cuales han recibido premios extraordinarios, así como 5 doctorados europeos. También ha sido mentora de 8 becarios FPI y 1 becario AECI, lo que destaca su compromiso con el desarrollo de jóvenes investigadores.

Cargos de gestión universitaria. A lo largo de su carrera, ha asumido roles de liderazgo en la universidad, incluyendo Vicedecana de la Facultad de Farmacia, Directora de la Oficina de Gestión de la Investigación y Directora del Secretariado de Investigación en la Universidad de Sevilla. Además, tuvo la responsabilidad de gestionar el área de evaluación y acreditación universitaria para la Junta de Andalucía entre 2005 y 2008.

Investigación. Ana María dirige un grupo de investigación enfocado en la calidad y seguridad de condimentos y bebidas fermentadas, compuestos polifenólicos y propiedades antioxidantes. Ha liderado más de 20 proyectos de investigación, tanto a nivel europeo, nacional y regional, como contratos de transferencia con empresas alimentarias.

Cargos Científicos, A lo largo de su carrera, Ana María ha ocupado posiciones de gran relevancia, como ser la coordinadora del área de Tecnología de Alimentos de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, Secretaría de Estado de I+D+i) en 2020 y Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN, Ministerio de Sanidad). En el período de 2008 a 2012, desempeñó un papel fundamental en la evaluación, gestión y comunicación de riesgos alimentarios a nivel nacional. También ha sido evaluadora experta de la Agencia de Investigación Europea, representante del Estado Español en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y miembro del Jurado de Autocontrol de la Publicidad, así como del Comité Científico de la Fundación Europea de Información al Consumidor (EUFIC).

Publicaciones y Divulgación. El impacto de Ana María en el campo científico se refleja en sus más de 100 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, así como numerosos capítulos de libros relacionados con la calidad, seguridad y análisis de alimentos. Su índice h de 27 atestigua su influencia en la comunidad académica. Además, ha sido ponente invitada en numerosos congresos internacionales y reuniones científicas, tanto a nivel nacional como internacional.

Premios. En 2017, Ana María Troncoso González fue galardonada con el Premio FAMA-2017, otorgado anualmente por la Universidad de Sevilla, en reconocimiento a su sobresaliente trayectoria investigadora en Ciencias de la Salud. Este premio se basó en sus contribuciones científicas en la calidad y seguridad de alimentos y bebidas fermentadas, destacando su investigación sobre los compuestos que influyen en el aroma y los compuestos bioactivos presentes en los mismos, así como su labor de transferencia de conocimiento con empresas alimentarias.

Ana María Troncoso González es un ejemplo de dedicación, compromiso y excelencia en el campo de la investigación, la seguridad alimentaria y la enología. Su contribución ha dejado una huella perdurable en la academia y la industria alimentaria, y su legado continuará inspirando a generaciones futuras.





CATALINA LARA CORONADO


    

La biografía de la distinguida catedrática e investigadora Catalina Lara Coronado, puede concretarse en los siguientes términos:

Catalina Lara ha dedicado su vida a la excelencia en la ciencia. Nacida en Montoro (Córdoba), su carrera profesional se ha desarrollado en gran parte vinculada a la Universidad de Sevilla.

Familia. La influencia de su familia no puede subestimarse. Proveniente de una familia dedicada al comercio, sus padres siempre estimularon y propiciaron su insaciable afán de aprender y estudiar. Catalina, hija única, continúa el legado familiar con dos hijos, ambos ingenieros.

Formación. Su formación universitaria comenzó cursando el Selectivo de Ciencias en Córdoba, donde inicialmente tenía la intención de estudiar Matemáticas. Sin embargo, su vocación científica floreció cuando un apasionado profesor la introdujo en el mundo de la Biología, lo que la llevó a trasladarse a Granada para estudiar Farmacia. En esta ciudad, otro destacado mentor, Fermín Sánchez de Medina, la condujo hacia la Bioquímica. Fue aquí donde recibió un consejo que la ha guiado a lo largo de su carrera: abordar los problemas bioquímicos desde la perspectiva de la Fisiología.

Docencia. Desde 2009, Catalina ostenta el título de catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla. Previamente, labró su camino en la Universidad de Granada, la Universidad de California en Berkeley (EEUU), y finalmente en la Universidad de Sevilla, donde escaló desde ser becaria posdoctoral hasta profesora titular.

La educación y la formación de futuros profesionales y científicos son asuntos que le preocupan profundamente. Catalina se inquieta por el impacto negativo del mal uso de Internet en la sociedad actual, particularmente en los adolescentes. Aboga por la importancia de desarrollar criterio en la búsqueda de información.

Investigaciones. Sus investigaciones las ha enfocado en el metabolismo fotosintético de plantas y microalgas, explorando mecanismos de fotorregulación de enzimas, interacciones regulatorias entre la asimilación de carbono y nitrógeno, transporte y asimilación fotosintética de nitrato, así como mecanismos de adaptación de las plantas a situaciones de estrés ambiental. Ha liderado diversos proyectos de investigación y ha dirigido un Grupo en el Plan Andaluz de Investigación.

Según Catalina, las características fundamentales de un buen investigador incluyen la curiosidad, la pasión por el conocimiento, la constancia, la capacidad de análisis y la habilidad para plantear preguntas inquisitivas. Como bien cita, "investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado". Esto se combina con un profundo conocimiento de su campo científico y las técnicas experimentales correspondientes.

Publicaciones y divulgación. Catalina ha contribuido significativamente al mundo de la ciencia a través de más de 50 artículos científicos y revisiones publicados en revistas internacionales de bioquímica, fisiología vegetal y microbiología, además de libros especializados. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, a menudo como ponente invitada, y ha compartido su sabiduría en seminarios en universidades europeas.

No se limita a la investigación, ya que también ha compartido su conocimiento con el público en general a través de artículos de divulgación en publicaciones de prestigio como El País y Diario de Sevilla,

Compromiso ético. Catalina ha demostrado su compromiso con la igualdad de género en la ciencia al coordinar la sección de Mujeres y Ciencia en el Equipo de Divulgación: Ciencia para Todos de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Además, lideró la exposición "Galería de Retratos. Mujeres en Bioquímica", que recorrió diversas universidades y centros de secundaria.

Lucha incansablemente por reconocer las contribuciones fundamentales de las mujeres en la ciencia y se preocupa por la falta de modelos y referentes femeninos para las jóvenes estudiantes, un desafío que sigue enfrentando con determinación.

Asociaciones científicas. Lara Coronado también ha desempeñado un papel importante en asociaciones científicas, siendo Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y Presidenta del nodo regional AMIT-Andalucía.

Premios y Honores

Recibió el Accésit al Premio Carmen de Burgos de divulgación de la Universidad de Málaga.

En resumen, Catalina Lara Coronado es una científica ejemplar cuya dedicación, pasión y logros han dejado una huella profunda en la ciencia, mientras que su compromiso con la igualdad de género continúa inspirando a las generaciones futuras.







Colaboradores