Mostrando entradas con la etiqueta Juristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juristas. Mostrar todas las entradas

Manuel de Cossío Martínez

 


Manuel de Cossío Martínez, abogado y doctor en Derecho, profesor y académico. Nació en Santander en 1938, Se trasladó a Sevilla cuando su padre ganó un cátedra para ejercer en la Universidad de Sevilla. Especialista en Derecho Civil, Mercantil, Procesal y Arbitraje

Familia. Hijo del ilustre abogado y catedrático Alfonso Cossío del Corral y de Margarita Martínez Montes que era hija del alcalde de Santander. Es el mayor de siete hermanos.

Formación. Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla.

Docencia: Ha sido hasta su jubilación Profesor Titular de la primera Cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de Sevilla.

Abogado. Ha sido durante muchos años el director del Bufete "Cossío Abogados", uno de los despachos de abogados referentes en Sevilla, que fue fundado por su padre.

Publicaciones y divulgación: Autor y coautor entre otros de las siguientes obras: “Instituciones de Derecho Hipotecario”; “Práctica procesal y contractual en materia de arrendamientos urbanos”; “Las medidas en los casos de crisis matrimonial”; “Instituciones de Derecho Civil” (en dos volúmenes); “Frustraciones y Desequilibrios Contractuales”; “El Derecho al Honor”.

Otras tareas

Ha sido miembro del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva

Academias. Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Manuel Pimentel

 


Manuel Ramón Pimentel Siles. Ingeniero agrónomo, doctor en derecho, empresario, escritor y ha sido político. Conocido popularmente como Manuel Pimentel. Nació en Sevilla en 1961, pero desde hace muchos años tiene su residencia en el campo muy cerca de la ciudad de Córdoba. Figura polifacética en la escena política y cultural de España. Fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 1999 y 2000 durante el gobierno de José María Aznar.

Familia. Casado, tiene una hija y un hijo.

Formación. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de Sevilla, Doctor en Derecho con la tesis: “La palabra en la ciencia de la negociación” Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Diplomado en Alta Dirección de Empresas (IIST), máster en Prevención de Riesgos en la Comunidad (UAB)

Empresario. Grupo Almuzara. Cuando abandonó la política, fue el fundador y editor del Grupo Almuzara, fundado en el año 2004 en la ciudad de Córdoba, que este año cumple los veinte años de vida con cuatro mil títulos publicados, trece sellos consolidados –que engloban literatura, ciencia, ensayo, divulgación y poesía– y con presencia en dos países: España y México, desde donde distribuye a toda América, Estados Unidos incluido. Precisamente en su sello publica uno de los libros que ha levantado mucha polémica titulado: ‘La venganza del campo’, que solo en un mes ha alcanzado las cuatro ediciones vendidas. En sus páginas Pimentel nos advierte de que “estamos jugando con las cosas de comer”…

Publicaciones y divulgación. Ha publicado las novelas «Peñalaja»; «Monteluz»; «Puerta de Indias»; «La Ruta de las Caravanas»; «El librero de la Atlántida»; «El arquitecto de Tombuctú»; «El decálogo del caminante»; «El sabio enamorado y el jardín del Califa» y «Dolmen».

También es autor de varios ensayos entre los que destacan «El talento»; «Manual del editor»; «El libro de la escritura vital»; «Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político»; «Resolución de conflictos»; «Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara»; «Escuela de Oratoria» y «Teoría de Córdoba».

También ha escrito libros de relatos como «Leyendas de Tartessos»; «Leyendas de Medina Azahara»; «El autobús verde y blanco» o «La Yurta».

Es articulista en diversos medios escritos y presenta ponencias propias en Congresos, Cursos y conferencias a las que es invitado a participar.

También ha sido presentador desde el año 2011 el programa de televisión “Arqueomanía”, sobre arqueología, que se emite en La 2 de RTVE.

Abogado. Es consejero sénior del bufete BakerMckenzie y desarrolla su actividad profesional en estrategias de negociación y resolución de conflictos.

Ha sido presidente durante varios años del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles cesó en el año 2013.

Vida política. Fue diputado en el Parlamento andaluz y secretario general del PP en Andalucía. Tras la victoria del PP en 1996, fue secretario de Estado de Empleo (1996-99) y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1999-2000) cargo del que dimitió. En 2003 abandonaba el PP por discrepancias con la decisión del gobierno de Aznar de participar en Irak. En 2004 fundó el colectivo Foro Andaluz, del que se desvinculó poco después. Tras dejar definitivamente la política se centró en su faceta empresarial.

Reconocimientos honoríficos

En 2025 ha sido investido Doctor Honoris Causa junto con Jaime Lamo de Espinosa Michels de Champourcin por la universidad Miguel Hernández de Elche porque ambos son ingenieros agrónomos y exministros, además están desarrollando otras ocupaciones relevantes.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



FERNANDO H. LLANO ALONSO


El Doctor en Derecho Fernando H. Llano Alonso, nacido en Santander en 1969, es un distinguido académico y catedrático cuya carrera está intrínsecamente ligada a la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Su vida profesional y académica se puede resumir de la siguiente manera:

Formación y Tesis Doctoral: El Dr. Llano Alonso obtuvo su Doctorado en Derecho por la Universidad de Sevilla, destacando por su tesis doctoral titulada "El pensamiento iusfilosófico de Guido Fassò" leída en el año 1995.

Docencia: Es reconocido como Catedrático de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, donde ha dejado una huella significativa en la formación de generaciones de estudiantes.

Además, ha impartido clases en los cursos de doctorado del Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de Las Casas de Madrid" y en la Universidad Pablo de Olavide.

También ha contribuido a la educación superior en el ámbito internacional, siendo profesor del Master Oficial de Protección Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá en Madrid y de la Maestría en Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Occidente en Santiago de Cali, Colombia.

Asimismo, ha sido invitado como profesor en cursos de verano en la UCM del Escorial y la Universidad de Cantabria en Laredo, y ha contribuido a la formación en Derechos Humanos en Angola en cooperación con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo).

Cargos de Gestión Universitaria: En febrero de 2023, asumió el cargo de Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla al ser elegido por mayoría absoluta, con un programa que incluye la internacionalización de la Facultad, la interconexión del Derecho con el área de Humanidades y la expansión de la oferta de programas de grados y másters. Previamente, ocupó el cargo de Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Derecho de Sevilla.

Investigación: Sus tres principales líneas de investigación son: la historia de la filosofía del derecho; la Ética de la Inteligencia Artificial y los derechos fundamentales y la Teoría del Derecho.

Investigador responsable del Proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación “Biomedicina, Inteligencia Artificial, Robótica y Derecho: Los retos del jurista en la era digital” (PID2019-108155RB-I00). Es responsable del grupo de investigación SEJ504: “Bioderecho Internacional”.

Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Bolonia, Pavía, Trieste y Pisa (Italia), Coimbra (Portugal), Maguncia (Alemania), Edimburgo y Oxford (en donde ha sido Academic Visitor entre los años 2010 y 2019). Posee cuatro sexenios de investigación otorgados por la CNEAI.

Publicaciones y Divulgación:

Director de la revista semestral Ius et Scientia. Revista Electrónica de Derecho y Ciencia (ISSN: 2444-8478); es también miembro del Comité Científico del Archivio Scientifico Cassani de la Universidad Reggio Emilia. Secretario de la colección “Panoramas de Derecho” de la Facultad de Derecho de la US con la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Vice-Director de la revista Crónica Jurídica Hispalense. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y Co-Director de la revista Annaeus: Anales de la tradición romanística; asimismo forma parte de los consejos de redacción de las revistas Anuario de Filosofía del Derecho, The Age of Human Rights Journal, Derechos y Libertades, Persona y Derecho, y Cuadernos sobre Vico.

Ha publicado más de un centenar de trabajos de su especialidad, entre los que destacan sus monografías: El pensamiento iusfilosófico de Guido Fassò (1997); El humanismo cosmopolita de Immanuel Kant (2002); El formalismo jurídico y la teoría experiencial del Derecho (2009); El Estado en Ortega y Gasset (2010); El gobierno de la razón: El pensamiento jurídico-político de Marco Tulio Cicerón (2017); Homo excelsior, Los límites ético-jurídicos del transhumanismo (2018); Homo ex machina. Ética de la Inteligencia Artificial y Derecho digital ante el horizonte de la singularidad tecnológica (2023); Recientemente ha editado dos libros: Inteligencia Artificial y Derecho. El jurista ante los retos de la era digital (2021) e Inteligencia Artificial y Filosofía del Derecho (2022).

El Dr. Llano Alonso ha compartido su conocimiento como conferenciante invitado en universidades nacionales e internacionales.

Premios y Honores: El Dr. Llano Alonso ha sido galardonado con el Premio de Investigación de la III edición del Premio de Monografías Inéditas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en 2008 y el Premio García Goyena de artículos jurídicos en 2010, lo que refleja su excelencia en la investigación y el campo jurídico.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


FAUSTINO GUTIÉRREZ-ALVIZ CONRADI

 


La biografía del abogado Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi se presenta como una narrativa llena de logros y reconocimientos en su vida profesional y académica.

Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi, abogado, doctor en derecho, eminente catedrático y destacado jurista, nació en Sevilla en el año 1946.

Familia, Su familia proporcionó una sólida base para su desarrollo intelectual y ético. Su padre, Faustino Gutiérrez-Alviz y Armario, una figura ilustre en el ámbito del derecho, se destacó como catedrático, investigador y académico, incluso llegando a liderar la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, dejando un legado ejemplar en el campo legal. Su madre, María del Carmen Conradi Rodríguez, complementó esta base familiar con valores y una educación sólida. De los cinco hermanos, tres siguieron el camino de las leyes: junto a él, Leopoldo, un abogado del Estado; y Pablo, quien se convirtió en un respetado notario.

Formación. La formación académica de Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi fue excepcional. Completó sus estudios de Bachillerato elemental en 1961 y superior en 1963 en el colegio Portaceli de Sevilla, bajo la tutela de los Padres Jesuitas. Posteriormente, obtuvo su licenciatura en Derecho por la Universidad de Sevilla entre los años 1963 y 1968. En 1970, ingresó al Real Colegio de España en Bolonia, donde permaneció hasta 1971 y obtuvo su doctorado en Derecho por la Universidad de Bolonia, Italia, con una tesis titulada "Il procedimento monitorio nel Diritto Comparato," dirigida por el eminente profesor Tito Carnacini, alcanzando las máximas calificaciones. Su título de doctor fue equiparado en España mediante una orden ministerial emitida el 4 de octubre de 1972.

Becas. Destacando su dedicación a la búsqueda del conocimiento, en 1985, Faustino obtuvo una beca de estudios en Alemania que la concedió el DAAD alemán para el Max Planck de Freiburg para estudiar las prohibiciones probatorias.

Docencia. En el ámbito de la docencia, su carrera fue igualmente destacada. En 1975, fue nombrado profesor adjunto numerario de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, tras superar un riguroso concurso-oposición restringido. Ese mismo año, obtuvo el cargo de profesor agregado de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, también mediante concurso-oposición.

En 1977, fue designado profesor agregado de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de San Sebastián de la Universidad de Valladolid, tras aprobar un concurso de traslado. Su primer puesto como Catedrático de Derecho Procesal lo ocupó en la Universidad de Santiago de Compostela, luego de aprobar un concurso de acceso en 1978. En 1980 la Universidad de Santiago, le concedió  comisión de servicios para dirigir el Colegio Universitario de Jerez y asumió una comisión de servicios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, que anteriormente había sido el Colegio Universitario de Jerez de la Frontera, perteneciente a la Universidad de Sevilla.

En 1980, fue nombrado catedrático de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera, Universidad de Cádiz. Finalmente, en los últimos años de su prolífica carrera docente, se convirtió en Catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Sevilla. Además, durante el período de 2001 a 2008, desempeñó el cargo de Director del Departamento de Derecho Penal y Procesal en la misma universidad.

En 2010 aceptó el  “Premio a la jubilación voluntaria del personal docente funcionario,  que convocó la Universidad de Sevilla y  puso fin a su carrera y actividad docente, adelantando así voluntariamente su jubilación académica.

Política. En el ámbito político, Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi también dejó su huella. Entre 1991 y 1995, ejerció como Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Durante su mandato, ejerció como Teniente de Alcalde en la Delegación de Asuntos Sociales y, al finalizar su período, se le encomendó la dirección del famoso distrito municipal de Triana. En este periodo, pasó a la situación administrativa de servicios especiales, con reserva de plaza.

Jurista; Su destacada carrera jurídica lo llevó a ser nombrado Vocal del Consejo General del Poder Judicial en 2001, propuesto por el Congreso de los Diputados y seleccionado entre "abogados y juristas de reconocida competencia". Formó parte de diversas comisiones internas y reglamentarias, incluyendo la disciplinaria, de formación y de la Escuela Judicial. Además, dirigió la Revista del Poder Judicial en una etapa de su mandato y fungió como ponente y director de cursos en la Escuela de Verano del Poder Judicial, celebrada en el Pazo de Mariñán de La Coruña. Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi también participó activamente en numerosos foros de intercambio judicial a nivel internacional, visitando países como Italia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Bulgaria, Guatemala, Colombia y Brasil. Su interés académico se reflejó en las publicaciones monográficas editadas por el propio Consejo, abordando temas de gran relevancia, como los derechos procesales fundamentales, la justicia como poder y servicio público, la justicia procesal, el abuso del proceso, la sociedad litigiosa, propuestas para una nueva ley de enjuiciamiento criminal y el papel del juez en la cultura jurídica contemporánea.

Asociaciones profesionales. Además de su prolífica carrera académica y profesional, Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi fue un miembro activo del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y formó parte de la Asociación Internacional de Derecho Procesal.

Publicaciones: Entre sus numerosas publicaciones, destacan las monografías "El Procedimiento Monitorio" (1972), "El Proceso Civil: Antiguos y Nuevos Modelos de Enjuiciar" (2001) y "El Derecho de Defensa y la Profesión de Abogado" (2011). Además, dirigió y participó en obras colectivas relacionadas con cursos y jornadas, tales como "Hacia una Nueva Justicia Civil" (1999), "La Criminalidad Organizada Ante la Justicia" (1996), "La Cooperación Internacional Frente a la Criminalidad Organizada" (2001) y "Exposición de la Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil" (2001).

Premios y Honores: En reconocimiento a su excepcional trayectoria, Faustino Gutiérrez-Alviz Conradi recibió la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort y la Medalla de Plata de la Universidad de Cádiz. Su legado perdurará como un ejemplo de dedicación y excelencia en el mundo del derecho y la jurisprudencia.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


MANUEL BLASCO GARZÓN


Manuel Blasco Garzón, abogado, político, escritor y académico, nació en Sevilla en 1885 y murió exiliado en Argentina en 1954 a los 69 años como consecuencia de la Guerra Civil española. A lo largo de su vida profesional, desplegó actividades destacadas tanto en Sevilla como en Madrid y en el exilio, dejando una huella perdurable en la historia de su tiempo.

Familia: Blasco Garzón provenía de una familia diversa en origen, con un padre de ascendencia riojana y una madre cordobesa. Fueron cinco hermanos, y aunque Blasco Garzón no tuvo descendencia propia, adoptaron a una sobrina huérfana de padre cuando era niña.

Formación: Sus primeros años de educación los vivió en el colegio de San Ramón de Sevilla, donde entabló una amistad duradera con Diego Martínez Barrio. A pesar de que sus caminos se separaron, esta amistad perduró. Completó su bachillerato en los Escolapios de Sevilla y se destacó al obtener el Premio Extraordinario de Bachillerato. Luego, se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla a la temprana edad de 20 años, obteniendo otro Premio Extraordinario.

Abogado: En 1907, se unió al Colegio de Abogados de Sevilla, donde su bufete rápidamente atrajo a una clientela selecta. Sin embargo, Blasco no solo se dedicó a casos privados, sino que también defendió a políticos opositores y líderes sindicales en juicios, incluyendo a su antiguo amigo Diego Martínez Barrio. Este compromiso lo llevó a enfrentar acusaciones repetidas de "injurias y ofensas a la autoridad" debido a su propaganda republicana.

Política: Su participación política fue intensa entre 1908 y 1913, donde destacó por su elocuencia en mítines societarios. Su prestigio entre los republicanos lo llevó a ser nombrado presidente honorario del Partido Radical de Sevilla junto con Alejandro Lerroux en 1911. Expresó sus ideales republicanos en el periódico "El Combate", órgano de la Unión Republicana. En 1917, se convirtió en concejal y luego diputado a Cortes en 1923 por Estepa. Además, impulsó la creación de un Hospital de Sangre en Sevilla tras la derrota de Annual, lo que le valió la Gran Cruz del Mérito Militar.

Dictadura de Primo de Rivera: El golpe de Estado de 1923 lo alejó de la política activa, llevándolo a involucrarse en actividades culturales. Blasco Garzón se convirtió en una figura prominente en la intelectualidad sevillana y ocupó diversos cargos en instituciones culturales y deportivas.

Relevancia: Manuel Blasco Garzón se integró profundamente en la vida de Sevilla, ocupando cargos importantes en el Ateneo, la Real Academia de Buenas Letras, el Colegio de Abogados y otros. También fue presidente del Sevilla F.C. entre 1923 y 1926, contribuyendo a modernizar el club. Su participación en la organización de la reunión de la "Generación del 27" en el Ateneo sevillano fue fundamental en la historia de la literatura española.

Segunda República: Con la proclamación de la II República, Blasco Garzón regresó a la política y se unió al Partido Republicano Radical. Fue elegido diputado en 1933 y tuvo un papel relevante en las Cortes de Madrid. Además, se desempeñó como Ministro de Comunicaciones y Marina Mercante en el Gobierno presidido por Azaña.

Golpe de Estado: Tras el alzamiento militar de julio de 1936, Blasco Garzón enfrentó la confiscación de sus bienes y la represión en Sevilla debido a su afiliación republicana. En 1942, fue condenado en rebeldía a 30 años de reclusión mayor por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Exilio: A partir de noviembre de 1936, se exilió en Argentina, donde se dedicó a la abogacía, conferencias y colaboraciones literarias. Mantuvo su compromiso con las organizaciones republicanas y presidió la Fraternidad Española. Su vida y obra dejaron una huella perdurable en la historia de España y la literatura.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


CARMEN VELA FERNÁNDEZ



La biografía de la Notaria Dª Carmen Vela Fernández se puede concretar en los siguientes términos

Carmen Vela Fernández, es una destacada notaria y académica, nació en Sevilla. Comenzó su formación académica en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su Licenciatura en Derecho.

Carrera Notarial En 1999, Carmen Vela superó con éxito las oposiciones para convertirse en notaria. Inició su carrera en la localidad extremeña de Guadalupe, demostrando su compromiso con la labor notarial. En 2012, tras varios años de experiencia, llegó a la capital andaluza para ejercer como notaria.

Compromiso con la Formación y la Academia Carmen Vela Fernández es una firme defensora de la formación y la preparación en el ámbito notarial. Actualmente, desempeña un papel fundamental como directora de la sección de preparación de oposiciones en la prestigiosa Academia Sevillana del Notariado. En esta función, trabaja en estrecha colaboración con notarios voluntarios para guiar a los opositores en su proceso de aprendizaje y preparación.

Posición en el Colegio Notarial de Andalucía En el Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela ocupa el cargo de Vicesecretaria de Relaciones Institucionales en la junta directiva. Su labor en esta posición contribuye al fortalecimiento de las relaciones institucionales y la promoción de la notaría en la región.

Publicaciones y Divulgación Carmen Vela Fernández es conocida por su contribución a la divulgación y al análisis en el ámbito notarial. Ha participado como ponente en numerosos seminarios, jornadas especializadas y congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Además, ejerce como directora, en representación del Colegio Notarial de Andalucía, en la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado de la Universidad Pablo de Olavide.

Desde 2019, Carmen colabora activamente en los cursos organizados por el Ilustre Colegio de Abogados sobre una variedad de temas legales, incluyendo el Derecho de Sucesiones, apoyo a personas con discapacidad, derechos de los animales y arbitraje.

Academia y Reconocimientos En 2022, Carmen Vela Fernández fue elegida como Académica de Número de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, un honor que refleja su destacada trayectoria en el campo del Derecho. Además, es miembro de la junta rectora de la Academia Sevillana del Notariado y ejerce el cargo de bibliotecaria en la misma institución.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 



LUIS ENRIQUE FLORES DOMÍNGUEZ

 


   Luis Enrique Flores Domínguez: Forjando un Legado en el Derecho Público

Luis Enrique Flores Domínguez, un destacado abogado licenciado en Derecho, nació en la localidad de Pilas, Sevilla, en el año 1961. Su vida ha estado marcada por una dedicación incansable a su profesión y una pasión innata por el estudio y la enseñanza del Derecho Público.

Familia: En el seno de su familia, Luis Enrique Flores heredó valores arraigados en el trabajo y la cultura. Su padre, Luis, originario de La Paz, Bolivia, se estableció en España, donde se convirtió en propietario de una imprenta en Pilas. Su madre, Enriqueta, nativa de Pilas, desempeñó el noble rol de ama de casa. Luis Enrique, casado y padre de tres hijos, ha mantenido estas raíces familiares como un pilar fundamental de su vida.

Formación. Obtuvo su licenciatura en Derecho de la prestigiosa Universidad de Sevilla, un logro que marcó el inicio de su brillante carrera.

Funcionario de carrera. La carrera de Luis Enrique Flores en el ámbito público es ejemplar. Después de aprobar rigurosas oposiciones de habilitación nacional, se destacó como funcionario en la subescala secretaría categoría superior y secretaría-intervención, alcanzando el primer puesto en las oposiciones de secretaría de entrada y de categoría superior en toda España.

Cargos de gestión. A lo largo de su trayectoria profesional, ocupó el cargo de Secretario en diversos municipios, incluyendo Huévar del Aljarafe, Sanlúcar la Mayor, Bollullos y Coria del Río. Desde 2007 está desempeñando el puesto de Secretario General del Ayuntamiento de Sevilla, primero en comisión de servicios y desde octubre de 2008 en propiedad. Su dedicación incansable y su compromiso con el servicio público son ejemplares.

Docencia. Desde 1985, Luis Enrique Flores ha compartido su vasto conocimiento, colaborando con el departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de Sevilla. Además, fue profesor asociado de Derecho Administrativo en las facultades de Derecho de Jerez de la Frontera y Sevilla. En la actualidad, ostenta el título de Profesor Asistente Honorario del Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. También ha impartido clases en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía.

Publicaciones y divulgación. Su participación como ponente en cursos, jornadas y seminarios organizados por instituciones de renombre, como el Instituto Nacional de Administración Pública, demuestra su compromiso con la difusión del conocimiento en el ámbito del Derecho Público.

Como especialista en Derecho Público, Luis Enrique Flores ha enriquecido el campo con su prolífica obra. Su currículum incluye numerosos libros, artículos en revistas especializadas y participaciones en congresos de especialistas. Ha dejado una huella indeleble en publicaciones como La Ley, Revista Andaluza de Administración Pública, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, entre otras.

Su participación en obras colectivas y colaboraciones con editoriales de renombre, como Iustel, Thomson-Aranzadi y Cemci, ha consolidado su reputación como un erudito en el campo del Derecho Público.

Además, su compromiso con la comunidad se refleja en su papel como Miembro del Consejo Asesor de la Revista Andaluza de Administración Pública y su participación en eventos benéficos y culturales, como el de Pregonero Oficial de la Romería del Rocío en 2004, en la Ilustre, Muy Antigua y Devota Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Pilas.

Asociaciones profesionales. Luis Enrique Flores ha sido desde 2011, Vocal de la Comisión Ejecutiva del Consejo General COSITAL. Reelegido en 2016 y hasta 2021. Desde junio de 2012, Vicepresidente del Consejo General de COSITAL de España hasta 2021. Durante ocho años, ocupó el cargo de Vicepresidente de COSITAL Andalucía y fue Presidente de COSITAL Sevilla, destacándose por su liderazgo y compromiso con la comunidad legal y un activo defensor de los intereses de su profesión.

Academias. En el año 2022, Luis Enrique Flores Domínguez alcanzó un hito en su carrera al ser elegido Académico de Número de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, convirtiéndose en el primer fedatario municipal en ingresar en esta venerable institución. En la actualidad es miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Premios. El día 28 de febrero de 2024 en su pueblo natal Pilas, con motivo del Día de Andalucía, le entregaron el Premio Alcaldía de Pilas 2023, "por la brillante carrera académica y de servicio público que ha desarrollado"

Luis Enrique Flores Domínguez ha dejado una marca indeleble en el mundo del Derecho Público y la administración local. Su dedicación incansable, compromiso con la educación y contribuciones a la literatura jurídica son testimonio de su legado perdurable. Su pasión por el servicio público y su influencia en la comunidad legal son un ejemplo a seguir para las generaciones futuras.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 





ENCARNACIÓN MOLINO BARRERO

 


    Encarnación Molino Barrero es una destacada figura en el mundo del Derecho y la academia. Nació en Alange, Badajoz, aunque reside en Sevilla

Su vida ha estado marcada por una dedicación incansable a la dirección jurídica de asuntos penales de gran relevancia mediática, que han capturado la atención de los medios de comunicación a lo largo de los años.

Familia: Sus raíces familiares se encuentran en una base sólida, con su padre, el respetado médico Antonio Molino Delgado, y su madre, Julia Barrero Barrantes, ama de casa. En la actualidad, está casada con el abogado Alberto Jorge Revuelta Lucerga, con quien tiene dos hijos.

Formación: La formación académica de Encarnación es excepcional, habiendo obtenido su Licenciatura en Derecho en la Universidad de Sevilla entre los años 1975 y 1982. Posteriormente, complementó su educación con Cursos de Estudio de Tercer Ciclo en la misma universidad durante 1994-1995.

Carrera Profesional: Inició su trayectoria como letrada en el Servicio de Legislación de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía entre 1985 y 1987. Desde 1988, ha sido una letrada ejerciente, colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, y ha prestado servicios como letrada del Turno de Oficio.

Uno de los hitos más notables en su carrera ha sido su desempeño como letrada del Servicio de Guardia y Asistencia jurídica a detenidos durante 28 años, desde 1988 hasta 2016. Además, colaboró como abogada en el prestigioso Bufete Baena Bocanegra de 1987 a 1993, antes de convertirse en socia fundadora y directora del Bufete Molino Revuelta en 1993, cargo que ocupó hasta 2014.

Encarnación también ha sido asesora jurídica de la Universidad de Huelva desde noviembre de 1993, y ha sido socia del despacho Montero-Aramburu Abogados desde 2014. En este último, desempeñó un papel fundamental como Directora del Departamento de Derecho Penal.

Relevancia: A lo largo de su carrera, Encarnación se ha destacado por brindar asesoramiento jurídico a diversas administraciones públicas y entidades privadas, manejando una amplia gama de casos que abarcan desde normativa universitaria hasta delitos económicos y penales. Ha dirigido procedimientos legales en una variedad de jurisdicciones y ha sobresalido en casos de gran trascendencia mediática, como el "Caso Camas" y el "Crimen de Guillena".

Publicaciones y divulgación: Además de su trabajo en casos notorios, Encarnación ha participado activamente en congresos y seminarios sobre temas jurídicos, especialmente en relación con el Derecho Universitario y el Derecho Penal. También ha compartido su conocimiento a través de la impartición de cursos y jornadas sobre Derecho Penal y temas relacionados con la empresa y el cumplimiento normativo (Compliance).

Asociaciones profesionales: Es miembro de la Unión Española de Abogados Penalistas 

Academias: Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia,

Encarnación Molino Barrero continúa siendo una figura respetada en el mundo del Derecho y la academia, contribuyendo de manera significativa a la comunidad jurídica y al conocimiento en su campo.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 

ROSARIO VALPUESTA FERNÁNDEZ

 



Quiero compartir una breve biografía que he publicado de una destacada sevillana, la Doctora en Derecho Rosario Valpuesta Fernández.

¿Quién fue Rosario Valpuesta? Rosario Valpuesta Fernández fue una ilustre jurista, doctora en Derecho, catedrática y Rectora de la Universidad Pablo de Olavide. Nacida en Sevilla en 1953, lamentablemente nos dejó en 2013 a los 60 años, víctima de un cáncer. Al momento de su fallecimiento, se encontraba divorciada y tenía dos hijos.

¿Cómo fue su formación universitaria?. Su formación universitaria destacó por sus excelentes resultados. Rosario Valpuesta se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla con la calificación de "Sobresaliente" y obtuvo su Doctorado en Derecho en 1980 por la misma institución con la calificación de "Sobresaliente cum laude". Su tesis, que se publicó, versó sobre los pactos de separación de hecho.

¿Cómo fue su trayectoria docente? Desde el comienzo de su carrera, Rosario Valpuesta optó por la docencia. Empezó como Profesora Ayudante en la Facultad de Derecho de Sevilla y ascendió a Profesora Titular en esa misma universidad. En 1989, logró la cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Sevilla y en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Huelva. Más adelante, y hasta su lamentable fallecimiento, desempeñó el cargo de Catedrática de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo Olavide, dirigiendo cinco tesis doctorales a lo largo de su carrera.

¿Cuáles fueron los cargos de gestión universitaria más relevantes que ocupó? Rosario Valpuesta se convirtió en la primera mujer andaluza en liderar un Rectorado al asumir la dirección de la Universidad Pablo de Olavide en 1997. Previamente, había ocupado los cargos de Vicerrectora de Alumnos en la Universidad de Sevilla y Directora del Departamento de Derecho Civil y Privado en la Universidad de Huelva.

¿Qué otros cargos relevantes desempeñó? Además de su destacada labor académica, Valpuesta fue Vicepresidenta del Consejo Escolar de Andalucía, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía y Consejera del Consejo Andaluz de Asuntos de Menores de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.

¿Cuáles fueron sus logros más significativos?. Rosario Valpuesta se distinguió por su firme compromiso con la igualdad de género en todas las facetas de su vida profesional. Uno de sus proyectos más emblemáticos fue la creación de la residencia universitaria "Flora Tristán" y la instauración de un Vicerrectorado de Cultura, Participación y Compromiso Social. La residencia "Flora Tristán" se encuentra en el barrio desfavorecido de Las Letanías en Sevilla, y tuvo como objetivo la integración y revitalización de la zona mediante la presencia de estudiantes universitarios.

¿Cuál fue el incidente más controvertido relacionado con su compromiso ético? Durante su mandato como Rectora, Valpuesta enfrentó un incidente significativo en 2002 cuando medio millar de inmigrantes se encerraron en la universidad exigiendo su regularización. Este suceso coincidió con la celebración de una Cumbre Europea en Sevilla, generando gran atención mediática. A pesar de sus esfuerzos por resolver el conflicto, se vio obligada a ordenar el desalojo de la universidad debido a altercados y amenazas de ocupación de más instalaciones.

¿Cuáles fueron sus contribuciones como investigadora? Rosario Valpuesta participó como investigadora principal en diversos grupos de investigación y proyectos financiados por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, así como otras instituciones públicas.

¿Qué destacó en sus publicaciones? Publicó numerosos artículos sobre sus conocimientos académicos en revistas especializadas y colaboró en la obra colectiva "Enciclopedia Jurídica Básica". Además, coescribió varios libros y realizó comentarios sobre sentencias judiciales relevantes.

¿Qué actividades de divulgación y análisis realizó? Fue colaboradora y tertuliana en el programa "Hora 25" de la Cadena Ser, donde aportó análisis y reflexiones sobre temas de actualidad. También publicó columnas en "El Correo de Andalucía".

¿Cuál era su compromiso ético? En el ámbito académico, Valpuesta creía que la generación de pensamiento es lo que verdaderamente transforma y hace avanzar a la sociedad, guiando la estrategia política y la intervención social. Fue una pionera en el activismo feminista, luchando contra la doble jornada de las mujeres, la disparidad salarial y la subrepresentación de mujeres en cargos directivos, ya que consideraba que estas circunstancias limitan el ejercicio pleno de la ciudadanía. Colaboró con ayuntamientos en Andalucía para concienciar a las mujeres rurales sobre su situación de subordinación y discriminación, y trabajó con mujeres en América Latina en la defensa de sus derechos en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

¿Qué premios recibió? Rosario Valpuesta fue galardonada con varios premios notables, incluyendo el

  • Premio Plaza de España, otorgado por la Delegación del Gobierno en Andalucía por su defensa de los valores democráticos,

  • Premio Meridiana en honor al Día de la Mujer Trabajadora,

  • Cruz Blanca al mérito civil de la Guardia Civil,

  • Medalla de Honor de la Universidad Pablo de Olavide

  • Título de Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Catamarca en Argentina.

¿Tienes alguna anécdota personal relacionada con esta mujer? Por supuesto, yo era un oyente fiel del programa "Hora 25" en la Cadena Ser, donde Rosario Valpuesta era tertuliana. Sus aportaciones y análisis sobre diversos temas siempre me impresionaron. Me enteré de su fallecimiento a través de ese programa y sentí una profunda tristeza. En su honor, fue una de las primeras biografías que publiqué en el Blog de "Sevillanos Ilustres".

Rosario Valpuesta Fernández fue una figura excepcional que dejó una huella imborrable en el ámbito académico, en la igualdad de género y en la sociedad en general. Su legado continúa inspirando a generaciones futuras.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 


PABLO GUTIÉRREZ-ALVIZ CONRADI

 


    La vida y trayectoria de Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi, distinguido notario, académico y experto legal, es un testimonio de excelencia y dedicación en el mundo del derecho y la academia. Nacido en Sevilla en 1959, su influencia y compromiso con la justicia y la educación continúan marcando la diferencia en su campo.

Familia. Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi es el hijo menor de cinco hermanos. Su padre, Faustino Gutiérrez-Alviz y Armario, quien fue un ilustre abogado, catedrático, investigador y académico, llegando a dirigir la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, dejó un legado ejemplar en el mundo del derecho. Su madre, María del Carmen Conradi Rodríguez, completó la base familiar de valores y educación. De los cinco hermanos, tres siguieron el camino de las leyes: Faustino, quien se destacó como catedrático de Derecho Procesal y fue vocal del Consejo General del Poder Judicial; Leopoldo, un abogado del Estado; y Pablo, que se convirtió en un respetado notario. El compromiso con la excelencia académica también se refleja en su familia extendida, ya que su esposa, Concha Velasco, es licenciada en Medicina, y sus tres hijos, Pablo, Carmen y Gonzalo, siguen profesiones relacionadas con el derecho y la ingeniería industrial.

Formación. La formación académica de Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi lo llevó a obtener su licenciatura en Derecho en la Universidad Hispalense en 1981, un logro que fue coronado con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Su excepcional rendimiento académico también se vio reflejado en la obtención del Premio de la Real Maestranza de Sevilla al mejor expediente académico y el Premio Nacional "La Ley".

Notario. Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi abrazó la carrera notarial con pasión y dedicación, obteniendo su título de notario por oposición en 1984. A lo largo de su carrera, prestó sus servicios consecutivamente en diversas plazas, incluyendo Alameda (Málaga), Utrera (Sevilla), Barcelona, Cádiz y nuevamente en Sevilla.

Docencia. Además de su destacada labor como notario, Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi también compartió sus conocimientos a través de la docencia. Fue profesor asociado y enseñó "Prácticas en Derecho Privado" en la Universidad Hispalense y en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla durante varios cursos académicos.

Publicaciones y divulgación. Su compromiso con la divulgación y la investigación jurídica se refleja en su autoría de numerosas publicaciones, con estudios destacados sobre "Parcelaciones" (1993 y 1998) y "El testamento del longevo" (2002). Además, ha compartido su conocimiento en conferencias y congresos en diversas ciudades de España, incluyendo Madrid, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Málaga, Cáceres, Cádiz y Sevilla.

Desde el año 1999, Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi ha sido colaborador habitual en los periódicos del Grupo Joly, donde sus agudas reflexiones sobre temas legales y sociales han llegado a un amplio público. Su trabajo como articulista se ha recopilado en cuatro libros: "Un patinete de lujo" (2003), "Cariño, quítate la corbata" (2006), "La soldada rasa" (2017) y "El testamento del espía" (2020).

Academias. Su compromiso con la promoción de las letras y las ciencias lo llevó a ser elegido en el 2018 Académico de Número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con un discurso titulado "Un baúl sin fondo. El lenguaje jurídico sucesorio como fuente literaria". En 2022, fue honrado al ser elegido director de esta prestigiosa institución.

La vida y carrera de Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi son un testimonio de dedicación, excelencia y contribución significativa al mundo del derecho y la educación. Su influencia y compromiso continúan inspirando a las futuras generaciones de juristas y académicos.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 



MARÍA DEL AMOR ALBERT MUÑOZ





María del Amor Albert Muñoz: Una Trayectoria Distinguida en el Campo del Derecho

María del Amor Albert Muñoz, es una destacada figura en el ámbito jurídico, nació en Sevilla y ha forjado una carrera impresionante que abarca la academia, la administración pública y la investigación. Con un profundo compromiso por el derecho y una destacada formación, su vida profesional es un testimonio de excelencia y dedicación.

Formación: Inició su camino hacia el derecho en 1981 en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente completó su licenciatura en la Universidad de Sevilla, destacando por su brillante expediente académico. Entre 1992 y 1994, se dedicó a los cursos de doctorado, una muestra más de su pasión por la formación continua.

Becas. A lo largo de su carrera, María del Amor ha sido beneficiaria de diversas becas destinadas a mejorar su formación inicial, lo que refleja su compromiso constante con el crecimiento intelectual.

Carrera en la Administración Pública. En 1990, María del Amor superó con éxito las oposiciones, convirtiéndose en Funcionaria del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía, opción Letrados del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucia

A partir del año 2000 desempeña un rol crucial como Jefa del Área de Asuntos Contenciosos en la Junta de Andalucía. Bajo su dirección, se llevan a cabo tareas técnicas y jurídicas de gran importancia, conforme al Título IV del Reglamento de Organización y Funciones del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía.

Cargos Relevantes: A lo largo de los años, María del Amor ha ocupado diversos cargos de alta relevancia, demostrando su capacidad y competencia en diferentes áreas. Entre estos, se incluye su nombramiento como Letrada Adjunta a la Jefatura de Asuntos Contenciosos en 1997, su designación como Secretaria de la Junta Provincial de Hacienda de Sevilla en 1991 y su papel como Vocal Titular del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales del Parlamento de Andalucía entre 2013 y 2017. En el presente año 2023, ejerce como Jefa del Área de lo Contencioso en el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía.

Contribuciones a la Educación: María del Amor ha sido una figura influyente en la educación legal. Desde 1991 hasta 2001, ocupó el cargo de Profesora Asociada en el Departamento de Derecho Penal y Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, así como en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales.

Su compromiso con la formación no se limita a la academia, ya que ha impartido numerosos cursos en el Instituto Andaluz de la Administración Pública, participado en la formación de opositores a los Cuerpos a los que pertenece y colaborado como ponente en actividades organizadas por el Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial.

Investigación: María del Amor ha contribuido activamente a la investigación, formando parte de grupos de investigación relacionados con su formación académica.

Publicaciones y divulgación. Además, es coautora de varias obras, entre las que destacan su participación en la obra colectiva de la Asociación de Letrados de la Junta de Andalucía en 2011, su colaboración en el Memento Lefebvre en 2021 y su aporte a la obra colectiva "Horizonte Justicia 2030: Reflexiones críticas sobre los Proyectos de Eficiencia del Servicio Público de Justicia" en 2023.

María del Amor también ha compartido su conocimiento y experiencia a través de numerosos artículos en revistas jurídicas de renombre tanto en España como en el extranjero. Su participación activa en congresos, seminarios, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero, demuestra su compromiso con la difusión del conocimiento jurídico.

Asociaciones profesionales. Desde 1994, es miembro de la Asociación de Letrados de la Junta de Andalucía, donde ha ocupado los cargos de Secretaria y Presidenta, consolidando su presencia en el ámbito legal.

Academias. En 2019, María del Amor fue honrada como Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, un reconocimiento a su destacada contribución al mundo del derecho. Su discurso de ingreso, titulado "El Sistema de Recursos en los Órdenes Civil y Contencioso-Administrativo: Reflexiones sobre su Suficiencia," fue contestado por el académico D. Francisco López Menudo. Además, desde junio de 2021 asumió el rol de Secretaria en el equipo de gobierno de dicha institución. En 2025 ha sido elegida Presidenta de la Academia, siendo la primera mujer en ostentar tal cargo.

Desde 2025 es Académica Correspondiente de la Real Academia de Antequera.

Reconocimientos honoríficos. 

En 2024 ha sido sido reconocida con la Cruz distinguida de la 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, otorgada por el Ministerio de Justicia,

En 2024, fue nombrada por el Rector de la Universidad de Sevilla, Asistente Honorario a propuesta del Departamento de Derecho Administrativo, quedando adscrita al mismo desde entonces

La vida profesional de María del Amor Albert Muñoz es una inspiración para quienes valoran el compromiso con la excelencia académica, la dedicación al servicio público y la constante búsqueda de conocimiento en el campo del derecho. Su legado perdurará como un ejemplo de logros en la comunidad legal.

Fuentes: Las fuentes que utiliza el autor en estas biografías son principalmente entrevistas publicadas en prensa especializada con los personajes, reseñas de libros y artículos publicados, CV profesionales y académicos, y para cerrar las biografías contar, cuando ha sido posible, con la revisión y aprobación de los personajes biografiados

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 

JOSÉ MARÍA GARCÍA MARÍN


 La biografía de José María García Marín, destacado licenciado y doctor en Derecho, catedrático y académico, se desarrolla en el marco de una vida rica en logros y contribuciones significativas a la academia y la jurisprudencia. Nacido en Morón de la Frontera, Sevilla, en 1944, García Marín se erige como una figura prominente "entre la generación de grandes historiadores del derecho españoles y europeos".

Familia. El joven José María García Marín es el menor de tres hermanos y proviene de una familia donde su padre, Francisco, desempeñó el papel de procurador de los tribunales, mientras que su madre, Concepción, fue una dedicada ama de casa. Está casado y es padre de tres hijos, llevando consigo los valores de la familia a lo largo de su ilustre carrera.

Formación. Su camino hacia el conocimiento legal comenzó con su educación secundaria en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Morón. En 1966, culminó con distinción su carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, logrando una calificación sobresaliente. Su búsqueda de conocimiento lo llevó a obtener una beca de formación de personal investigador, que le permitió realizar su tesis doctoral. En 1972, presentó su tesis con el título "El oficio público en Castilla en la baja Edad Media," bajo la dirección del catedrático José Martínez Gijón. Esta obra fue calificada con Sobresaliente cum laude y premio extraordinario, siendo publicada por la Universidad de Sevilla en 1974.

Docencia. La carrera docente de García Marín se inició en 1969, cuando se desempeñó como profesor ayudante de Historia del Derecho en la Universidad de Sevilla. Durante los años 1971-1978, ascendió al puesto de profesor adjunto interino en la misma disciplina y universidad. Durante este tiempo, también ejerció la docencia en los colegios universitarios de Córdoba y Jerez, que estaban afiliados a la Universidad de Sevilla en ese momento.

En 1978, a través de un riguroso concurso-oposición, fue ascendido a profesor adjunto numerario de Historia del Derecho en la Universidad de Sevilla. En 1979, por medio de oposiciones (donde obtuvo el primer lugar), obtuvo una plaza como profesor agregado numerario en la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura. Finalmente, en 1981, ganó la plaza de Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Córdoba, consolidando aún más su posición en el mundo académico.

Desde 1999 hasta su jubilación en 2016, García Marín ejerció como catedrático de Historia del Derecho en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, continuando su destacada carrera educativa.

Cargos de Gestión Universitaria. Su contribución a la gestión universitaria también fue notable. García Marín asumió el rol de vicedecano de la Facultad de Derecho de Córdoba, siendo el primer director de su biblioteca y también liderando un departamento académico.

Publicaciones y Divulgación. García Marín es autor de unas once monografías y numerosos artículos, destacando su conocimiento profundo de la literatura jurídica castellana e italiana de los siglos XVI a XVIII y del Derecho generado en los dominios del imperio español. Su influencia trasciende las fronteras, habiendo realizado estudios y colaborado como conferenciante e investigador en renombrados centros de Alemania, Francia, Italia, México, Estados Unidos, Argentina, entre otros.

En 2016, pronunció la Lección de Clausura del Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, abordando el tema "Poder y religión en el destino histórico de Castilla."

Academias. Desde el año 2000, García Marín ostenta el título de Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia. Su discurso de ingreso llevó por título "La monarquía de España y las Leyes Fundamentales del Reino de Nápoles (160-1700)" y fue contestado por el académico D. Ángel López y López.

Premios y Honores. En 2010, recibió el honor de ser nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, centrando su discurso en los "Vicios del sistema judicial indiano: de abusos y litigiosidad." Además, fue galardonado con el Premio Internacional Ricardo Lideni, otorgado cada cuatro años.

Su jubilación en 2016 fue celebrada por colegas y amigos con un libro-homenaje titulado "Burocracia, poder político y justicia." Asimismo, recibió la Medalla al Mérito concedida por la Universidad Pablo de Olavide por acuerdo del Consejo de Gobierno en 2016.

José María García Marín ha dejado una huella imborrable en el ámbito de la historia del derecho y la academia, destacando por su dedicación, sabiduría y contribuciones significativas a la jurisprudencia y la educación superior. Su legado perdurará como inspiración para las futuras generaciones.  

 

Colaboradores