Mostrando entradas con la etiqueta Médicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Médicos. Mostrar todas las entradas

Pedro de Castro García

 


Pedro de Castro García, médico, cirujano, profesor, gestor y académico. Nació en Sevilla en 1899 y murió en Sevilla en 1975 a los 76 años de edad. Su vida transcurrió principalmente en Sevilla,

Fundador de la Clínica Nuestra Señora de los Reyes, Director del Equipo Quirúrgico de Sevilla y recuperó para Sevilla el Miserere de Hilarión Eslava, siendo además fundador y Primer Presidente de la Asociación Coral de Sevilla.

Persona ligada por profundos sentimientos a las costumbres y a la forma de vida de su ciudad, fue un eterno enamorado y un promotor incansable por la elevación cultural y social de Sevilla y en pro de sus habitantes.

Familia

Hijo de Rafael de Castro Naranjo, natural de El Gastor, (Cádiz), y Carmen García Roldán, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Fue el mayor de 6 hermanos: (Carmen, Rafael, Antonio, Pilar y José Luis). Contrajo Matrimonio con Carmen Sánchez Vázquez, natural de Cortegana, (Huelva). Tuvieron 7 hijos: (María del Carmen, Conchita, Pilar, Pedro, Lola y Esperanza, además de Maria Reyes, que sólo vivió 10 meses).

Formación

Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Sevilla, finalizando los estudios en 1922 con la calificación de Sobresaliente. Titulo de Especialista en Cirugía General y Especialista en Traumatología y Ortopedia, pero fue la Cirugía su principal campo de actividad.

Docencia

Fue profesor en diversos cursos organizados por la Universidad, Sindicatos, Cruz Roja Española y Ayuntamiento de la ciudad, en diversos años y ocasiones.

Trayectoria profesional

  • Perteneció al Equipo Quirúrgico Municipal desde su fundación en 1926, siendo una de las figuras más representativas de esta Institución de gran fama y prestigio como modelo de centro asistencial en Sevilla, y de la que fue Director desde 1963 hasta su jubilación en 1970, realizando en dicho periodo numerosas mejoras en el centro.

  • Por otra parte fue Cirujano Jefe del Servicio de Funcionarios del Ayuntamiento de Sevilla, desde su fundación.

  • Jefe Clínico Especialista en Cirugía en la Seguridad Social.

  • También fue médico-cirujano de la Plaza de Toros de Sevilla, la Real Maestranza, junto con su compañero y amigo Antonio Leal Castaño.

  • Fue también Médico Especialista en Medicina del Trabajo, siendo Jefe de Servicio de Medicina del Trabajo en la Compañía Sevillana de Electricidad, actualmente Endesa, durante muchos años.

  • Fue Médico de la Compañía Tranvías de Sevilla y más tarde Médico Asesor y consultor, en temas Quirúrgicos, de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos

  • Vivió muchos años en la Calle Sor Ángela de la Cruz, durante los que atendió médicamente a las Hermanas del conocido convento sevillano de las Hermanas de la Cruz, donde era muy querido y lo distinguieron con el título de “Hermano de patente”, participando así de los bienes espirituales de la Congregación.

Iniciativas ( Clínica Nuestra Señora de los Reyes)

Durante su etapa profesional surgió la oportunidad de fundar una clínica de Cirugía en Sevilla. Lo hicieron un grupo de médicos compañeros y amigos: junto a Pedro de Castro y el propio Antonio Leal Castaño, Pedro Díaz Tenorio, Francisco Navarro López y Salvador Fernández Álvarez, que inauguraron en 1941 conocida como la Clínica Nuestra Señora de los Reyes en la calle Oriente (actual Luis Montoto), famosa porque allí se recuperaban los toreros de sus cornadas y los futbolistas de sus lesiones. Más adelante se incorporó a la Sociedad Cristóbal Pera Jiménez.

La clínica, se puso bajo la advocación de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla, contando en el edificio con una capilla con un precioso retablo de cerámica dedicado a la Virgen de los Reyes y a Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

El médico socio de la clínica ​Francisco Navarro López, fue presidente del Real Betis Balompié y otro médico socio Antonio Leal Castaño fue durante muchos años médico del Sevilla Fútbol Club.

El edificio tenía, además de un amplio jardín de más de 1400 m2, con calefacción, ascensor, quirófanos, y 24 habitaciones.

Explosión en Cádiz

En la madrugada del 18 de agosto de 1947 le fue solicitado su traslado urgente al Hospital Mora de Cádiz, para colaborar en la asistencia a más de 5.000 heridos en la fatídica explosión del polvorín de la Armada, entre los que se encontraban los niños y Hermanas de la Caridad de la Casa Cuna, edificio muy afectado por la explosión.

Publicaciones y divulgación

Fue ponente en congresos y conferencias por diversas ciudades de España, autor de múltiples trabajos publicados y autor de comunicaciones, en diversos Congresos Médico-Quirúrgico, y de Medicina del Trabajo.

Conferenciante prolijo y articulista habitual en los distintos foros, instituciones y medios de información, analizaba los asuntos de la sociedad de la época, enfocando muchos de los retos que entendía necesarios acometer tanto en asuntos sociales como culturales.

Actividad Musical en Sevilla

Era muy aficionado a la música clásica y a la música Coral en particular. En esa faceta puso su empeño en recuperar para Sevilla la interpretación del Miserere de Eslava. Las partituras de esta importante composición de música sacra se habían perdido. Pedro de Castro, junto a su hermano Antonio de Castro García, realizaron las gestiones y viajes necesarios para recuperar las partituras que había compuesto de forma ex profesa para la Catedral de Sevilla el maestro compositor navarro Hilarión Eslava en 1833.

Una vez que recuperaron las partituras el objetivo era la interpretación del Miserere, en fechas previas a la Semana Santa, para lo que organizaron la Masa Coral de Sevilla, conocida inicialmente como el Coro Miserere, y que más tarde se materializó en la Asociación Coral de Sevilla,  siendo su  Fundador en 1959 y Primer Presidente de la Asociación Coral de Sevilla ( cargo en el que continuó varios años, contando de nuevo con su hermano Antonio de Castro García, también Fundador y Primer Vicepresidente, y con Pedro Braña como maestro director.

Los primeros años se interpretaba en teatros de la ciudad, como el Teatro Lope de Vega, y posteriormente, ya en tiempos del Cardenal Bueno Monreal, en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Desde entonces, la interpretación del Miserere de Eslava es considerada como el preámbulo musical de la Semana Santa de Sevilla.

Tocaba el piano, y componía piezas musicales. Especialmente componía cada año la letra y música de un Villancico Navideño que su familia aprendía y cantaba y se conservan recopilados en el acervo de sus descendientes.

Sociedades profesionales y académicas

  • Miembro de la Sociedad Española de Cirujanos.

  • Presidente de la Hermandad Médico-Farmacéutica de San Cosme y San Damíán.

Academias

Desde 1953 era académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.

Reconocimientos

  • Recibió numerosas distinciones y premios por su labor profesional.

  • Tras su fallecimiento el Ayuntamiento de Sevilla aprobó por unanimidad, rotular una calle con su nombre: Doctor Pedro de Castro, en el centro histórico de Sevilla.

Juan Ribas Serna

 


Juan Ribas Serna, licenciado y doctor en Medicina, catedrático y divulgador. Nació en Sevilla.

Famila. Su padre fue oficial del Ejército del Aire, su madre natural de Sevilla. Sólo ha tenido un hermano que ha sido comercial  hasta su jubilación.

Formación. Licenciado y Doctor en Medicina, con la tesis: “Estudio morfológico y electrofisiológico de las conexiones nigro-tectales en la rata”. Universidad de Sevilla (1980).

Docencia. Es catedrático de Fisiología, en el departamento de Fisiología Médica y Biofísica, de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos técnicos. Ha sido Director Médico del Centro de Alto rendimiento para remo y piragüa de la Junta de Andalucía.

Director del área de Medicina del Deporte del Real e Ilustre Colegio Médico de Sevilla.

Investigación. Es responsable del Proyecto de investigación titulado: Papel de las endotelinas en la fisiopatología de las conexiones autonómicas en el recién nacido y en el adulto. (PM97-0122)

Además ha sido Investigador responsable en múltiples Proyectos de investigación de los distintos Planes de Investigación de acceso competitivo fomentado por el Ministerio de Universidades y Ciencias, de Planes científicos autonómicos y de otras entidades y fundaciones altruistas para el fomento de la Ciencia.

Ha tenido varios contratos con empresas privadas especialmente deportivas sobre la temática general de “Asesoramiento médico-científico en medicina del deporte”.

SEVILLA FC. En la actualidad el doctor Juan RIbas Serna, es asesor médico del Sevilla FC, y tiene como objetivo reforzar los servicios médicos en todas sus disciplinas el Doctor Ribas ya trabajó para la entidad sevillista entre los años 2004 y 2011, entonces como jefe de los servicios médicos. Atendió a Maradona cuando estuvo en el Sevilla.

Publicaciones y divulgación. Es autor y coautor de varios libros relacionados con la medicina deportiva y el envejecimiento. También ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

Asiste con frecuencia con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitado, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones tanto celebradas en España como en el extranjero.

Deportista. Ha sido un deportista relevante en varios deportes destacando el remo, habiendo sido 4 veces Campeón de España en Remo, además de la pres-selección para la Olimpiada de Méjico en 1968. Actualmente sigue entrenando a remo como veterano..

Sociedades médicas.Vicepresidente y fundador de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte.

Galardones.

En 2011 la Fundación del Colegio de Médicos de Sevilla otorgó los Premios Galeno a los servicios médicos de los dos equipos de fútbol de Primera División de la ciudad, Sevilla Fútbol Club y Real Betis

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ PÉREZ


La biografía del médico y catedrático José Luis Gutiérrez Pérez se puede concretar en los siguientes términos:

José Luis Gutiérrez Pérez, médico, doctor y catedrático de renombre. Nació en Valladolid en el año 1958. Donde pasó pasó los primeros 20 años de su vida. Desde la década de los 80 reside en Sevilla.  Ha dejado una marca indeleble en el ámbito de la medicina y la academia.

Familia. Su padre fue José, Médico Pediatra que le inculcó la vocación por la Medicina y su madre Concepción que era maestra y trabajó como profesora de Instituto, de ella recibió la vocación por la docencia. Es el mayor de tres hermanos (todos varones). Eleuterio (vive en Granada, y Francisco Javier (vive en Sevilla). Tiene tres hijos: Aída, Beatriz y José Luis. 

FormaciónInició su formación universitaria en la Facultad de Medicina de Valladolid y acabó la carrera de médico en la Universidad de Granada, luego se desplazó a Sevilla para cursar la especialidad médica de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En la Universidad de Sevilla realizó el doctorado con la tesis doctoral: “Repercusión de los autoinjertos óseos en el crecimiento del cuerpo mandibular. Su interés y valoración (estudio experimental)”. Universidad de Sevilla (1989). Consiguió también la especialidad de Estomatología (1986).

DocenciaComenzó su carrera docente en 1987 como profesor Asociado; en 1997 obtuvo la plaza de Profesor Titular de Universidad y la Cátedra la consiguió en el año 2022, ejerciendo en la actualidad como Catedrático de Cirugía Oral y Maxilofacial en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, donde también lidera el Máster de Cirugía Bucal. Su experiencia docente se refleja en la dirección y codirección de mas de treinta tesis doctorales. Su perfil docente se centra en Cirugía Bucal (Grado de Odontología)/ Fundamentos de cirugía maxilofacial para odontólogos (Máster Oficial en Odontología Médico Quirúrgica Integral).

Cargos de Gestión. Del 2008 al 2014 fue Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud. en cuanto a la docencia fue Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla desde 2005 a 2008 y desde 2017 ha vuelto a ser Decano de la misma Facultad.  Actualmente ocupa la vicepresidencia primera del Claustro de la Universidad de Sevilla

Trayectoria Asistencial. El Dr. Gutiérrez Pérez ha centrado su carrera en la Cirugía Oral y Maxilofacial. Su compromiso con la sanidad pública andaluza se evidenció en su desempeño como director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla que cubre también a la población de Huelva, pero, aunque lo fue ya no es una Unidad de Gestión Clínica conjunta con el Hospital Virgen de la Macarena (dejó de serlo en 2015).

Relevancia: Fundó la Unidad de Cirugía Maxilofacial Infantil en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en el año 1995 y en el año 1998 obtuvo la Jefatura de Sección de Cirugía Craneofacial en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Desde el año 2014 es un reconocido experto en el campo del cáncer de cabeza y cuello, área en la que ha desarrollado innovadoras técnicas de diagnóstico que amplifican la capacidad del ojo humano, la prevención y la detección precoz de las metástasis mediante vacunas de experimentación, y la identificación de ganglios centinelas respectivamente. También, ha trabajado en la aplicación de la realidad virtual en la reconstrucción del rostro humano tras cirugía oncológica.

Investigación. Dirige como Investigador Responsable el grupo de Investigación  e Innovación en "Cirugía Oral y Maxilofacial, patología dentaria y salud bucodental" del Instituto de Biomedicina de Sevilla.  Miembro del Grupo de Investigación "Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial," el Dr. Gutiérrez Pérez ha liderado proyectos de investigación y contratos financiados con fondos públicos. Sus contribuciones en el campo del cáncer de cabeza y cuello, incluyendo técnicas innovadoras de diagnóstico y prevención, han ampliado significativamente el conocimiento en la materia.

Publicaciones y divulgación. Es coautor de varios libros relacionados con su especialidad académica. Así mismo  ha publicado numerosos capítulos sueltos en obras colectivas.

Ha sido el director del trabajo promovido por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) titulado “La Guía Práctica Clínica (GPO) “Atención Odontológica al paciente con cáncer oral”, que ha sido incluida en el Catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud.

Ha sido presidente del 25 Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello que se celebró en junio de 2019 en Sevilla y del 25 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, celebrado también en Sevilla, en octubre del mismo año. De esta Sociedad fue Presidente durante los años 2003-2006. 

También participó activamente en la organización del congreso: “Técnica de Biópsia y Valoración Histológica de la Encía Marginal en el Tratamiento Ortodóncico de Caninos Superiores Incluidos”. 2009.

Por otra parte son numerosas las ponencias que ha presentado en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que ha sido invitado tanto celebradas en España como en el extranjero donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Este capítulo se puede cerrar indicando que es una persona muy activa publicando artículos en revistas especializadas de alto impacto.

Premios y honores. En 2023, la revista Forbes lo ha destacado entre los 100 mejores médicos de España, un merecido reconocimiento a su destacada labor en el ámbito médico y académico.

La carrera del Dr. José Luis Gutiérrez Pérez es un testimonio de dedicación, liderazgo y contribuciones significativas al campo de la medicina y la cirugía.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 

CARLOS ORTIZ LEYBA

 


La biografía del médico y académico Carlos Ortiz Leyba se puede concretar en los siguientes términos:

Carlos Ortiz Leyba, Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía, médico destacado, académico, investigador y profesional de renombre, nació en San Fernando (Cádiz) en 1947, pero su familia se trasladó a Sevilla cuando tenía tan solo tres meses, convirtiéndola en su hogar desde entonces.

Familia. Proveniente de una familia de tres hermanos, su padre era Perito Industrial, y su madre, Ama de Casa, le brindaron un sólido entorno familiar. Carlos está casado y es el orgulloso padre de cinco hijos, uno de los cuales siguió sus pasos en el ámbito médico. Además, es abuelo de 14 nietos, lo que lo enriquece aún más como persona.

Formación. Carlos Ortiz Leyba comenzó su brillante trayectoria académica en la Escuela Francesa de Sevilla, donde cursó sus estudios antes de ingresar a la Universidad de Sevilla. Allí, en 1970, obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía. Posteriormente, continuó su formación en la 1ª Cátedra de Patología y Clínica Médicas, bajo la tutela del Profesor D. J. León Castro, complementando su educación con una estancia en el Heathfield Hospital, Ayr, Escocia, Reino Unido. En 1973, se convirtió en Doctor en Medicina y Cirugía tras completar su tesis titulada "Estudio de las glicoproteínas del suero en las hepatopatías difusas", dirigida por el Profesor Sánchez Guijo. Es un especialista en Medicina Interna y Medicina Intensiva, habiendo sido acreditado con Nivel Excelente en esta última especialidad por la ACSA.

Trayectoria asistencial. Su servicio a la medicina y a la comunidad es ejemplar. Desde 1973, desempeñó el cargo de Médico Adjunto en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. En 1987, ascendió a Jefe de Sección en el mismo hospital, y en 2020, asumió el rol de Coordinador de la UCI del Hospital General de Virgen del Rocío hasta su jubilación en 2013. Además, ocupó las posiciones de Jefe de Servicio de Cuidados Intensivos (1982-2016) y de Medicina Interna (1982-actualidad) en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, donde se destacó como un experto nacional e internacional en infecciones y nutrición en pacientes críticos.

Docencia. La pasión por la enseñanza también ha sido un pilar en su carrera. Como Profesor Asociado jubilado de la Facultad de Medicina de Sevilla, con énfasis en Medicina Intensiva, Carlos contribuyó al desarrollo de futuras generaciones de médicos desde 1987 hasta 2013. Además, dirigió con éxito 6 tesis doctorales.

Investigación. En el ámbito de la investigación, Carlos Ortiz Leyba ha sido un pionero. Fue nombrado Investigador Principal del Grupo CTS-201 "Aspectos sépticos, metabólicos y nutricionales de los pacientes críticos" del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía. Con un índice de impacto H (H index) de 22 y 3,486 citaciones en revistas científicas según Scopus, ha liderado 23 proyectos I+D+I y ha sido galardonado con 7 premios por sus investigaciones.

Publicaciones y divulgación. En cuanto a sus contribuciones literarias, Carlos es autor de 7 libros, ha escrito 86 capítulos de libros, incluyendo uno para la Universidad de Harvard, y ha publicado 107 artículos en revistas internacionales y 214 en revistas nacionales. Además, ha presentado 183 comunicaciones en Congresos Nacionales y 106 en Congresos Internacionales. Ha compartido su experiencia a nivel internacional en lugares como Birmingham (Reino Unido), Guadalajara (México) y San Juan (Puerto Rico), y también ha contribuido como colaborador en la prensa sevillana.

Colegio de Médicos de Sevilla. En su compromiso con la comunidad médica, Carlos Ortiz Leyba ocupa el cargo de Vicepresidente 1º del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla, además de ser el Director General de Docencia y Formación Continuada de dicha institución colegial.

Academias, Como corolario de su excepcional carrera, el 7 de mayo de 2023, Carlos Ortiz Leyba presentó su discurso de ingreso como Académico de Número en la Real Academia de Medicina de Sevilla, titulado "Ad astra per aspera: el apasionante camino de la medicina intensiva". Previamente, desde 2015, había sido Correspondiente de dicha Academia, un honor que refleja su contribución significativa al campo médico.

ALBERTO GARCÍA-PERLA GARCIA

 


La biografía del médico y académico Alberto García-Perla García se puede concretar en los siguientes términos:

Alberto García-Perla García es un destacado médico, doctor, profesor universitario, investigador y académico, nacido en Sevilla en 1972. Su historia profesional y académica está marcada por una rica herencia médica y una dedicación constante a la cirugía oral y maxilofacial.

Familia La influencia médica en la familia de Alberto se remonta a generaciones anteriores. Su abuelo ya era médico, y su padre, Álvaro García Perla, ha sido un cirujano maxilofacial respetado, profesor y académico. Álvaro García-Perla fue el fundador y promotor de la unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío, donde ejerció como Jefe del Servicio desde sus inicios hasta su jubilación. Además, su hermano, Álvaro García-Perla García, es socio fundador y vicepresidente de la Asociación Profesional de Médicos de Urgencias de Andalucía (A.M.U.R.A.).

Formación Alberto García-Perla se graduó y obtuvo su doctorado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla. Su tesis, "T.A.N.I.S.: un nuevo sistema de estadiaje del cáncer oral," leída en 2002, recibió la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Durante su formación, se especializó en Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Virgen del Rocío, con estancias en el Kantonsspital de Basilea (Suiza) y el Hospital Monte Sinaí de Nueva York (EEUU). Además, completó un máster en Cirugía Bucal en la Universidad de Sevilla.

Docencia Desde 2008, Alberto ha ejercido como profesor asociado en el departamento de Cirugía de la Universidad de Sevilla y ha sido tutor de docencia MIR. Su compromiso con la educación le ha valido acreditaciones por la AGAE como Profesor Contratado Doctor y como Profesor Titular de Universidad Privada. Ha compartido su conocimiento como profesor invitado en universidades extranjeras, como la Universidad de Florida en Jacksonville, la Universidad de Vanderbilt en Nashville (EEUU), y la Universidad de Milano-Biccoca en Milán (Italia). Asimismo, ha dirigido varias tesis doctorales.

Trayectoria Asistencial Alberto ha dedicado su carrera como facultativo especialista del servicio de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Virgen del Rocío, donde actualmente se desempeña como coordinador de la Unidad de Cirugía Maxilofacial Infantil. Destaca por haber participado en el equipo que realizó el primer trasplante facial de Andalucía, el segundo de España y el noveno del mundo.

Medicina privada. Es director de la Unidad de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Viamed Santa Ángela.

Publicaciones y Divulgación Fruto de sus investigaciones, Alberto es autor de más de 70 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de más de 30 capítulos de libros y más de 150 comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales. Además, ha impartido numerosas conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional.

Sociedades Científicas y Profesionales Como miembro de diversas sociedades científicas, destaca su papel en la Asociación Internacional de Cirugía Oral y Maxilofacial (IAOMS), donde fue Vocal del Comité de Educación por Europa. También es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y Cabeza y Cuello (SECOM CyC). En 2022, fue elegido presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Oral y Maxilofacial.

Colegio de Médicos de SevillaEs miembro del Comité de Expertos del RICOMS en el área de la Cirugía Maxilofacial.

Otros apartados. Es Miembro de la Delegación Española de CIOMR (Confederación Interaliada de Oficiales Médicos Reservistas) ante la OTAN y es Comendador de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, formando parte de su Junta de Gobierno

Academias Desde 2013, Alberto García-Perla es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Sevilla y desempeña el cargo de Secretario de su Fundación. En 2022, fue nombrado Académico de Número de la misma academia y pronunció su discurso de ingreso titulado "El rostro desfigurado: Aspectos físicos y psicológicos. Evolución histórica y trasplante facial," que recibió una respuesta entusiasta por parte del doctor Jesús Castiñeiras.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

JUAN JIMÉNEZ-CASTELLANOS CALVO-RUBIO


    La vida del eminente médico Juan Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio es un relato de dedicación, excelencia académica y un compromiso profundo con la medicina y la educación. Nacido en Aguilar de la Frontera, Córdoba, en 1923, su legado perdura como un faro de inspiración en el campo de la medicina.

Familia: Proveniente de una familia destacada, sus padres, D. Juan Jiménez-Castellanos Casaleiz y Da. Carmen Calvo-Rubio De la Cámara, le inculcaron valores de dedicación y servicio. Su padre, militar, llegó a ser Coronel de la Guardia Civil, dejó una huella imborrable en su vida.

Casado con Rita Ballesteros Jiménez, Juan Jiménez-Castellanos fue padre de siete hijos, todos nacidos en Granada, aunque la familia estableció su residencia en Sevilla en 1956.

De sus hijos se puede destacar lo siguiente:

- Juan es Catedrático de Anatomía y Embriología Humana en la U.S.

- Rita es médico, especialista en Neurología y Neurofisiologia clínica y ha desempeñado su labor en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

- Carmen María es Directora de la Biblioteca del Parlamento de Andalucía.

- María Rosa es Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la U.S.

- Emilio es Catedrático de Prótesis Estomatológica en la U.S.

- María Inmaculada es Licenciada en Derecho y Profesora de Derecho Constitucional en la U.S.

- Rocío es médico, especialista en Radiodiagnóstico, y trabaja en los hospitales Quirón de Sevilla.

Seis de ellos son Académicos Correspondientes de la Real Academia de Medicina de Sevilla. Este legado familiar refleja su influencia y su compromiso con la educación y la excelencia.

Formación. Su formación universitaria la realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Juan Jiménez-Castellanos obtuvo su Licenciatura en Medicina y luego completó su Doctorado en Medicina con una tesis titulada "Sobre el desarrollo de los sistemas arterial y cromafín retroperitoneales", bajo la dirección del profesor Escolar García. Su búsqueda constante de conocimiento lo llevó a la Northwestern University de Chicago, donde trabajó con el eminente neuroanatomista Horace Magoun, ampliando su formación en neuroanatomía experimental. Además, obtuvo títulos de Especialista en Neurología y Neurocirugía en 1963, consolidando su experiencia en el campo médico.

Docencia y Cargos de Gestión Universitaria: La carrera académica de Juan Jiménez-Castellanos fue sobresaliente. En 1955, ganó por oposición la cátedra de Anatomía Humana y comenzó a ejercer como tal en la Universidad de Salamanca. Al año siguiente, se trasladó a la Facultad de Medicina de Sevilla, donde desempeñó un papel fundamental en la formación de generaciones de médicos hasta su jubilación en 1988. Tras su jubilación, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla. Anteriormente, también había ejercido en la Universidad de Granada en categorías inferiores del profesorado universitario.

Durante su destacada carrera, ocupó varios cargos de gestión universitaria, incluyendo la dirección del Departamento de Anatomía Humana en la Universidad de Sevilla, la dirección de la primera Escuela Profesional de Especialización en Neurología-Neurocirugía en España en 1964, y la dirección de la Escuela de ATS de la misma universidad. Además, desempeñó roles como Secretario de la Facultad de Medicina y Vicerrector de la Universidad de Sevilla durante el período 1963-1971.

Trayectoria Asistencial: La práctica médica de Juan Jiménez-Castellanos también fue notable. Fue Médico-Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla en 1975 y posteriormente del Hospital Universitario de Sevilla en 1982. Además, ocupó el cargo de Médico-Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital de la Cruz Roja de Triana.

Contribuciones a la Cruz Roja: Su labor en la Cruz Roja de Sevilla fue muy intensa y destacada como médico. En 1983, fue elegido presidente de la Asamblea Provincial de la Cruz Roja de Sevilla, destacando su compromiso con la ayuda humanitaria y la comunidad.

Otras tareas. Ha sido Presidente de tribunales de diferentes temas, organizador de congresos, vocal de sociedades médicas, etc.

Academias. En 1966 fue elegido Académico de Número de Real Academia de Medicina de Sevilla y en 1983 pasó a ser Presidente de esa Corporación, con sucesivos mandatos hasta 2002, tras su cese fue galardonado como Presidente de Honor de la RAMSE.

Fue Académico Correspondiente de las Academias de Medicina de Granada, Valencia, Barcelona, Murcia y Córdoba, Real Academia Nacional de Medicina.

Premios y reconocimientos. A lo largo de su vida profesional recibió numerosas condecoraciones y distinciones académicas, pudiéndose destacar las siguientes:

  • Presidente de honor de la Real Academia de Medicina de Sevilla,

  • Premio Extraordinario de Licenciatura Universidad de Granada

  • Premio Extraordinario de Doctorado (UCM)

  • Consiguió varios Premios por trabajos presentados en varias academias de España.

  • Medalla al Mérito Militar

  • Medallas de Oro de Cruz Roja Española

  • Orden de Alfonso X el sabio “al mérito docente”

  • Durante su mandato como Presidente de la RAMSE otorgaron a esta corporación la Medalla de Honor de la Ciudad de Sevilla.

  • Medalla de Oro del Instituto de las Reales Academias de Andalucía

  • Colegiado de Honor del Ilustre Colegio de Médicos de Córdoba

Fuentes; Esta reseña biográfica se ha confeccionado a partir de los datos que hay en el libro biográfico dedicado a este personaje que fue escrita por su hijo D  Juan Jiménez Castellanos y  Dña. Amparo Carmona Bono y  que fue publicada por la Universidad de Sevilla.

La trayectoria del Dr. Juan Jiménez-Castellanos Calvo-Rubio en la medicina, la educación y la academia es un testimonio inspirador de compromiso, dedicación y excelencia. Su influencia perdura como un faro de conocimiento y servicio en el campo de la medicina y la educación médica en España.


NICOLÁS MONARDES ALFARO


    ¿En qué fuentes te has basado para escribir la biografía de Nicolás Monardes?,

Cuando se trata de un médico histórico como es el caso de Nicolás Monardes que ya hace más de 500 años de su nacimiento he tenido que consultar lo que han escrito otros investigadores sobre este personaje, que hoy día podemos leer en Internet, en varias webs de reconocido prestigio.

¿Quién fue Nicolás Monardes Alfaro?

Nicolas Monades Alfaro, fue un destacado médico, doctor y botánico que vivió a lo largo del siglo XVI, ya que nació en Sevilla hacia 1510 y falleció en la misma ciudad en 1588, con unos 80 años de edad, siendo pues un hombre de gran longevidad para aquellos tiempos.

¿Qué hay que destacar de Nicolás Monardes?

Pues que antes de dedicarse a estudiar las plantas exóticas, trabajo fundamental que lo puso en la vanguardia de la farmacología moderna, su labor médica no pasó desapercibida desde el punto de vista científico. Llegando a poner en duda los antiguos métodos del tratamiento médico y siendo considerado como uno de los médicos más importantes de la historia de la Medicina.

¿Qué sabemos de su familia?

Sabemos que su padre se llamaba  Juan Bautista Monardes y que también fue médico y humanista y por parte de madre era miembro de una famosa saga de comerciantes sevillanos, conocida como los Alfaro.

Pronto debió quedar huérfano de padre, ya que su madre Leonor de Alfaro se volvió a casar con el boticario Juan López de Pastrana.

Desde 1534, estuvo aprendiendo con el médico Pérez de Morales, quien tenía una clientela numerosa y llena de personas importantes la cual heredará ya que se casó con la hija de este, Catalina de Morales, con la que llegaría a tener siete hijos. Cuando enviudó decidió hacerse sacerdote.

¿Cómo fue su formación académica?

Estudió Medicina en Alcalá de Henares, que por entonces era la universidad más famosa de España, donde obtuvo el título de bachiller en 1533, formándose en el humanismo de Antonio de Nebrija, del cual fue alumno y se doctoró en Medicina en 1547.

¿Cómo fue su trayectoria como médico?

Ejerció la práctica médica en diversas ciudades españolas, interesándose también por la botánica y los efectos de las plantas y nuevas especies (el tabaco, el copal, ricino, guayacán, ruibarbo, látex, el maíz, la piña y el cacahuete entre otras), llegadas de América, como muestra la placa inserta en la sevillana calle Sierpes, en la que cultivó un jardín dotado de diversas especies llegadas del nuevo continente.

En Sevilla ejerció la profesión de médico con gran éxito. Porque en la Sevilla del siglo XVI, las epidemias peste asolaban a menudo la ciudad hispalense.

Nicolás Monardes, contribuyó a mejorar la salud de aquellos sevillanos , cuando la temida enfermedad llamó a sus puertas, sin hacer distinciones de la condición social de aquellas pobres almas, el galeno sería llamado por el Cabildo para ejercer su oficio y atender a los enfermos, tanto a los menesterosos como a los más ricos, que se hacinaban en hospitales como el de las Cinco Llagas. El origen de esta temida enfermedad radicaba en las pulgas que se concentraban en el cuerpo de las ratas, pasando a los seres humanos. La falta de higiene e insalubridad en aquellos momentos hacía que se extendiera la enfermedad con mayor virulencia.

¿En qué negocios participó?

Participó en varios negocios mercantiles, especialmente los relacionados con el comercio de medicinas y el tráfico de esclavos.

¿Cómo fue su vida intelectual?

El Dr. Monardes mantuvo una estrecha amistad con los principales humanistas y reformadores de la espiritualidad de su tiempo,​

El Dr. Monardes publicó un gran número de libros de suma importancia.

Con su padre estudió la importancia del griego y del árabe en la medicina aplicándolo a la controversia que había en su tiempo sobre la propiedad de la sangría aplicada al llamado mal de costado o pleuresía, tema polémico entonces entre los médicos seguidores del humanismo y los de la tendencia arabizante.

Publicó un tratado acerca de las rosas y los frutos cítricos, también estudió la nieve y el hierro y escribió un Tratado de la Piedra Bezaar y de la yerua escuerçonera.

¿Cuál fue su obra más relevante?

Su trabajo más significativo y conocido fue “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales”, publicado en tres partes bajo diversos títulos (de 1565, 1569 y completado en 1574 y reimpreso sin cambios en 1580). Este libro fue traducido al latín y al inglés.

En esta obra se propuso estudiar y experimentar con los productos y medicinas del Nuevo Mundo para explorar sus propiedades farmacológicas, aprovechando que Sevilla era el puerto de entrada al Viejo Mundo de las Indias Occidentales.

Para ello cultivó en su huerto plantas americanas y describió por vez primera muchas especies Familiarizó a los europeos con plantas tan trascendentales como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la zarzaparrilla.

¿Cuál fue su aportación a la farmacología?

Su contribución a la farmacología fue muy relevante, como demuestra el enorme interés despertado por su obra: en poco más de cien años sus obras alcanzaron cuarenta y dos ediciones en seis idiomas.
Fue el primer autor conocido en informar y describir el fenómeno de la Fluorescencia, entonces desconocido, en su libro Historia Medicinal (Sevilla, 1565), donde describe el extraño comportamiento de ciertas infusiones de Lignum nephriticum

¿Cómo fue su fallecimiento?

Sus restos descansan en el Convento de San Leandro de las Madres Agustinas, de Sevilla en cuya iglesia hay una lápida que lo recuerda y en cuyo altar está la inscripción original.

¿Qué es la Sociedad "Nicolás Monardes" de médicos escritores y artistas de Sevilla

La sociedad se fundó por un grupo de médicos con inquietudes literarias y artísticas en el año 1989 en Sevilla siendo su primer presidente el Dr. Miguel Angel Yañez Polo

La Asociación ha editado más de treinta de libros de ensayo, científico, novelas, cuentos y de historia. También ha realizado diversas exposiciones de pintura, fotografía y escultura, tanto colectivamente como de autor, en Sevilla y en otras provincias esta nuestra y de otras Comunidades.

ENRIQUE POBLADOR TORRES

 


   La biografía del médico y académico Enrique Poblador Torres, se puede concretar en los siguientes términos:

El Dr. Enrique Poblador Torres, distinguido médico y académico nacido en Sevilla en 1970, ha dejado una huella significativa en el campo de la medicina, destacándose como Licenciado y Doctor en Medicina, especializado en obstetricia y ginecología.

Familia.  Padres: Enrique Poblador Durán, militar destinado en Tablada (Sevilla), ingeniero técnico aeronáutico, y Lola, ama de casa. Dos hermanas, Rocío y Lolita. Casado con dos hijos.

Formación. En su trayectoria formativa, obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla, alcanzando posteriormente el grado de Doctor Cum Laude con la tesis titulada: “Estudio comparativo de la función cognoscitiva en mujeres climatéricas sin tratamiento y con terapia hormonal sustitutiva”. Universidad de Sevilla (2002).

Su búsqueda constante de conocimiento lo llevó a especializarse en obstetricia y ginecología, así como a obtener un Máster en cirugía laparoscópica en la Universidad Complutense de Madrid y un Upgrade en Medicina Fetal por la Universidad de Londres. Su dedicación se refleja en el Nivel IV de ecografía otorgado por la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología.

Investigación. Como investigador destacado, el Dr. Poblador ha contribuido significativamente al avance de la medicina fetal. Su trabajo pionero en el tratamiento intraútero de obstrucción uretral fetal en 2005 y la investigación prenatal para descartar síndromes genéticos con retraso mental en 2008 son hitos notables en su carrera.

Trayectoria asistencial. En el ámbito asistencial, ha ejercido como especialista en obstetricia y ginecología en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y ha desempeñado el cargo de Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Infanta Luisa de 2013 a 2016, donde actualmente continúa su labor. Además, ha enriquecido sus conocimientos a través de experiencias en Madrid, Londres y Alemania.

Medicina privada. Gestionando una consulta privada en Sevilla, el Dr. Poblador ha llevado sus habilidades médicas a un nivel más personalizado, brindando atención de calidad a sus pacientes.

Relevancia. Su relevancia en la investigación médica se evidencia en su estudio pionero del DNA fetal circulante materno como screening de patología cromosómica fetal en 2011-2012 y la aplicación exitosa de la técnica de diagnóstico genético "exoma en trío" en líquido amniótico fetal en 2021.

Academias: El Dr. Poblador ha sido reconocido como Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla en 2021, habiendo sido previamente Académico Correspondiente desde 2012. Desde 2022 es Tesorero de la Corporación en el equipo de gobierno,






JOSÉ ANTONIO MILÁN MARTÍN

 


    La biografía del médico y académico José Antonio Milán Martín se puede concretar en los siguientes términos::

José Antonio Milán Martín, distinguido médico, doctor, profesor, investigador y académico, nació en Nador (Marruecos) en 1947, cuando esta región era un Protectorado español. A lo largo de su vida, ha contribuido de manera significativa al campo de la medicina y la nefrología, desarrollando su actividad profesional en Sevilla.

Familia: José Antonio Milán Martín está casado con Ana Pérez Palacios y tienen la dicha de ser padres de cuatro hijos y abuelos de cinco nietos.

Formación: En junio de 1971, obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía. Durante el verano del mismo año, tras superar la prueba nacional de Preselección realizada por el Seminario de Hospitales con Programas de Graduados, fue seleccionado como Médico Interno Residente en la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío, gracias a la propuesta de la Comisión Central de Admisión y Educación Médica de la Delegación General del Instituto Nacional de Previsión. Sin embargo, no pudo tomar posesión de su plaza debido a compromisos previos como Alférez Médico de la Escala de Complemento de las Milicias Universitarias.

En enero de 1981, completó su Grado de Licenciatura en la Facultad de Medicina de Sevilla, presentando una destacada tesis titulada "Aclaramiento de Pequeñas Moléculas en Hemodiálisis Cortas."

José Antonio Milán Martín continuó su formación, obteniendo el título de Especialista en Medicina Interna en 1974, al finalizar el curso 72-73, con una destacada vinculación a la cátedra de Patología Médica dirigida por el profesor Dr. D. León Castro.

En 1985, culminó su carrera académica con la obtención del título de Doctor, presentando una sobresaliente tesis doctoral titulada "Estudio Evolutivo de los 307 Primeros Trasplantes Renales Realizados en Andalucía."

Trayectoria asistencial: José Antonio Milán Martín ha desempeñado roles clave en el campo de la medicina. Ha sido Especialista en Medicina Interna, Médico de Empresa para el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de Previsión, así como Especialista en Nefrología.

En el ámbito de la gestión hospitalaria, tuvo un papel destacado en el Hospital Virgen Macarena, donde ocupó la posición de Jefe de Sección de Nefrología desde 1982 hasta su jubilación en diciembre de 2013. También fue Director de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología en dicho hospital.

Además, asumió el cargo de Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Virgen Macarena tras una Convocatoria Pública en diciembre de 2007 y lo ocupó hasta su jubilación en diciembre de 2013.

Contribuciones en Trasplantes Renales: José Antonio Milán Martín tuvo un papel esencial en el desarrollo de programas de trasplante renal en Andalucía. Participó en el Primer Curso Internacional de Trasplante Renal en 1978 y fue parte activa en la realización de los primeros trasplantes de riñón en el Hospital Virgen Macarena y el Hospital Virgen del Rocío. Su compromiso con esta causa se reflejó en su tesis doctoral publicada en 1985.

Participación en Sociedades Médicas: A lo largo de su carrera, José Antonio Milán Martín ha sido miembro de diversas sociedades médicas, incluyendo la Sociedad Española de Nefrología y la Sociedad Andaluza de Nefrología, de la cual fue miembro fundador. También formó parte de sociedades internacionales como la European Dialysis and Transplant Association (EDTA), International Society of Nephrology (ISN), y American Society of Nephrology (ASN). Ocupó roles de liderazgo en la Sociedad Andaluza de Nefrología y la Asociación Cardiorrenal Andaluza.

Investigación y Publicaciones: José Antonio Milán Martín es un investigador colaborador del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla (GIB-US) desde 1987. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y ha publicado extensamente en revistas nacionales e internacionales, además de contribuir con libros y capítulos de libros. Su contribución a la investigación ha sido fundamental para el desarrollo de la Nefrología en el GIB.

Academias: En 2021, José Antonio Milán Martín fue elegido Académico de Número en la Especialidad de Nefrología de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, con su discurso titulado "El riñón como principal regulador de la homeostasis del medio interno." Previamente, desde 2013, fue Académico Correspondiente de la RAMSE.

José Antonio Milán Martín ha demostrado un compromiso constante con la medicina, la investigación y la docencia, y su legado perdurará en el campo de la nefrología y la medicina en general.

GUILLERMO IZQUIERDO AYUSO

 


   La biografía del médico y académico Guillermo Izquierdo Ayuso se puede concretar en los siguientes términos:

Guillermo Izquierdo Ayuso es un destacado médico, doctor, profesor, investigador y académico nacido en Sevilla. Es ampliamente reconocido por su experiencia en el campo de la Neurología, con un enfoque en las patologías neurodegenerativas. Su labor se destaca tanto en el ámbito clínico como en la investigación, con un énfasis en el estudio de biomarcadores genéticos, inmunológicos, farmacogenómicos y de neurodegeneración en la Esclerosis Múltiple.

Familia.

Formación. El Dr. Izquierdo Ayuso se graduó en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid en 1975. Luego, se especializó en Neurología en 1981 y obtuvo su doctorado en Medicina en la Universidad de Málaga, en 1985 con la tesis titulada; “Esclerosis múltiple: evolución clínica y correlación anatomo-clinica a partir de 74 casos diagnosticados por necropsia”.

Docencia. Durante el período comprendido entre 2000 y 2018, desempeñó el cargo de Profesor Asociado en el área de Medicina en la Universidad de Sevilla. Su faceta docente le llevó a supervisar con éxito 12 tesis doctorales dedicadas a la investigación.

Investigación. En lo que respecta a su actividad investigadora, el Dr. Izquierdo Ayuso ha participado en 20 proyectos de I+D+i, de los cuales fue el investigador principal o responsable en 10 de ellos. Además, lideró uno de los grupos de la red española de Esclerosis Múltiple y desempeñó el cargo de Director Científico del Nodo Biobanco Hospitalario Virgen Macarena (Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía) desde 2009 hasta 2018.

En los últimos cinco años, se destacó como investigador principal en 39 ensayos clínicos, con la participación de aproximadamente 416 pacientes.

Trayectoria Asistencial. El Dr. Izquierdo Ayuso ocupó el puesto de Jefe de Sección en la Unidad de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. En 2021, asumió el cargo de Jefe de Servicio de Neurología y Director de la Unidad de Esclerosis Múltiple en el Hospital Vithas de Sevilla en el ámbito de la medicina privada.

A su destacada trayectoria se suma su papel como director y fundador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla entre los años 1996 y 2018.

Publicaciones y Divulgación. El Dr. Izquierdo Ayuso ha publicado más de 300 artículos científicos en revistas de renombre tanto a nivel nacional como internacional. Además, es miembro de distintos comités editoriales de revistas especializadas en neurología. Participa regularmente como ponente en congresos médicos, cursos, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero, donde comparte avances de sus investigaciones.

Asociaciones Médicas. El Dr. Izquierdo Ayuso es miembro de las juntas directivas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN). No solo es uno de los padres fundadores de estas organizaciones, sino que también llegó a ocupar el puesto de presidente.

Academias. En 2021, el Dr. Izquierdo Ayuso tomó posesión de su plaza como Académico de Número Electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), en la Sección II de Neurología. En su discurso, titulado "La Esclerosis Múltiple en España como estímulo individual y colectivo".

Premios y Reconocimientos. En 2014, la Sociedad Española de Neurología le otorgó un premio en reconocimiento a su destacada trayectoria científica, tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación.

El Dr. Guillermo Izquierdo Ayuso es un referente en el campo de la Neurología y su contribución en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, como la Esclerosis Múltiple, es incalculable. Su legado y sus logros continúan inspirando a la comunidad médica y científica.

Autor. Feliciano Robles.

Colaboradores