Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas

Juan Peña El Lebrijano

 


La biografía del cantaor y guitarrista Juan Peña “El Lebrijano”, puede concretarse en los siguientes términos:

Juan Peña Fernández, conocido popularmente como "El Lebrijano", fue un destacado cantautor y guitarrista nacido en Lebrija (Sevilla) en 1941, falleciendo en Sevilla en 2016 a la edad de 74 años. A lo largo de su carrera, compartió escenario con eminentes artistas como Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, su hermano Pedro María Peña y su sobrino David Peña "Dorantes". Se destacó como cabeza de cartel en los principales festivales flamencos. El Lebrijano, heredero de la tradición flamenca, también fue un innovador del cante flamenco.

Familia, Perteneciente a la familia gitana Perrate de Lebrija, su madre María Fernández Granados, y del tratante de ganado Bernardo Peña. Su madrina fue la Niña de los Peines influyeron en su formación artística.

Inicios musicales. Desde temprana edad, combinó el cante con la guitarra, debutando como guitarrista de Paquera de Jerez en 1950. Sin embargo, tras su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor en 1964, decidió dedicarse exclusivamente al cante.

Trayectoria Inició su trayectoria colaborando con Antonio Gades, cantando como acompañante al baile. Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad.

Comenzó a despuntar por su afán innovador, como en “La palabra de Dios a un gitano”, donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco “Persecución”, una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

Profundo conocedor del cante ortodoxo, en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Antonio Mairena, su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovación, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco “Encuentros” se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raíces árabes del flamenco, y ahondando en esta vía posteriormente con discos como “Casablanca” o “Puertas abiertas” en donde colaboró con el violinista marroquí Faiçal.

Relevancia. Fue el primer cantaor que llevó el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).

También es famosa su interpretación del himno de Andalucía flamenco en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad, primera producción de la Agencia Andaluza del Flamenco.

Relevancia, Su relevancia quedó patente al ser el primer cantaor en llevar el flamenco al Teatro Real de Madrid en 1979, además de sus contribuciones didácticas en las universidades de Andalucía.

Su legado musical se extiende a través de más de treinta discos, destacando su interpretación del himno de Andalucía en "Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad".

Estudioso del flamenco, se quejó de la falta de interés de los jóvenes cantaores en beber de las viejas fuentes, como el hacía durante toda su carrera. Destacan más de treinta discos publicados.

Internet, Sus descendientes, gestionan una página web https://www.ellebrijano.com/, donde se puede conocer toda su trayectoria artística y la posibilidad de adquirir sus grabaciones.

Premios y honores. A lo largo de su vida, El Lebrijano recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Cante en 1979 y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo otorgada por el Ministerio de Cultura en 1999. En 2014, una gala en su honor clausuró la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, y en 2019 se llevó a cabo un concierto homenaje para recaudar fondos destinados a mantener una Fundación con su legado, promovida por su sobrino David Peña Dorantes.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Calixto Sánchez

 

La biografía del cantaor y maestro Calixto Sánchez, puede concretarse en los siguientes términos:
Calixto Sánchez Marín, conocido en el ámbito flamenco como Calixto Sánchez, nació en Mairena del Alcor, Sevilla, en 1947.

Su figura se erige como un referente indiscutible en el mundo del flamenco, destacando tanto por su labor como profesor de cante en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Sevilla como por su papel como director del Centro Andaluz del Flamenco durante un lustro. Su presencia es recurrente en los principales eventos flamencos, consolidándose como un artista multifacético y comprometido con su profesión.

Familia, Su padre, Agustín Sánchez Ferreras, de oficio carpintero, luego tuvo un bar en donde se crio Calixto. Su madre Rufina Marín Núñez, feu ama de casa. Son cuatro hermanos: Andrea, José, Calixto y Rufina

Formación. En cuanto a su formación, Calixto Sánchez combinó sus inicios en el cante flamenco con sus estudios de magisterio. Su incursión en el mundo del flamenco se vio impulsada por su profesora, quien lo alentó a participar en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena en 1965. Desde entonces, ha cosechado numerosos éxitos en concursos por toda Andalucía, consolidándose como un destacado exponente del cante flamenco.

Discografía

"Estilos Flamencos" (1974) acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena.

“Calixto Sánchez, Juan Habichuela y Pedro Bacán”. Grabado en directo durante el concurso de la 1ª Bienal de Sevilla, 15,16 y 17 de abril de 1980 en Teatro Lope de Vega de Sevilla.

"De los Alcores a Granada"(1984, Doblón) acompañado por Pedro Bacán, con adaptaciones propias sobre textos de Rafael Alberti.

"Calle Ancha" (1987) recoge temas propios y de algunos de los exponentes de la cultura andaluza como los Machado.

“Calixto Sánchez” Primer Premio de la 1ª Bienal de Sevilla (1995, Doblón)

"De la lírica al cante" (1996, Pasarela)

"Camino de la vida" (1997)

"Retrato Flamenco" (2001, Pasarela) dedicado a Antonio Machado.

“Poesía del flamenco” (2004)

“Andando el Camino” (2007,  Selene Producciones Musicales)

“Retablo Flamenco de la Vida y Pasión de Jesús” (2009) guitarras Eduardo Rebollar y Manolo Franco.

“Andando el camino”(2010),

“De la lírica al cante”(2012) y

“El barbuquejo en la barbaː homenaje a Villalón” (2018) donde junto con el flamencólogo Pepe Marín musicalizaron los poemas del poeta de la generación del 27 Fernando Villalón.

Su ultimo disco grabado se titula, "Mi voz en el tiempo"

Docencia. En el ámbito docente, Calixto Sánchez, maestro de profesión, ha dejado su huella en el colegio público Isabel Esquivel. En 1996, asumió la dirección del Centro Andaluz de Flamenco en Jerez de la Frontera, Cádiz, desempeñando este cargo durante cinco años. Actualmente, ostenta la presidencia de la Tertulia Flamenca de Enseñantes. A lo largo de su carrera, ha participado en programas y espectáculos, y colaborado como profesor de cante en la Fundación Cristina Heeren

Publicaciones. Como autor, coescribió la obra "Aproximación a una didáctica del flamenco" (1997) junto a José Luis Navarro García. Ha publicado dos libros mas: "La hormiga lectora" y  "Poemas infantiles, La abubilla", una serie de cuentos, publicado por el ayuntamiento de Mairena.

Premios, A lo largo de su carrera, Calixto Sánchez ha recibido diversos reconocimientos, como el primer premio en la celebración del cincuentenario del Festival de Granada en 1972, el título de Sevillano del año otorgado por La Cadena Ser en 1972, el premio Antonio Chacón en el Concurso Nacional de Córdoba en 1974, y el Primer Giraldillo de la primera Bienal de Flamenco de Sevilla en 1980. El teatro municipal de Mairena, lleva su nombre

Su legado abarca una amplia contribución al arte flamenco como intérprete, docente y figura destacada en el panorama cultural andaluz.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Manuel Molina Jiménez


La biografía del compositor y guitarrista Manuel Molina Jiménez, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Molina Jiménez, destacado cantaor, guitarrista y compositor, nació en Ceuta en 1948 y dejó su huella imborrable en el mundo del flamenco hasta su fallecimiento en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 2015, a la edad de 67 años. Gran parte de su vida transcurrió en Sevilla, donde se convirtió en uno de los precursores del nuevo flamenco, compartiendo este título con el inigualable Camarón de la Isla.

Familia. Manuel Molina pertenecía a la raza gitana, siendo hijo del guitarrista algecireño "El Encajero". Contrajo matrimonio con la renombrada cantaora Lole Montoya, con quien formó el emblemático dúo musical Lole y Manuel. De esta unión nació su hija, la talentosa cantante Alba Molina, con quien también compartió escenario. Posteriormente, se casó nuevamente y tuvo un hijo llamado Manuel. Su hermano, Jesús Molina, desempeñó el papel de mánager en su carrera artística.

Inicios Artísticos. La familia de Molina se trasladó a Sevilla cuando era niño, estableciéndose en el barrio de Triana. Fue allí donde comenzó a explorar su pasión por la guitarra y a componer sus primeras canciones. A la temprana edad de 12 años, formó el trío "Los Gitanillos del Tardón" junto a "Chiquetete" y "El Rubio". Sin embargo, su vida dio un giro significativo cuando conoció a Lole Montoya, con quien fundó un dúo musical y contrajo matrimonio en 1975.

Smash. El grupo Smash, pionero del rock andaluz y activo entre 1968 y 1973, marcó un momento crucial en la carrera de Molina. En 1971, Ricardo Pachón, mánager del grupo, persuadió a Manuel Molina, guitarrista flamenco, para unirse a Smash. El álbum "El Garrotín" de 1971 se convirtió en un éxito comercial, fusionando de manera destacada el rock y el flamenco. Aunque Smash se disolvió en 1973, su influencia perduró, abriendo camino para la fusión de géneros musicales en los años siguientes.

Lole y Manuel. Lole y Manuel, el dúo formado en 1973 por el matrimonio Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez, se erigió como pionero del "nuevo flamenco". Su álbum debut, "Nuevo día" (1975), reflejó innovaciones musicales que abarcaban influencias hippies y elementos de la cultura árabe. A partir de 1993, debido a desavenencias sentimentales, ambos artistas comenzaron a trabajar por separado, aunque ocasionalmente realizaron conciertos y nuevas grabaciones. La música de Lole y Manuel también dejó su huella en el cine, destacando su participación en la película "Flamenco" de Carlos Saura.

Discografía. Tras su primer disco, Lole y Manuel continuaron lanzando álbumes notables como "Pasaje del agua" (1976), "Lole y Manuel" (1977), "Al alba con alegría" (1980), "Casta" (1984), "Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla" (1992), "Alba Molina" (1994), dedicado a su hija Alba, y "Una voz y una guitarra" (1995).

Fallecimiento. Manuel Molina falleció a causa de un cáncer, rechazando cualquier forma de tratamiento. Su última voluntad fue cantar y morir en un teatro, un deseo que se cumplió. En su capilla ardiente, su hija Alba Molina y su ex esposa Lole Montoya interpretaron la emotiva bulería "Romero verde". La despedida, conforme a sus deseos, se llevó a cabo en el Teatro Romero San Juan, donde Molina había subido por última vez al escenario. Fue una despedida cargada de música, palmas y cantes, sellando el legado de un artista excepcional que dejó una marca imborrable en el flamenco.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice





Manolo Marín


La biografía del cantaor y coreógrafo Manolo Marín, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Domínguez Marín, conocido en el mundo del flamenco como Manolo Marín, nació en Sevilla en 1936 y se ha destacado como uno de los bailaores, coreógrafos y profesores más influyentes de la historia de este arte.

Familia. Es hijo de trianeros y nació en el sevillano barrio Amate. Una de sus hermanas, llamada Dorita, fue pareja de baile suyo en su juventud, 

Inicios artísticos. Su carrera como bailarín profesional comenzó en la Compañía de Antonio “el Bailarín”, actuando en el tablao "El Guajiro de Sevilla". Sin embargo, su búsqueda constante de perfeccionamiento lo llevó a Londres, becado por Marie Rambert, donde se sumergió en la técnica del flamenco. Este periodo autodidacta marcó el inicio de una sólida formación que él mismo describe como haberse forjado "mirando por la ventana de Enrique el Cojo".

Carrera profesional. Tras regresar a España, Manolo Marín fundó su propio grupo, con el que realizó exitosas giras mundiales, consolidándose como uno de los bailaores más completos del panorama flamenco masculino.

Su estilo único y apasionado cautiva al público al instante, expresando genio y compás en cada uno de sus movimientos. Es considerado un baluarte del flamenco, orgullo de España y referente para la afición en todo el mundo.

Coréografo. Como coréografo, Manolo Marín ha dejado una huella imborrable. Sus obras han sido interpretadas por destacadas compañías flamencas, así como en cine y televisión. Entre sus creaciones más destacadas se encuentran “Suite Iberia” de Albéniz, “Flamenco del Altozano”, y el “Concierto de Málaga” de Moreno Torroba. También ha colaborado en montajes para reconocidas figuras como Cristina Hoyos y para eventos tan importantes como la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

Achabache. fue sin duda el espectáculo –con 60 bailarines y 40 músicos en su elenco artístico– más destacado de la Expo’ 92, y cuya coreografía fue obra precisamente de Manolo Marín. 

Docencia. Desde hace treinta años, dirige en Sevilla una de las academias con más renombre en el baile flamenco, por la que han pasado alumnos que actualmente son figuras como Cristina Hoyos, María Pagés o Rafael Campallo.

Una vez retirado se ha dedicado a impartir cursos en distintos países, como el que realizó a finales de 2006 para la célebre Compañía de Maurice Béjart en Suiza.

Colaboraciones. Ha colaborado con directores de teatro, como Carlos Gandolfo y el Centro Andaluz de Teatro en “La reina andaluza”; Miguel Narros, en “Yo elegí el flamenco” y “Fedra”; y en algunas series de televisión como “Buscando a Carmen”, para Canal Sur, o “Sangre de la primavera”, para la televisión francesa.

Premios y honores. Sus colaboraciones en el mundo teatral y televisivo, han sido ampliamente premiadas destacando:

  • Premio Nacional de Honor "A la enseñanza en el baile flamenco" de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, son testimonio de su impacto duradero en el mundo del flamenco.

  • "Trianero del año" en 2014 por el Distrito Triana de Sevilla

  • Fue homenajeado por el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla en 2019, rindiendo tributo a su excepcional trayectoria profesional dedicada al baile flamenco y dando su nombre a una de sus aulas. 

  • Una biografía suya ha sido escrita por la periodista Christine Diger y titulada Tout ce que je veux c’est danser (Atlantica Editions, 2017)



Rafael del Estad Vargas



Rafael del Estad Vargas, cantante y compositor. Nació en Sevilla en 1938 y murió en Sevilla en 2013 a los 75 años de edad.

Está considerado como uno de los grandes del mundo del flamenco. Fue uno de los compositores de sevillanas más populares en las últimas décadas del siglo XX, destacando la gran profundidad poética de la mayoría de sus temas, muchos de los cuales también los compuso para artistas de la talla de Rocío Jurado y Los Marismeños.

Familia. Su padre, regentó los cines Nervión, de invierno, y Gloria, de verano, éste en la Gran Plaza. Tuvo un hermano llamado José Luis. Su esposa se llamaba Rosario y tuvieron cuatro hijas: Amalia, María Rosa, Rosario y María José.

Compositor. En la SGAE llegó a registrar hasta un total de 124 obras, algunas de ellas de enorme calado entre los artistas del panorama nacional del flamenco y la canción española y que han sonado y siguen haciéndolo repetidamente en las ferias de toda España.

Escribió canciones para grandes artistas como Rocío Jurado, Los Marismeños, Chiquetete, María Dolores Pradera, Azúcar Moreno, entre otros.

Como compositor de sevillanas, destacan la gran profundidad poética de la mayoría de sus obras, entre las que se encuentran “Por amor”, “Las miradas”, “Tus redes”, “Sevillano soy yo”, “Vivir soñando”, “Paseo Parque de María Luisa”, “Cazador”, “De estar queriendo” o “Tus ojos”.

Fue también compositor de soleás, rumbas y seguiriyas, todas con un estilo muy personal fraguado desde su infancia, que pasó rodeado de artistas.

Discografía. Su primer disco data de 1983, con las guitarras de Manolo Franco y José Luis Postigo. Fue galardonado con el disco de platino del sello Pasarela por su álbum ·Por amor a Sevilla”.

Bienal de Flamenco de Sevilla. En las tres primeras Bienales de Flamenco, fue la mano derecha de José Luis Ortiz Nuevo, padre de esta iniciativa.

Empresario. Fue empresario de locales de decoración y tuvo en Zufre (Huelva) una ganadería de toros bravos

Reconocimientos honoríficos. En 2012, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla en reconocimiento por su trayectoria.




Vicente Amigo



La biografía del guitarrista y compositor Vicente Amigo, puede concretarse en los siguientes términos:

Vicente Amigo Girol, guitarrista, compositor y productor musical, nació en Guadalcanal (Sevilla) en 1967 y ha sido un influyente exponente del flamenco, tanto en España como a nivel internacional. Desde temprana edad, se trasladó a Córdoba, donde ha cultivado su arte y se ha consolidado como uno de los intérpretes más virtuosos de su generación. Su profundo compromiso con la exploración de las posibilidades estéticas y sonoras del flamenco, género de raíces hispanas pero proyección universal, lo ha convertido en un incansable innovador.

Familia:

Formación. Vicente Amigo recibió su primera guitarra a los ocho años de sus padres, quienes lo introdujeron al mundo del flamenco de la mano de maestros como Juan Muñoz (El Tomate) y Merengue de Córdoba. Su formación continuó con Manolo Sanlúcar y su hermano Isidro, marcando el inicio de una trayectoria llena de descubrimientos y colaboraciones significativas.

Estilo: Reconocido por su búsqueda incansable de una identidad artística única, Vicente Amigo ha expresado: "Trato de buscar mi personalidad, resultado de tener algunas cosas muy claras y de dudar en otras. Pero hay que enfrentarse a ellas y arriesgar con naturalidad". La crítica lo describe como profundamente flamenco, arriesgado en la exploración de nuevas formas y con un dominio excepcional de la estructura rítmica y los arreglos armónicos.

Trayectoria Profesional: En 1988, Vicente Amigo inició su carrera en solitario, ganando premios destacados en festivales como el Festival Nacional del Cante de las Minas y el Concurso Internacional de Extremadura. Su consagración llegó en 1989 al obtener el Premio Ramón Montoya en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. A partir de entonces, su discografía, que incluye álbumes como "De Mi Corazón al Aire", "Vivencias Imaginadas" y "Ciudad de las Ideas", ha recibido reconocimientos internacionales, incluyendo premios Grammy y Latin Grammy.

Colaboraciones Destacadas: Vicente Amigo ha colaborado con destacados artistas del flamenco, como El Pele y Camarón de La Isla, así como en la producción de álbumes para Remedios Amaya y José Mercé. Su versatilidad y maestría en la guitarra han dejado huella en diversas expresiones musicales.

Festivales. En 1991 actuó en el estelar Festival Internacional “Leyendas de la Guitarra” en Sevilla, compartiendo escenario con Bob Dylan, Keith Richards, Paco de Lucia, Phil Manzanera, Joe Cocker, Jack Bruce y Richard Thompson.

 En aquellos años, entre sus actuaciones más destacadas están sus participaciones en los Festivales de París, Córdoba y Navarra, en el Festival Internacional de Barcelona, giras por Japón, Francia, Italia y Portugal,  Bienal de Arte Flamenco de Sevilla y un largo etcétera.

Vencedor de los más prestigiosos Festivales Internacionales de Música Flamenca y de Guitarra, Vicente Amigo realiza una extensa gira por infinidad de países, tanto en Europa: Francia, Italia, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca, como por el resto del mundo: Brasil, México, Cuba, Japón, USA; Turquía, Marruecos, Túnez…

Su participación en el memorable concierto "Mestres Da Guitarra" junto a Al Di Meola y Paco de Lucía en 1993 marcó el inicio de una carrera internacional que lo ha llevado a escenarios de todo el mundo.

Poeta: Su obra "Poeta", basada en la obra de Rafael Alberti, ha sido aclamada tanto por la crítica como por el propio poeta, quien elogió la capacidad de Vicente Amigo para capturar el "latido y temblor" de sus versos a través de la música.

Internet: Vicente gestiona una web personal; https://vicenteamigo.com/ donde está descrita de forma forma relevante todas su trayectoria profesional.

Premios y Honores: A lo largo de su carrera, Vicente Amigo ha sido distinguido con numerosos premios y reconocimientos, destacando;

  • Medalla de Andalucía en el año 2000,

  • Grammy al Mejor Álbum Flamenco en 2001,

  • Premio Ondas en 2002, por “Ciudad de las Ideas” como obra más notoria en el mundo del flamenco.

  • "Hijo Adoptivo" de Córdoba en 2002, destacando su contribución al arte flamenco y su arraigo a la ciudad,

  • En 2006 invitado por la S.E.E.I. forma parte de la Representación Artística Oficial  de  España  en la Exposición Internacional de Aichi (Japón), realizando a continuación una gira por este país.

  • En 2006 es nominado al Latin Grammy Awards en la categoría de mejor álbum flamenco.

  • En 2006 el jurado de los Premios Edison (el más importante de Holanda) le propone como candidato al mismo, en la categoría de World Music.

Vicente Amigo, con su talento excepcional y su constante búsqueda de innovación, continúa siendo una figura destacada en el mundo del flamenco y la música mundial. Su legado perdura como un testimonio de su contribución significativa a la riqueza artística y cultural.

Pepe Marchena




La biografía del cantaor de flamenco Pepe Marchena, puede concretarse en los siguientes términos:

José Tejada Martín, conocido como "Pepe Marchena", nació en el corazón de la tradición flamenca, en Marchena, Sevilla, en 1903, y falleció en Sevilla en 1976, a la edad de 73 años.

Familia. Proveniente de una familia humilde. Pepe Marchena creció inmerso en la rica tradición del flamenco. Su padre, un labrador y ocasional guardián de la Fuente de las Cadenas, era poseedor de un cante excepcional, especialmente en las tarantas. No se le conoce descendencia.

Inicios. A pesar de las dificultades económicas, la pasión por el cante se apoderó de Pepe desde temprana edad, llevándolo a compatibilizar sus trabajos diurnos con actuaciones nocturnas en las tabernas de Marchena.

La necesidad de contribuir al sustento familiar llevó a Pepe a desempeñar diversos trabajos desde niño, impidiéndole asistir a la escuela. Aunque no aprendió a leer ni escribir, su aguda inteligencia natural lo destacó desde pequeño, permitiéndole superar las adversidades y adquirir la sabiduría forjada en la lucha por la vida.

Su amor por el cante gradualmente lo liberó de sus oficios manuales y lo guió hacia el arte. A los doce años, ya recorría pueblos como Morón de la Frontera, Écija y Osuna, mostrando su prodigioso talento. Su primer contrato profesional lo obtuvo en Sevilla, actuando en el Café de Novedades durante varias semanas.

Madrid. El debut en Madrid, tuvo lugar en 1921, en el merendero "Casa Juan" y marcó un hito en su carrera. Pronto, fue llevado a La Latina con un salario destacado. En 1924, participó en la representación del sainete "Málaga ciudad bravía" en el Teatro Martin, compartiendo escenario con Ramón Montoya y cosechando un gran éxito.

Hotel Alfonso XIII. En 1925, durante la inauguración del Hotel Alfonso XIII en Sevilla, se produce otra actuación histórica en la carrera de Marchena; actúa en presencia de los Infantes Don Carlos y Doña Luisa y en el mismo acta intervienen Antonio Chacón, Ramón Montoya y otros artistas. A partir de ahí empezaron las giras con éxito por toda España.

Teatro Pavón (Madrid). En abril de 1925 se inauguró el Teatro Pavón en Madrid, y se convocó un concurso de cante jondo con un primer premio de cinco mil pesetas en la que participaron los mejores cantaores de esa época. Pepe Marchena ganó el primer premio por fandanguillos. A raíz del éxito del concurso se creó la Copa Pavón, en la cual se enfrentaron los mejores cantaores de la época, después de las deliberaciones del jurado fueron finalistas: Pepe Marchena y Manuel Vallejo, ganando la final Vallejo.


Éxitos. Desde entonces, sus giras por toda España le otorgaron renombre y éxito artístico. Su participación en espectáculos de ópera flamenca y teatro en el Teatro Pavón de Madrid se entrelazó con la grabación de numerosos discos, siendo "La Rosa" el primero de ellos, lanzado en 1925. En 1926, junto a destacados artistas, recorrió España y la costa mediterránea, consolidándose como una figura destacada en el panorama flamenco.

Guerra Civil. La Guerra Civil interrumpió su gira en 1936, llevándolo a residir en Arquillos durante el conflicto.

Posguerra. Después de la guerra, retomó sus giras y conciertos benéficos por toda España.

América. En 1945, se presentó en el Teatro Avenida de Buenos Aires, con el espectáculo Feria de Sevilla, de Guillén y Ribas, en unión de Carmen Amaya, permaneciendo tres meses consecutivos, alternados con actuaciones en Radio Belgrano, y finalizando su gira en Montevideo y Río de Janeiro.

Discografía. Su legado artístico se refleja en su extensa discografía y en la creación de la colombiana, inspirada en una canción vasca.

Cine. No solo se limitó al cante, sino que incursionó en el cine, protagonizando varias películas junto a destacados cantantes de la época como Lola Flores o Antoñita Moreno. Sus principales películas fueron:

- Paloma de mis amores (1935) fue la primera película en la que intervino Pepe Marchena con la bailarina Ana María y el guitarrista Ramón Montoya.

- María del Carmen (1935) fue su segunda película, dirigida por Marcel Gras y producida por HIAF, la película se desarrolla en un ambiente rural , con destacadas intervenciones de Marchena.

- La Dolores (1939) Versión cinematográfica de la zarzuela del mismo título de Feliú y Codina, en la que Pepe Marchena encarnó el papel del Sargento Rojas. El filme fue dirigido por Florián Rey y protagonizado por Concha Piquer.

Martingala (1940), Película basada en una obra de Felipe Sassone y Antonio Quintero. Intervinieron Pepe Marchena, Lola Flores, María del Carmen, Rafael Arcos y un largo reparto, obtuvo un gran éxito de taquilla.

- La Reina mora (1955) Rodada en ferrania-color, digirida por Raúl Alfonso, la película es una comedia basada en una zarzuela de los hermanos Quintero, con música del maestro Serrano y canciones de Quintero, León y Quiroga. El reparto lo compartió Pepe Marchena con Antoñita Moreno, Miguel Ligero, Antonio Riquelme y Casimiro Hurtado.

Premios y Honores.

  • Medalla de Oro de Marchena en 1974

  • Laurel de Oro en 1961

  • Disco de Oro en 1963

La figura de Pepe Marchena perdura en la memoria del flamenco, y Manuel de Falla elogió su cante andaluz puro como un "encanto inagotable". Su legado trasciende generaciones, consolidando su lugar en la historia del flamenco.


Manolo Caracol




La biografía de Manolo Caracol, puede concretarse en los siguientes términos:

Manolo Caracol fue el nombre artístico de Manuel Ortega Juárez, cantaor de flamenco y empresario. Nació en Sevilla en 1909 y murió en Aravaca (Madrid) en 1973, como consecuencia de un accidente de tráfico, cuando tenía 63 años de edad.

Fue un cantaor excepcional, aunque bastante irregular, supo dotar de un toque personal a todos los géneros que abordó, y despertó en el público odios y amores extremos, nunca indiferencia. Orgulloso en todo momento de ese carácter peculiar de su arte, hubo quien no supo perdonar su heterodoxia, revolucionó el flamenco acompañando sus cantes de una orquesta o de un piano.

Familia. Manolo Caracol perteneció a una amplia familia gitana relacionada con el arte flamenco y los toros entre los que destaca que era biznieto de “El Planeta” unos de los primeros cantaores de flamenco de los que se tiene noticia, hijo de Caracol, que también era cantaor y padre de Lola Ortega, Enrique Caracol, Manuela Ortega y Luisa Ortega, además de ser suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena. Su nombre artístico fue heredado de su padre que también se hacía llamar así.

Inicios artísticos. Empezó a cantar siendo niño, y al principio fue conocido como “Niño de Caracol” y en 1922 consigue un premio ex aequo de 1000 pesetas en el Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado entre otros por Manuel de Falla y Federico García Lorca, además le dieron un diploma acreditativo del premio que luego colgó en su tablao madrileño de Los Canasteros. A partir de ahí lo contrataron para algunos espectáculos, pero aquella etapa de niño y adolescente la vivió dedicado casi en exclusiva a las fiestas privadas.

Debut en Madrid. En Madrid debutó, en el Teatro Centro y después realizó una gira por toda España , alternando con Antonio Chacón, Manuel Torre, El Gloria, Manuel Centeno y otras primeras figuras de la época.

En 1925, regresó a Madrid, y actuó en el Teatro Pavón, en un concurso de cante en compañía de La Niña de los Peines, Pepe Marchena, El Cojo de Málaga y otros destacados intérpretes.

En 1930 formó parte del espectáculo Luces de España, con La Niña de los Peines y Pastora Imperio entre otros.

Guerra Civil. Durante la Guerra Civil (1936-1939) las fiestas casi desaparecieron, y Caracol se dedicó fundamentalmente al teatro como medio de supervivencia.

Posguerra. Terminada la contienda, formó equipo con la Niña de los Peines y Pepe Pinto, y entre los tres diseñaron una idea que llevaron a la práctica y que tuvo éxito y consistía en que se mezclasen en el espectáculo baile, cante y teatro junto con una orquestación completa o, si el presupuesto no daba para más, con piano sólo.

En 1943, formó pareja artística con Lola Flolres presentando el espectáculo Zambra, de Quintero, León y Quiroga con el que consiguieron grandes éxitos y popularidad; canciones como La niña de fuego o La salvaora dieron la vuelta al mundo.

La pareja fue asidua a las celebraciones que celebraba el dictador Francisco Franco en los jardines del Palacio de la Granja en Segovia en los meses de verano que allí permanecía.

Cine. Con Lola Flores pudo realizar varias películas, como Embrujo, de 1946, o La niña de la venta, de 1951, dirigida por Cesáreo González, y fue por culpa de unas películas que el director Cesáreo González quería rodar por Hispanoamérica y en la que la pareja no se puso de acuerdo lo que ocasionó la ruptura de la misma.

Relevancia. Donde sobresalió y adquirió reconocimiento fue en unas grabaciones que se editaron en 1958 con el título de Una historia del cante flamenco, en dos volúmenes, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena y dirigidos por el catedrático del conservatorio de Madrid y experto en folclore Manuel García Matos.

Tablao flamenco. En 1963 inauguró, en Madrid su tablao flamenco denominado Los Canasteros, con un elenco artístico de primera categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los siguientes artistas: Curra Jiménez, La Polaca, María Vargas, Trini España, Gaspar de Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto.

Desde esa fecha, y hasta su trágica muerte en 1973, su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos flamencos y algunos festivales y galas benéficas.

Estilo. "Se nace cantando -decía-, pero después hay que perfeccionar el cante para llegar a tener espíritu propio. Hay que vivir el ambiente del cante y aprender lo bueno que los demás tengan". En otra ocasión dijo “"Yo cuando canto no me acuerdo ni de Jerez, ni de Cádiz, ni de Triana; ni me acuerdo de nadie. Yo intento hacer los cantes a media voz, que es como duelen. Esa es la hondura. Porque el cante no es ni de gritos ni pa sordos. El cante hay que hacerlo caricia honda, pellizco chico. El que se pone a dar voces, ese no sirve..."

Aunque era un cantaor bastante largo, entre sus palos más populares se encuentran el fandango y la zambra.

Reconocimientos honoríficos. Su trayectoria profesional le hizo merecedor de los siguientes reconocimientos:

  • Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos de Málaga 1965.

  • En 1966. la Junta Oficial de la XIX Fiesta de la Vendimia, le ofreció un homenaje en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera.

  • En 1969, también en Jerez de la Frontera se le impuso la insignia de la Orden del Tío Pepe de Oro.

  • En 1969. Orden de lsabel la Católica.


Antonio Mairena



La biografía del cantaor de flamenco Antonio Mairena, puede concretarse en los siguientes términos:

Antonio Mairena, cuyo nombre real era Antonio Cruz García, destacado cantaor de flamenco, nació el 10 de septiembre de 1909 en Mairena del Alcor, Sevilla, y falleció en Sevilla el 5 de septiembre de 1983 a la edad de 73 años. En sus primeros años, también fue conocido como El Niño de Rafael y Niño de Mairena.

Familia: Proveniente de una familia de ascendencia gitana establecida en Mairena del Alcor, sus padres, de origen Utrerano, tuvieron seis hijos, siendo Antonio el primogénito. Dos de sus hermanos, Francisco (Curro Mairena) y Manuel (Manuel Mairena), también alcanzaron renombre como destacados cantaores.

Inicios: Criado en el seno de una familia apasionada por el flamenco, Antonio trabajó desde temprana edad en la herrería de su padre, sin poder asistir regularmente a la escuela. A pesar de esta carencia de formación formal, se esforzó por remediarla a lo largo de su vida, asistiendo a academias nocturnas y buscando conocimiento por sí mismo. Su debut artístico tuvo lugar en 1920, interpretando un tango de Pastora Imperio en una fiesta familiar en la que dejó una impresión duradera.

Debut: En 1924, a la edad de 14 años, participó en el concurso de la Feria de Alcalá de Guadaíra, ganando el primer premio con su magistral interpretación de seguiriya y soleá. Este fue el inicio de su reconocimiento, y poco después adoptó el nombre artístico de Niño de Mairena.

Residencia en Sevilla: Hacia 1929, Antonio se trasladó a Sevilla, donde logró reconocimiento en las fiestas de la Alameda de Hércules. Actuó en diversos espectáculos y cabarets nocturnos, sumergiéndose en el ambiente flamenco de la ciudad.

Éxitos: Su consagración llegó en la Semana Santa de 1933, cuando fue contratado para sustituir a "El Gloria" como cantaor de saetas en la Tertulia Sevillana. Su actuación, especialmente las saetas al Cristo de los Gitanos, lo catapultaron a la fama. A lo largo de su carrera, trabajó con destacados artistas como Carmen Amaya y el guitarrista Melchor de Marchena.

Cuadros flamencos. Después de la Guerra Civil, poco a poco sus actuaciones se van haciendo más estables y logra introducirse en el mundo de los cuadros flamencos de Sevilla y Madrid. Figuró en la compañía de Juanita Reina y en el ballet de Pilar López, durante los años 1943 y 1944. Pastora Imperio le contrató, en 1945, para actuar en la venta La Capitana, de Madrid, alternando con otros artistas. Cuando en 1946, regresa a España Carmen Amaya le incorpora a su espectáculo en el Teatro Fuencarral donde destaca en un espectáculo basado en romances de Lorca. Consagrado ya su nombre en el mundo flamenco como gran cantaor, en 1950 es contratado para hacer una gira por Europa con el ballet de Teresa y Luisillo, recorriendo Bélgica, Alemania y Gran Bretaña, y más tarde parte del norte de Africa.

Tablaos: En los años 50, el flamenco se popularizó y surgieron los tablaos. Antonio se unió a este fenómeno, actuando en lugares emblemáticos como El Duende en Madrid, mientras que otros artistas se inclinaban hacia la copla y otros géneros más ligeros.

Discografía: Con el desarrollo de las casas discográficas Antonio comenzó a editar discos de flamenco que encontraron un público fiel y entusiasta. Hispavox editó la primera Antología del Arte Flamenco, dirigida por el guitarrista Perico el del Lunar. Antonio se introduce en este mundo en 1950 grabando 4 discos de pizarra en la casa Columbia, lo que le permite alcanzar una cierta difusión, y poco después graba con Paco Vallecillo un nuevo disco en Tánger con cantes de Enrique el Mellizo y fandangos. En 1954 graba en Londres un LP, con seguiriyas, soleá, cantiña, liviana y la Nochebuena de Jeréz, que le lanzará al estrellato dándole a conocer en ambientes musicales más amplios y mostrarse como gran maestro en el dominio de los difíciles palos del cante puro que tan pocos cantaores abordaban. A este le seguirán varios discos en la casa Columbia, entre los que cabría destacar Cantes de Antonio Mairena, de 1958, que le ponen al alcance de un gran conjunto de aficionados que mantiene viva la llama del cante viejo. De sus grabaciones destaca, fundamentalmente “ La gran historia del cante gitano-andaluz”, que está sirviendo y servirá por mucho tiempo de referencia para fijar la manera más ortodoxa de interpretación de determinados estilos, con la seguridad además de que en muchos de ellos Mairena engrandeció considerablemente el modelo original.

Ballet de Antonio: Antonio se unió al ballet de Antonio El Bailarín como cantaor, recorriendo Europa, América, África y Asia durante diez años, consolidando su posición en el escenario mundial.

Concursos y festivales de flamenco: Participó activamente en concursos y festivales, siendo reconocido con la Llave de Oro del Cante en 1962 en Córdoba, lo que marcó un hito en su carrera y en la valorización del arte flamenco.

Cátedra de flamenco: En 1958, la Cátedra de Flamencología de Jerez fue creada, y Antonio Mairena fue nombrado Director Honorario en 1959, contribuyendo significativamente al estudio y promoción del flamenco.

Reconocimientos honoríficos: Recibió la Llave de Oro del Cante en 1962 y, a partir de entonces, fue un referente en numerosos festivales, siendo reconocido por su maestría y contribución al arte flamenco.

Festival de Mairena del Alcor: En 1962, junto al párroco de Mairena del Alcor, Antonio organizó el Festival de Mairena del Alcor, un evento que se convirtió en un referente para jóvenes cantaores. A lo largo de los años, el festival ha homenajeado a destacados artistas del flamenco.

Homenaje y Legado: En 1968, el Ayuntamiento de Mairena del Alcor erigió un monumento en homenaje a Antonio Mairena, reconociendo su contribución al flamenco y su influencia duradera en el arte jondo. Su legado perdura a través de sus grabaciones y del impacto que tuvo en la preservación y difusión del cante flamenco más puro.


El Pali



La biografía del guitarrista y compositor El Pali, puede concretarse en los siguientes términos:

El Pali, nombre artístico de Francisco de Asís Palacios Ortega, fue un destacado cantautor y compositor de sevillanas, nacido en Sevilla en 1928 y fallecido en la misma ciudad en 1988 a los 60 años de edad.

Con su distintiva voz, El Pali dejó una huella imborrable en el mundo del cante por sevillanas, estableciéndose como uno de los grandes en este género musical, donde su legado perdura en la historia.

Familia: Descendiente de José Palacios Percio, trianero del reconocido Corral de la Cerca-Hermosa, y Magdalena Ortega Miró, macarena y vinculada a la saga de los Gallos, conocidos toreros.

Inicios artísticos: Educado en el Colegio San Diego del Barrio de Santa Cruz, El Pali demostró desde joven su amor por las letras, siendo un ávido lector de los Hermanos Álvarez Quintero, Bécquer y Federico García Lorca. Durante sus vacaciones escolares, junto a amigos del barrio, realizaba representaciones teatrales al aire libre, llevando alegría a los vecinos. Su trayectoria comenzó en el diario ABC y más tarde colaboró en las labores portuarias con su padre.

Deportes: En su juventud, El Pali destacó como atleta, participando en campeonatos de atletismo y representando a Sevilla durante tres años en el campeonato de España. Además, disfrutaba del ciclismo y el fútbol, mostrando su versatilidad en diversas disciplinas deportivas.

Flamenco: A los 20 años, a pesar de la oposición paterna, incursionó en el cante flamenco, ganando numerosos premios como aficionado. A partir de 1950, formó parte de una compañía artística junto a destacados artistas, consolidándose como cantaor de flamenco. Sin embargo, fue en las sevillanas donde alcanzó la cima de su carrera.

Sevillanas: En 1968, grabó su primer disco de sevillanas con el grupo Los Rocieros del Quema. Un año después, su segundo y último disco con dicho grupo dejó para la posteridad inolvidables letras, como las que anunciaban la ausencia de cigarreras en la calle San Fernando. En 1970, lanzó su primer álbum en solitario, con ocho sevillanas cofradieras y cuatro fandangos de Huelva, logrando un éxito rotundo que lo catapultó a la fama como "El Trovador de Sevilla". Su creatividad se tradujo en más de 20 discos y más de trescientos títulos, estableciendo récords en el género.

Reconocimientos honoríficos: A lo largo de los años, El Pali recibió merecidos reconocimientos, como ser nombrado Vecino de Honor de su barrio en 2007. En 2010, el escritor Antonio Ortega dedicó un libro a su memoria titulado "El Último Trovador". Post mortem, el Ayuntamiento de Sevilla le otorgó la medalla de la ciudad en 2014, seguida por la Medalla de Oro de la Provincia de la Diputación de Sevilla en 2016. En 2018, el pleno municipal aprobó la colocación de un monumento en su honor, financiado por sus seguidores a través de una suscripción popular. El Pali, con su gracia y genialidad, sigue siendo recordado como un ícono indiscutible del cante por sevillanas.



La Niña de la Puebla




Dolores Jiménez Alcántara
, cantaora y actriz, conocida popularmente como La Niña de la Puebla. Nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1908 y murió en Málaga en 1999 a los 90 años de edad.

Fue una de las más grandes cantaoras de flamenco y de copla andaluza. Por culpa de infección quedó ciega para siempre la vista a los pocos días de nacer.

Siempre será recordada por el sabor popular que supo imprimir a todas sus interpretaciones, en especial en su versión de “Los Campanilleros”.

Familia. Su padre era barbero y aficionado al cante, él fue el que le escribía casi todas las letras. Estuvo casada con otro notable cantaor, conocido como Luquitas de Marchena. Tuvieron dos hijos que fueron destacados artistas del folklore andaluz: Adelfa y  Pepe Soto.

Inicios artísticos. Con ocho años comenzó a recibir enseñanza especial y musical. A los 20 años, acompañada de su guitarra, actuó en un festival en Morón de la Frontera (Sevilla), a partir de ahí su carrera musical empezó a destacar.

Debut profesional. Pepe Marchena era su ídolo, y ella seguía su escuela, y cuando éste. la descubrió se la llevó de gira, haciéndola debutar en el Olimpia de Sevilla en 1931 y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades.

Etilo musical. Pasó de la interpretación de estilos más ligeros, como las colombianas o los fandangos, a otros solemnes, como la seguiriya o la soleá.

Éxitos. Montó con su marido una empresa propia y organizó giras por todo el país. Ha recorrido muchas veces la geografía española, ofreciendo recitales en los teatros más importantes.

Han sido muchísimos los espectáculos ofrecido por esta gran cantaora, asociada con todos con las más grandes figuras de su época. En la mayoría de estos espectáculos han figurado así mismo su marido y en algunos de ellos sus hijos, Pepe y Adelfa Soto, que han sido también muy buenos cantaores.

Discografía. En 1932 hizo sus primeras grabaciones discográficas siendo su versión de Los campanilleros la que le proporcionó una gran popularidad. En sus discos hay cantes por soleá, seguiriyas, malagueñas, villancicos, tarantas, granaínas, etc.

Cine. En 1933, realizó su primera película titulada, Madre Alegría.

Retirada. En 1987, se retiró de las tablas tras actuar en la Cumbre Flamenca que se celebró en Madrid. Pero reapareció en los escenarios en 1995 y ya no lo dejó hasta que la muerte le sorprendió en 1999 con un derrame cerebral actuando en un festival en la provincia de Huelva.

Reconocimientos honoríficos

  • Una semana después de su fallecimiento iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes que le había sido concedida.

  • En su pueblo natal tiene dedicada una calle, y otra en Santa Coloma dc Gramanet (Barcelona).

  • En 1986, le fue tributado un homenaje en Málaga, consistente en un festival en el que intervinieron varios artistas del flamenco.







La Niña de los Peines



La Niña de los Peines
 es el nombre artístico que tuvo Pastora María Pavón Cruz, que fue cantaora flamenca y está considerada como una de las voces más importante de ese arte musical. Nació en Sevilla en 1890 y murió en su ciudad natal en 1969 cuando tenía 79 años de edad.

Un sumario de su cante nos dice que fue una cantaora total, una de las más completas de la historia. Insuperable en los tangos, por cantidad y por calidad, a los que dotaba de una extraordinaria jondura.

Familia. Estuvo casada con el cantaor Pepe Pinto. Era hija de un matrimonio gitano y sus dos hermanos Tomás Pavón y Arturo Pavón también fueron cantaores.

Formación. Fue poseedora de una gran inteligencia natural a pesar de carecer de cualquier tipo de estudio. Por esas causas fue autodidacta.

Inicios artísticos. A los ocho años realizó su primera actuación pública, en una caseta de la Feria de Sevilla para sustituir a su hermano mayor. En 1901 debutó en Madrid, en el Café del Brillante, donde conoció a Ignacio Zuloagaque la convenció para actuar en Bilbao en el Café de las Columnas, donde permaneció una larga temporada.

A partir de entonces adoptó como nombre artístico el de “La Niña de los Peines” por unos tangos que interpretaba frecuentemente cuya letra era la siguiente:

"Péinate tú con mis peines,

que mis peines son de azúcar,

quien con mis peines se peina,

hasta los dedos se chupa.

Péinate tú con mis peines,

mis peines son de canela,

la gachí que se peina con mis peines,

canela lleva de veras."

Trayectoria profesional. Viajó por toda la geografía española compartiendo escenario con los artistas flamencos más famosos del momento, entre ellos los cantaores Manolo Caracol, Pepe Marchena y Antonio Chacón, o los guitarristas Ramón Montoya y Melchor de Marchena entre otros muchos.

Fue amiga de Manuel de Falla. Tras el paréntesis de la Guerra Civil (1936-1939) continuó su actividad con diversos espectáculos como “Las calles de Cádiz” de Concha Piquer o “España y su cantaora” que se estrenó en Sevilla con gran éxito.

Estilo. Un sumario de su cante nos dice que fue una cantaora total, una de las más completas de la historia. Insuperable en los tangos, por cantidad y por calidad, a los que dotaba de una extraordinaria jondura. Las siguiriyas, en un tiempo en que las mujeres no frecuentaban ese cante. La petenera fue otra de las cumbres del cante de esta mujer. La soleá de Mercé la Serneta, con quien se sentía muy identificada. La saeta, de la que fue intérprete genial cuando las cantaba en Sevilla. Suprema en las bulerías. E incluso se atrevió a alguna incursión en el campo creativo, como fue el caso de la bambera.

Discografía. Entre 1910 y 1950 grabó unos 250 cantes en discos de pizarra que en 2004 se han publicado en forma de 13 discos compactos. La labor de recuperación fue posible gracias al Centro Andaluz de Flamenco, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que tiene su sede en Jerez de la Frontera.

Estas grabaciones son un auténtico tesoro musical y cuentan con el acompañamiento a la guitarra de Ramón Montoya, Niño Ricardo,Manolo de Badajoz, Antonio Moreno, Luis Molina, Currito de la Jeroma y Melchor de Marchena.

Reconocimientos honoríficos. La Niña de los Peines ha tenido los siguientes reconocimientos:

  • Federico García Lorca la citó en un poema. «Jugaba con su voz de sombra, con su voz de estaño fundido, con su voz cubierta de musgo»

  • Julio Romero de Torres, la pintó en uno de sus lienzos

  • En 1961, se le tributa en Córdoba un homenaje nacional, consistente en un festival en el que intervinieron las primeras figuras del flamenco como Antonio Mairena, y varios artistas más.

  • En 1968 y promovido por el programa radiofónico “La Tertulia Flamenca”de Radio Sevilla, fue inaugurado un monumento en su honor, erigido en la Alameda de Hércules, obra del escultor José Illanes.

  • Un año más tarde se realizó otro como reconocimiento de la ciudad de Arahal, localidad a la que estuvo vinculada por su madre.

  • En 1996 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural.

Colaboradores