Mostrando entradas con la etiqueta Biólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biólogos. Mostrar todas las entradas

Inés Martín Lacave

 


Inés María Martín Lacave. Licenciada y doctora en Biología, catedrática e investigadora. Nació en

Martín Lacave se convirtió en 2004 en la primera catedrática de Medicina en los 500 años de historia que acumula la Universidad de Sevilla.

Familia

Formación. Licenciada y Doctora en Biología con la tesis: “Estudio histológico comparado del intestino delgado en la familia lacertidae (Clase reptilia)”. Universidad de Sevilla (1978).

Docencia. Imparte docencia como catedrática de Histología en el Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, también imparte docencia en el Grado de Biomedicina. Ha sido directora de varias de tesis doctorales.

Cargos técnicos. Ha sido responsable del laboratorio de inmunohistoquímica del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

-¿Qué es la histología?  - “La histología es el estudio microscópico del cuerpo humano, y eso es algo que cuando vas por la calle no se ve ni se necesita. No obstante, es la base de todo: cómo se organizan las células, cómo se ensamblan los tejidos. Y es esencial para conocer después las distintas transformaciones patológicas”.

Investigación. Ha desarrollado actividad investigadora en centros de prestigio como el Instituto Pasteur, New England Medical School (Boston), y la Universidad de Minnesota.


Ha sido Responsable de los siguientes proyectos en la US: 
      • “Estudio del Papel Regulador de los Péptidos Orexigénicos y Anorexigénicos Producidos por las Células C a Nivel del Tiroides sobre la Síntesis de Hormonas Tiroideas (P08-CVI-03598)

      • Contribución de las células C en la regulación intratiroidea de las células foliculares (BFI2003-00606)

Sus investigaciones se han centrado en los últimos años en la glándula tiroides, que tiene dos poblaciones endocrinas. La mayoritaria es la que forman las hormonas tiroideas, todas las células de nuestro cuerpo están movidas por ellas. Conviven también con esa población mayoritaria unas células que denominamos células C porque fabrican una sustancia que se llama calcitonina y porque regulan el calcio en la sangre. La incógnita es por qué esa célula C funciona un poco a espaldas de las otras: una fabricando la hormona tiroidea y otra la calcitonina y regulando el calcio. Y hemos descubierto que sí hay una estrecha relación. La célula C ayuda a las otras en su trabajo.

Publicaciones y divulgación. Autora de numerosos libros y publicaciones científicas, entre ellas destaca el "Atlas de Histología Humana microscópica, óptica y electrónica de nuestro cuerpo" que constituye una verdadera "guía visual" de la estructura microscópica del cuerpo humano, imprescindible como complemento a los textos de Histología e insustituible para la comprensión de las clases prácticas con el microscopio. El Atlas está especialmente dirigido a los estudiantes de Medicina y Biomedicina, aunque también puede ser muy útil en los Grados de Odontología, Biología, Podología y Veterinaria, así como una referencia para los investigadores y especialistas en Ciencias de la Salud.

Ha participado de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitada tanto celebradas en España como en el extranjero donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Premios. Ha sido galardonada en 2024 con el Premio FAMA en la rama de Ciencias de la Salud, que otorga la Universidad de Sevilla, por sus investigaciones en el campo de la histología y embriología, con especial dedicación al estudio de la glándula tiroides.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

PEDRO DIEGO JORDANO BARBUDO



La biografía del ilustre investigador y académico Pedro Diego Jordano Barbudo se puede organizar de la siguiente manera:

Pedro Diego Jordano Barbudo es un renombrado biólogo, doctor, profesor, investigador y académico, nacido en Córdoba en 1957. Actualmente, desempeña un papel destacado en la comunidad científica mientras desarrolla su actividad profesional en Sevilla.

Su investigación se centra en el apasionante estudio de la diversidad biológica, más conocida como biodiversidad, desde perspectivas tanto ecológicas como evolutivas. Jordano se sumerge en el proceso de coevolución entre especies en diversos tipos de interacciones, que abarcan desde mutualismo y simbiosis hasta parasitismo y relaciones patógenas, incluyendo la simbiosis micorrízica, entre otros. Para abordar estos complejos sistemas, utiliza modelos de redes complejas y su aplicación a problemas de conservación de la naturaleza. Además, recurre a métodos de ecología experimental de campo, genética molecular y modelos estadísticos.

Familia. En lo personal, Jordano proviene de una familia con un fuerte trasfondo académico y científico. Su padre, Diego Jordano Barea, fue un destacado profesor universitario y científico. Sus hermanos, Diego y María de los Ángeles Jordano Barbudo, también son destacados en sus respectivos campos. Está casado y tiene dos hijos.

Formación. Pedro Jordano se forjó una sólida base educativa, obteniendo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba en 1979, donde también recibió el Premio Extraordinario. Posteriormente, obtuvo su Doctorado en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en 1984, nuevamente siendo galardonado con el Premio Extraordinario.

Docencia. En cuanto a su labor docente, ejerce como profesor asociado en la Universidad de Sevilla, específicamente en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología. En el período de 2008 a 2016, fue director del Curso Máster "Biodiversidad y Biología de la Conservación" en la Universidad Pablo de Olavide-CSIC en Sevilla. A lo largo de su carrera, ha sido profesor visitante en varias universidades de renombre, impartiendo cursos especializados para estudiantes graduados y de doctorado.

 Ha dirigido 17 Tesis doctorales. Tres de las tesis doctorales dirigidas obtuvieron el Premio a la Excelencia, Univ. Sevilla (2), Univ. La Laguna (1). Una tesis doctoral supervisada por él fue premiada con la mejor Tesis Doctoral en Brasil, 2007.

Investigación. La contribución más destacada de Jordano radica en su investigación sobre cómo las interacciones ecológicas dan forma a sistemas ecológicos complejos. Su enfoque interdisciplinario combina campos como la ecología de campo, la genética y los modelos teóricos para estudiar sistemas biológicos complejos. Sus investigaciones se centran en el proceso coevolutivo en redes de interacciones ecológicas complejas en sistemas de alta diversidad. Algunos de los temas clave de su investigación incluyen procesos de dispersión, flujo de genes y efectos demográficos de interacciones con polinizadores y frugívoros en poblaciones de plantas, coevolución en redes complejas de interacciones mutualistas y la historia natural y ecología evolutiva de interacciones ecológicas.

En cuanto a sus proyectos de investigación, Jordano ha liderado una serie de proyectos destacados en colaboración con diversas instituciones y organismos, destacando su investigación en el área de biodiversidad y sus complejas interacciones. Entre los proyectos más recientes se incluyen investigaciones sobre redes multiplex de interacciones planta-animal y ecología espacial en poblaciones de ganga ibérica en el Parque Nacional de Doñana.

Relevancia. Sus logros científicos son notables y han contribuido significativamente al campo de la ecología. Introdujo el análisis de redes complejas en el estudio de los mutualismos planta-animal dentro de los ecosistemas, lo que reveló la diversidad y baja especificidad de estas interacciones. Asimismo, desarrolló herramientas moleculares innovadoras para rastrear y medir las distancias de dispersión de semillas por animales frugívoros, lo que ha tenido un impacto significativo en el estudio de los sistemas de dispersión de plantas y en la ecología de metapoblaciones.

Otras actividades científicas

1997-2005. Vicepresidente de la Comisión del Área de Recursos Naturales, CSIC,

2008-2023. Secretario ejecutivo del jurado de los premios BBVA. Fronteras del Conocimiento.

Miembro del Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA). (2013-2017).

2005-2010. Representando al Ministerio de Ciencia español en la Red Europea EraNet-BIODIVERSA y en la iniciativa EuroCores EuroDiversity de la European Science Foundation

    Cargos científicos

Desde 2018 es presidente del área Ciencias y Tecnologías Ambientales, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Agencia Nacional de Investigación (AEI), Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

2012-2016. Presidente del panel LS8 de Starting Grants en el Consejo Europeo de Investigación (Bruselas) (vicepresidente 2008-2011).

2008-2013. Presidente del panel español del Plan Nacional de Investigación, programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global, Ministerio de Economía e Innovación, España.

2003-2008. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, Responsable del Panel Nacional de Investigación, Programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global.

2004-2008. Ministerio de Educación y Ciencia de España, representante en Eurocores. EuroDiversity Program, European Science Foundation.

Desde 2004 es Profesor de Investigación, CSIC.

2001-2004. Director del Dpto. De Biología Evolutiva, Estación Biológica de Doñana, CSIC.

1997-2002. Coordinador científico, Laboratorio de Ecología Molecular, Estación Biol. Doñana.

1996-2004. Investigador científico, CSIC.

1987-1995. Investigador asociado, CSIC.

    Publicaciones y divulgación, Ha escrito cuatro libros, publicado numerosos artículos de contenido científico en revistas españolas y extranjeras de gran impacto y visibilidad internacional. Su producción científica incluye más de 300 trabajos, y capítulos de libros, que han recogido más de 37400 citas (h= 90-Google Scholar), y está incluido como Highly-cited Researcher; Thomson Reuters Web of Science “The World’s most influential scientific minds”, años 2015-2021).

Es, o ha sido, miembro de los consejos editoriales de las revistas internacionales:

Annual Reviews of Ecology, Evolution, Systematics; PLoS Biology; Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics; Journal of Evolutionary Biology; Movement Ecology; y ha sido miembro del consejo asesor de Ecography y Oikos.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, con varias ponencias plenarias en congresos internacionales, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

  Academias. En 2019 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y elegido como Académico Numerario de la misma en 2021. En 2021 ha sido elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Premios y Honores

Premio Nacional de Investigación 2018 “Alejandro Malaspina”; en el área de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

2018 Premio Ecosistemas-Luis Balaguer. Sociedad Española de Ecología.

2016 British Ecological Society, Marsh Award (mejor libro en Ecología) para “Redes Mutualistas” (Princeton Univ. Press), 2014, en coautoría con J. Bascompte.

2014 Premio Rey Jaime I, Conservación del Medio Ambiente, en su XXVII edición. 2014. Se trata del premio científico más prestigioso de España, con un jurado internacional que incluye 18 premios Nobel. Otorgado por la Generalitat de Valencia.

Premio Mercer 2008, Sociedad Ecológica de América; para un artículo en coautoría con J. Bascompte y J.M. Olesen (“Las redes coevolutivas asimétricas facilitan el mantenimiento de la biodiversidad”;. 2006, Science 312: 431-433)

2009: fue distinguido como Catedrático de Honor de la Universidad de Sevilla.

2019: Hijo Adoptivo de Triana (Sevilla). Reconocimiento civil recibido del Ayuntamiento de Sevilla y Distrito de Triana..

En resumen, Pedro Diego Jordano Barbudo es un científico de renombre internacional cuyos logros y contribuciones en el campo de la ecología y la biodiversidad lo han convertido en una figura destacada en la investigación científica y académica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


PEDRO DIEGO JORDANO BARBUDO

 


  

   La biografía del ilustre investigador y académico Pedro Diego Jordano Barbudo se puede organizar de la siguiente manera:

Pedro Diego Jordano Barbudo es un renombrado biólogo, doctor, profesor, investigador y académico, nacido en Córdoba en 1957. Actualmente, desempeña un papel destacado en la comunidad científica mientras desarrolla su actividad profesional en Sevilla.

Su investigación se centra en el apasionante estudio de la diversidad biológica, más conocida como biodiversidad, desde perspectivas tanto ecológicas como evolutivas. Jordano se sumerge en el proceso de coevolución entre especies en diversos tipos de interacciones, que abarcan desde mutualismo y simbiosis hasta parasitismo y relaciones patógenas, incluyendo la simbiosis micorrízica, entre otros. Para abordar estos complejos sistemas, utiliza modelos de redes complejas y su aplicación a problemas de conservación de la naturaleza. Además, recurre a métodos de ecología experimental de campo, genética molecular y modelos estadísticos.

Familia. En lo personal, Jordano proviene de una familia con un fuerte trasfondo académico y científico. Su padre, Diego Jordano Barea, fue un destacado profesor universitario y científico. Sus hermanos, Diego y María de los Ángeles Jordano Barbudo, también son destacados en sus respectivos campos. Está casado y tiene dos hijos.

Formación. Pedro Jordano se forjó una sólida base educativa, obteniendo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba en 1979, donde también recibió el Premio Extraordinario. Posteriormente, obtuvo su Doctorado en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en 1984, nuevamente siendo galardonado con el Premio Extraordinario.

Docencia. En cuanto a su labor docente, ejerce como profesor asociado en la Universidad de Sevilla, específicamente en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología. En el período de 2008 a 2016, fue director del Curso Máster "Biodiversidad y Biología de la Conservación" en la Universidad Pablo de Olavide-CSIC en Sevilla. A lo largo de su carrera, ha sido profesor visitante en varias universidades de renombre, impartiendo cursos especializados para estudiantes graduados y de doctorado.

 Ha dirigido 17 Tesis doctorales. Tres de las tesis doctorales dirigidas obtuvieron el Premio a la Excelencia, Univ. Sevilla (2), Univ. La Laguna (1). Una tesis doctoral supervisada por él fue premiada con la mejor Tesis Doctoral en Brasil, 2007.

Investigación. La contribución más destacada de Jordano radica en su investigación sobre cómo las interacciones ecológicas dan forma a sistemas ecológicos complejos. Su enfoque interdisciplinario combina campos como la ecología de campo, la genética y los modelos teóricos para estudiar sistemas biológicos complejos. Sus investigaciones se centran en el proceso coevolutivo en redes de interacciones ecológicas complejas en sistemas de alta diversidad. Algunos de los temas clave de su investigación incluyen procesos de dispersión, flujo de genes y efectos demográficos de interacciones con polinizadores y frugívoros en poblaciones de plantas, coevolución en redes complejas de interacciones mutualistas y la historia natural y ecología evolutiva de interacciones ecológicas.

En cuanto a sus proyectos de investigación, Jordano ha liderado una serie de proyectos destacados en colaboración con diversas instituciones y organismos, destacando su investigación en el área de biodiversidad y sus complejas interacciones. Entre los proyectos más recientes se incluyen investigaciones sobre redes multiplex de interacciones planta-animal y ecología espacial en poblaciones de ganga ibérica en el Parque Nacional de Doñana.

Relevancia. Sus logros científicos son notables y han contribuido significativamente al campo de la ecología. Introdujo el análisis de redes complejas en el estudio de los mutualismos planta-animal dentro de los ecosistemas, lo que reveló la diversidad y baja especificidad de estas interacciones. Asimismo, desarrolló herramientas moleculares innovadoras para rastrear y medir las distancias de dispersión de semillas por animales frugívoros, lo que ha tenido un impacto significativo en el estudio de los sistemas de dispersión de plantas y en la ecología de metapoblaciones.

Otras actividades científicas

1997-2005. Vicepresidente de la Comisión del Área de Recursos Naturales, CSIC,

2008-2023. Secretario ejecutivo del jurado de los premios BBVA. Fronteras del Conocimiento.

Miembro del Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA). (2013-2017).

2005-2010. Representando al Ministerio de Ciencia español en la Red Europea EraNet-BIODIVERSA y en la iniciativa EuroCores EuroDiversity de la European Science Foundation

    Cargos científicos

Desde 2018 es presidente del área Ciencias y Tecnologías Ambientales, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Agencia Nacional de Investigación (AEI), Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

2012-2016. Presidente del panel LS8 de Starting Grants en el Consejo Europeo de Investigación (Bruselas) (vicepresidente 2008-2011).

2008-2013. Presidente del panel español del Plan Nacional de Investigación, programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global, Ministerio de Economía e Innovación, España.

2003-2008. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, Responsable del Panel Nacional de Investigación, Programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global.

2004-2008. Ministerio de Educación y Ciencia de España, representante en Eurocores. EuroDiversity Program, European Science Foundation.

Desde 2004 es Profesor de Investigación, CSIC.

2001-2004. Director del Dpto. De Biología Evolutiva, Estación Biológica de Doñana, CSIC.

1997-2002. Coordinador científico, Laboratorio de Ecología Molecular, Estación Biol. Doñana.

1996-2004. Investigador científico, CSIC.

1987-1995. Investigador asociado, CSIC.

    Publicaciones y divulgación, Ha escrito cuatro libros, publicado numerosos artículos de contenido científico en revistas españolas y extranjeras de gran impacto y visibilidad internacional. Su producción científica incluye más de 300 trabajos, y capítulos de libros, que han recogido más de 37400 citas (h= 90-Google Scholar), y está incluido como Highly-cited Researcher; Thomson Reuters Web of Science “The World’s most influential scientific minds”, años 2015-2021).

Es, o ha sido, miembro de los consejos editoriales de las revistas internacionales:

Annual Reviews of Ecology, Evolution, Systematics; PLoS Biology; Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics; Journal of Evolutionary Biology; Movement Ecology; y ha sido miembro del consejo asesor de Ecography y Oikos.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, con varias ponencias plenarias en congresos internacionales, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

  Academias. En 2019 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y elegido como Académico Numerario de la misma en 2021. En 2021 ha sido elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Premios y Honores

Premio Nacional de Investigación 2018 “Alejandro Malaspina”; en el área de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

2018 Premio Ecosistemas-Luis Balaguer. Sociedad Española de Ecología.

2016 British Ecological Society, Marsh Award (mejor libro en Ecología) para “Redes Mutualistas” (Princeton Univ. Press), 2014, en coautoría con J. Bascompte.

2014 Premio Rey Jaime I, Conservación del Medio Ambiente, en su XXVII edición. 2014. Se trata del premio científico más prestigioso de España, con un jurado internacional que incluye 18 premios Nobel. Otorgado por la Generalitat de Valencia.

Premio Mercer 2008, Sociedad Ecológica de América; para un artículo en coautoría con J. Bascompte y J.M. Olesen (“Las redes coevolutivas asimétricas facilitan el mantenimiento de la biodiversidad”;. 2006, Science 312: 431-433)

2009: fue distinguido como Catedrático de Honor de la Universidad de Sevilla.

2019: Hijo Adoptivo de Triana (Sevilla). Reconocimiento civil recibido del Ayuntamiento de Sevilla y Distrito de Triana..

En resumen, Pedro Diego Jordano Barbudo es un científico de renombre internacional cuyos logros y contribuciones en el campo de la ecología y la biodiversidad lo han convertido en una figura destacada en la investigación científica y académica.

MONTSERAT VILÁ PLANELLA

  



  La biografía de la investigadora, y académica Montserrat Vilà Planella, nacida en Figueres (Girona) en 1965, se puede concretar en los siguientes términos;

Montserrat Vilà Planella, es una destacada bióloga, doctora, investigadora, profesora y académica que ha dedicado su vida a la exploración y comprensión de los ecosistemas mediterráneos y las invasiones biológicas. Su compromiso con la ciencia y el medio ambiente la ha llevado a contribuir significativamente a la comunidad académica y científica.

Familia: Montserrat Vilà Planella proviene de una familia de pueblo, con su padre trabajando como carpintero y su madre como maestra. Tiene dos hermanos y una hermana.

Formación: Montserrat se graduó en Biología en 1988 y obtuvo su doctorado en Biología en 1993 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis, titulada "Efecto de la competencia en rebrotes, crecimiento y floración de Erica multiflora después de perturbaciones", marcó el inicio de su carrera académica. Luego, realizó un posdoctorado en la Universidad de California en Berkeley, donde comenzó a establecer colaboraciones con renombrados centros de investigación extranjeros.

Docencia: Desde 2019, Montserrat Vilà Planella ha desempeñado el cargo de Profesora Asociada en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla. Anteriormente, entre 2002 y 2006, fue Profesora Titular de Ecología en el Departamento de Biología y Ecología Animal y Vegetal en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). A lo largo de su carrera, ha dirigido 12 tesis doctorales, contribuyendo al desarrollo de jóvenes científicos.

Investigación: Desde 2010, Montserrat Vilà Planella se ha desempeñado como Profesora de Investigación en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Entre 2006 y 2010, ocupó el puesto de Investigadora Científica en el Departamento de Ecología Integrativa de la misma institución. Antes de esto, entre 1996 y 2006, fue investigadora asociada en el Centro de Investigación Ecológica y Ciencias Forestales (CREAF), donde llegó a ocupar el cargo de Secretaria Científica. Además, durante 2017-2018, colaboró con la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento de la Agencia Nacional de Investigaciones, desempeñando un papel fundamental en la evaluación de proyectos relacionados con Biología Vegetal, Biología Animal y Ecología.

Las investigaciones de Montserrat Vilà Planella se centran en comprender los factores biológicos y ambientales que influyen en la presencia y el éxito de las plantas invasoras, así como en los impactos ecológicos y económicos que estas conllevan. Su experiencia la ha llevado a ser parte de diversos paneles de evaluación de proyectos, incluyendo el ERC, Eranet-BIODIVERSA, FBBVA, Deutsche Forschungsgemeinschaft, Sino-German Center for Research Promotion, Academia de Finlandia, entre otros.

Relevancia: Su incansable labor la ha llevado a ser reconocida por Thomson-Reuters durante ocho años consecutivos como una de las investigadoras más citadas a nivel mundial en el campo de la Ecología y el Medio Ambiente.

Publicaciones y Divulgación: Montserrat Vilà Planella ha contribuido significativamente al cuerpo de conocimiento científico con más de 210 publicaciones en revistas científicas SCI y más de 40 capítulos de libro en colaboración con otros expertos en el campo. Además, desempeña un papel importante como editora asociada en revistas de renombre como Biological Invasions, NEOBIOTA, BioScience y Ecology Letters. También comparte regularmente sus investigaciones a través de ponencias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto en España como en el extranjero.

Asociaciones Científicas: Es una destacada miembro del Grupo Especialista en Especies Invasoras de la IUCN, preside el Grupo Europeo de Estudio sobre Invasiones Biológicas (NEOBIOTA) y es miembro del Foro Científico sobre la Regulación Europea de Especies Exóticas Invasoras.

Academias: En 2022, Montserrat Vilà Planella fue elegida Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Ciencias, un reconocimiento de su destacada contribución a la ciencia. También en 2023 ha sido elegida  Académica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.

Premios: Entre los numerosos premios y distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera se encuentran:

  • El Premio Gulbenkian para la Humanidad en 2022, otorgado a IPBES y sus colaboradores.

  • El Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2021 en el área de Ciencias y Tecnologías Ambientales.

  • El Mercer Award de la Ecological Society of America en 2021.

  • El Premio Norte-Sur del Consejo de Europa en 2020 como miembro del Grupo de Expertos en Clima y Cambio Ambiental (MedECC).

  • La Distinción Ecosistemas Luís Balaguer otorgada por la Asociación Española de Ecología Terrestre en 2020.

  • Su nombramiento como Miembro Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2020.

  • El Premio Zayed para Logros Científicos y Tecnológicos sobre el Medio Ambiente de los Emiratos Árabes en 2006, como coautora del "Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystem and Well-being," un trabajo de relevancia internacional.

Montserrat Vilà Planella es una inspiración para la comunidad científica y un ejemplo de excelencia en la investigación, la docencia y la divulgación científica. Su dedicación y contribuciones al campo de la ecología y las invasiones biológicas son invaluables.

Autor.  Feliciano Robles.


MIGUEL GARCÍA GUERRERO



La biografía del destacado investigador y académico Miguel García Guerrero.Nacido en Campillos (Málaga) en 1948, se puede concretar en los siguientes términos:

Miguel García Guerrero es un distinguido biólogo, doctor, catedrático y académico, nos revela una vida dedicada a la ciencia y la bioquímica. El Prof. García Guerrero ha dejado una huella indeleble en el mundo de la investigación y la educación.

Gran parte de su prolífica carrera científica se ha desarrollado en el Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, así como en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, un centro mixto de la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A lo largo de su carrera, ha explorado diversas facetas de la fotosíntesis, abordando tanto aspectos básicos como aplicados. Sus logros científico-técnicos han cimentado su prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Familia. Miguel García Guerrero proviene de una familia basada en sólidos ideales y convicciones. Su padre, Pedro García Caro, sirvió como oficial del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas de la República Española y, después de la guerra civil, regresó a su lugar de origen en Campillos, Málaga. Allí, se involucró en,diversas actividades de carácter técnico y formativo. En 1945, contrajo matrimonio con Carmen Guerrero Bermudo. En 1952, la familia se trasladó a Sevilla, donde nacieron tres hijos más. En esa ciudad desarrolló una prolongada e intensa actividad en el sector comercial, falleciendo en 2018, a la edad de cien años. La madre de Miguel fue  dedicada ama de casa y eficaz transmisora de principios y valores. Su legado perdura a pesar de su fallecimiento en 2020.

Desde 1973, Miguel García Guerrero está casado con Maribel Gutiérrez García, Oficial Administrativa. Sus tres hijos, Miguel, Carlos y David, son ingenieros y desempeñan roles de responsabilidad en la dirección de equipos humanos, del automóvil y aeronáutica, respectivamente.

Formación. El Prof. García Guerrero es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla. Tras completar sus estudios universitarios, perfeccionó sus habilidades como investigador postdoctoral en el Centro de Investigación Vennesland de la Sociedad Max-Planck en Berlín, Alemania, en dos periodos: 1974-76 y 1980.

Docencia. Su compromiso con la docencia universitaria es innegable. Durante casi tres décadas, desde 1986 hasta 2013, ocupó el cargo de Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla. Dirigió quince Tesis Doctorales y fue profesor y organizador de cursos internacionales avanzados en países de África, América, Asia y Europa, abarcando temas como Fotosíntesis, Productividad Vegetal y Biotecnología. Más recientemente, coordina e imparte cursos sobre Ética e Integridad en la Investigación y Buenas Prácticas Científicas.

Investigación. En el ámbito de la investigación, desarrollada en parte (1975-1986) como investigador de plantilla del CSIC, el Prof. García Guerrero ha contribuido significativamente a la comprensión de la fotosíntesis, el metabolismo del nitrógeno y la biotecnología de microalgas. Además de dar lugar a numerosas publicaciones especializadas, parte de los resultados de sus trabajos se han registrado como y han dado lugar a varias patentes, algunas de las cuales que fueron licenciadas por empresas. En el ámbito del sector privado ejerce como director CSO y referente científico de una empresa española líder en el sector de la biotecnología de microalgas y su aplicación a la agricultura.

Cargos científicos. A lo largo de su carrera, ha desempeñado varios cargos científicos de importancia, incluyendo la presidencia del Comité de Ética del CSIC (2012-2020), la dirección general de la Fundación General CSIC (2013-2017), la dirección del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (1986-1996 y 2001-2006), la dirección del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (US-CSIC-Junta de Andalucía) (1996 y 2001-2009), y la vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC (1996-2001).

Publicaciones y divulgación. El Prof. García Guerrero ha compartido su conocimiento a través de la publicación de cuatro libros sobre temas científicos relacionados con su especialidad, siendo asimismo autor de un centenar de artículos de investigación en revistas internacionales especializadas en Bioquímica, Fisiología Vegetal, Microbiología y Biotecnología. Su experiencia lo ha llevado a ser conferenciante invitado en universidades y centros de investigación en mas de veinte países, además de participar con ponencias propias en congresos nacionales e internacionales.

Academias. En 2008, tomó posesión como Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, pronunciando un discurso titulado “Fotosíntesis, Microalgas, Biocombustibles” Este reconocimiento es un testimonio de su excelencia en su campo de estudio.

Premios y Honores. Su destacada trayectoria ha sido reconocida con varios premios, incluyendo el

  • VII Premio a la Investigación aplicada "Javier Benjumea Puigcerver", en 2010

  • Premio FAMA Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora en el mismo año.

  • Encomienda de la Orden del Mérito Civil en 2003,

  • Encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio en 2012

  • Medalla de Honor al Fomento de la Invención en 2013, otorgada por la Fundación García Cabrerizo.

El legado del Prof. Miguel García Guerrero es un testimonio de dedicación, excelencia y contribuciones notables a la ciencia y la educación. Su influencia perdurará como fuente de inspiración para las futuras generaciones de científicos y académicos.

.

CARLOS M. HERRERA MALIANI

 


    La biografía del investigador y académico Carlos M. Herrera Maliani se puede concretar en los siguientes términos:

Carlos M. Herrera Maliani, nacido en Sevilla en 1952, es un destacado investigador, académico y profesor en el campo de la biología, con una especialización en ecología evolutiva. Sus contribuciones excepcionales a la Ecología Evolutiva han sido fundamentales para mejorar nuestra comprensión de las interacciones mutualistas entre plantas y animales en los ecosistemas mediterráneos.

Formación: Herrera Maliani se tituló como Licenciado en Biología en la Universidad de Sevilla en 1974 y obtuvo su Doctorado en Biología con la tesis doctoral "Composición y estructura de dos comunidades mediterráneas de passeriformes en el sur de España" en 1977.

Docencia: A lo largo de su carrera, ha desempeñado un papel esencial como Profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, donde ha influenciado la formación de numerosos ecólogos, algunos de los cuales son ahora reconocidos a nivel mundial.

Investigación. Su investigación se ha centrado en la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como en las sierras de Segura, Cazorla y Las Villas en la provincia de Jaén, donde ha realizado investigaciones pioneras.

Relevancia: Carlos M. Herrera Maliani es ampliamente reconocido como uno de los ecólogos más citados del mundo. Sus estudios han arrojado luz sobre la variabilidad que caracteriza a los procesos selectivos de los animales dispersantes, polinizadores, herbívoros y microbios nectarivoros, y cómo estas interacciones múltiples afectan a las plantas. Esta investigación es crucial para comprender la divergencia de poblaciones, la evolución de flores y frutos, así como la regulación de genes, contribuyendo en última instancia a la diversificación de las especies en los ecosistemas mediterráneos.

Además de su trabajo en ecología, Herrera Maliani ha explorado las levaduras y bacterias del néctar y, junto con María I. Pozo, demostró que las levaduras elevan la temperatura de las flores de Helleborus foetidus, una planta que florece en invierno, un hallazgo destacado que ha sido ampliamente reconocido en medios internacionales.

Publicaciones y divulgación: A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas científicas y ha contribuido significativamente a la divulgación científica, en particular a través de sus artículos en "Quercus". Su libro pulbicado en 2009 titulado, "Multiplicity in Unity: Plant Subindividual Variation and Interactions with Animals", publicado por la University of Chicago Press, es un hito importante en su labor divulgativa.

Además de sus contribuciones académicas, Carlos M. Herrera Maliani ha participado en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Asociaciones científicas: Su dedicación y excelencia en el campo de la ecología evolutiva lo han llevado a formar parte de diversas asociaciones científicas, incluyendo la Ecological Society of America, American Society of Naturalists, American Ornithologists' Union, Society for the Study of Evolution, Botanical Society of America, European Society of Evolutionary Biology y la Sociedad Española de Ornitología.

Academias: En reconocimiento a su destacada carrera, en 2006 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias de Sevilla, donde pronunció el discurso titulado "Evolución de las relaciones entre plantas y polinizadores: Logros y deficiencias de la agenda darwiniana", y en 1996 fue nombrado Miembro de la Academia Europaea.

Premios y Honores: La lista de premios y reconocimientos honoríficos que ha recibido Carlos M. Herrera Maliani es extensa, incluyendo ser

  • Miembro de Honor de la Ecological Society of America, ISI Highly-Cited Researcher por el Institute for Scientific Information, Philadelphia, Pennsylvania,

  • Miembro Honorífico de la Asociación Española de Ecología Terrestre,

  • Premio Andalucía de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,

  • Premio Haeckel 2017 de la European Ecological Federation,

  • Medalla de Oro del presidente de la British Ecological Society,

  • Premio del presidente de la American Naturalist Society,

  • Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina,

  • Miembro honorario de la Sociedad Española de Ecología Evolutiva,

  • Premio Nacional de Investigación de España.


JOSÉ IGNACIO CUBERO SALMERÓN



José Ignacio Cubero Salmerón: Un Maestro de la Genética Vegetal

José Ignacio Cubero Salmerón, un hombre de vasta erudición y dedicación inquebrantable, nació en Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1939. Su vida y su carrera se han tejido profundamente en los campos de la ciencia, la investigación y la academia, con un compromiso inquebrantable hacia la genética vegetal.

Su compromiso con la genética vegetal lo ha llevado a convertirse en un destacado científico, doctor, ingeniero agrónomo, biólogo, catedrático y académico de renombre. A lo largo de su vida, ha desarrollado incansablemente su actividad profesional en la Universidad de Córdoba, donde su influencia ha dejado una huella indeleble en el ámbito de la agronomía y la mejora genética de las plantas.

Las líneas de investigación de José Ignacio Cubero Salmerón se han centrado en la mejora de la genética vegetal, la selección asistida por marcadores y el mapeo genético. Sus contribuciones en estos campos han sido fundamentales para el avance de la agricultura y la producción de alimentos. Además, ha sido un firme defensor de los "transgénicos" (organismos genéticamente modificados), abogando por su potencial para abordar desafíos alimentarios globales.

Familia: En el ámbito familiar, José Ignacio ha tejido lazos de amor y apoyo con sus seres queridos a lo largo de los años, construyendo una vida llena de logros profesionales y personales.

Formación: Su formación académica fue excepcional, culminando con su graduación como Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid en 1969, seguida de la obtención de un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense en 1973. Estos logros académicos sentaron las bases para su carrera excepcional.

Docencia: José Ignacio ha sido un apasionado educador, dejando una profunda huella en la formación de generaciones de estudiantes y científicos. En 1970, ingresó como Catedrático de Genética y Mejora de Plantas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba, donde desempeñó un papel fundamental en la expansión docente e investigadora de la institución. Dirigió un impresionante número de tesis doctorales y contribuyó significativamente a la formación académica y profesional de sus alumnos. En 2019, fue honrado con el título de profesor emérito en la Universidad de Córdoba, un reconocimiento a su distinguida carrera.

Cargos de gestión universitaria: Además de su labor docente, José Ignacio ocupó varios cargos de liderazgo en el ámbito académico y de investigación. Fue director del Departamento de Genética y director de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. Su contribución a la gestión académica fue esencial para el crecimiento y la excelencia de la institución.

A nivel nacional, ocupó cargos de importancia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba, así como en la Universidad de Córdoba y en la Junta de Andalucía, donde presidió la Ponencia de Agroalimentación del Plan Andaluz de Investigación. También desempeñó un papel destacado en la Oficina Española de Variedades Vegetales.

A nivel internacional, contribuyó activamente a organizaciones como el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA) y el Centre International de Hautes Etudes Agricoles Mediterranéennes (CIHEAM). Su participación en sociedades científicas europeas y su compromiso con la investigación agraria en países africanos y asiáticos son ejemplos de su influencia global.

Investigación: La investigación de José Ignacio ha dejado una profunda impronta en el campo de la genética vegetal, abordando problemas diversos como la calidad, el rendimiento y la resistencia a enfermedades y plagas. Sus contribuciones se han centrado en leguminosas y cereales, así como en rosas y flores ornamentales. Córdoba, con su núcleo investigador, se ha destacado como líder en agroalimentación y mejora genética de plantas, en gran parte gracias a su incansable trabajo.

Publicaciones y divulgación: José Ignacio también ha compartido su conocimiento a través de numerosas publicaciones científicas, incluido el libro "Introducción a la mejora genética vegetal". Su pasión por la investigación y la educación lo llevó a presidir la Sociedad Española de Genética entre 1998 y 2002.

Premios: Su excepcional contribución a la genética vegetal fue reconocida con el Premio Nacional de Genética en 2012, otorgado por la Sociedad Española de Genética, en reconocimiento a su trabajo en la mejora genética de plantas, especialmente leguminosas, así como por su labor docente, su impulso a la investigación agraria y su interés en la conservación de recursos genéticos.

En resumen, José Ignacio Cubero Salmerón ha sido un faro en la genética vegetal y la agronomía, dejando una huella imborrable en la investigación y la educación. Su vida y su carrera son testimonios de dedicación, compromiso y excelencia, y su legado perdurará como una fuente de inspiración para las futuras generaciones de científicos y académicos.



EUGENIO DOMÍNGUEZ VÍLCHES


   
 

La biografía del científico y catedrático Eugenio Domínguez Vilches se puede concretar en los siguientes términos:

Eugenio Domínguez Vilches, catedrático, biólogo y Doctor en Ciencias, es una destacada figura académica y científica nacido en Sevilla en 1946. A lo largo de su vida, ha desempeñado un papel fundamental en la educación y la investigación, principalmente  en la Universidad de Córdoba así como en la gestión de otras instituciones académicas de renombre.

Familia. Su padre se llamaba Eugenio y fue funcionario civil de la administración militar y su madre se llamaba Rosario. Tiene un solo hermano llamado Nicolás que ha sido Técnico de montajes eléctricos.

Formación:

  • Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla en 1970.

  • Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla en 1973.

  • Diploma en Taxonomía de Plantas por la Universidad de Edimburgo en 1972.

  • Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea por la Universidad de Córdoba en 2009.

Docencia:

Eugenio Domínguez Vilches ha tenido una destacada carrera docente que incluye:

  • Profesor Ayudante de Botánica en la Universidad de Sevilla (1970-1971).

  • Becario de Formación Personal Investigador en el Extranjero en Gran Bretaña (1971-1972).

  • Profesor Adjunto Interino de Botánica en el Colegio Universitario de Córdoba (1972-1974).

  • Profesor Adjunto Interino de Botánica en la Universidad de Sevilla (1974-1976).

  • Profesor Adjunto Interino de Botánica en la Universidad Complutense de Madrid (1976-1977).

  • Profesor Agregado Numerario de Botánica en la Universidad de Oviedo (León) en 1977.

  • Profesor Agregado Numerario de Botánica en la Universidad de Córdoba (1977-1981).

  • Catedrático Numerario de Botánica y Biología Vegetal en la Universidad de Córdoba desde 1981 hasta su jubilación en 2019, en esa fecha fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Córdoba

  • Coordinador, profesor y ponente en diversas ocasiones, de cursos en las Universidades de Verano de la UNIA, UIMP, Complutense de Madrid, Málaga, Almería, Seminarios Font Mellaria de la UCO y de Verano Corduba de la UCO.

  • Organizador, profesor y ponente de cursos y conferenciante en USA, Canadá, Italia, Chile, Portugal, UK, Holanda, Argentina, Uruguay y diferentes universidades de España.

  • Profesor de Historia de la Aviación. Titulación de Piloto de Aviación Comercial de la Universidad de Córdoba. UCO-AVIACIÓN.

Además, ha sido director de la Cátedra de Medio Ambiente ENRESA en la Universidad de Córdoba

Miembro del Comité Científico del Comité Nacional del MaB (El Hombre y la Biosfera de la UNESCO). Ha dirigido 23 tesis doctorales

Cargos Públicos y Académicos:

Eugenio Domínguez Vilches ha ocupado numerosos cargos públicos y académicos, entre los que se destacan:

  1. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1977-1980.

  2. Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, 1980/1983.

  3. Director de los Colegios Mayores de la Universidad de Córdoba, 1983/1987.

  4. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1987-1993.

  5. Director de los Departamentos de Botánica y Biología Vegetal de la Universidad de Córdoba en diversos periodos.

  6. Vicerrector de Investigación de la Universidad de Córdoba, 1994-98.

  7. Director de la Cátedra de Medio Ambiente Enresa de la Universidad de Córdoba desde 1997.

  8. Presidente de la Comisión Académica de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, 2003/2004.

  9. Presidente de la Comisión de Reclamaciones de las Pruebas de Habilitaciones Nacionales desde 2004

  10. Vicepresidente del Consejo de Administración del Parque Tecnológico Rabanales 21. 2006.

  11. Miembro Fundador y miembro del Consejo Regional, del Consejo Directivo, y del Comité Científico del Centro de Investigaciones Ecológicas de la Patagonia (CIEP-Chile).

  12. Fundador y Coordinador hasta 2004 de la Red Española de Aerobiología (REA).

  13. Presidente de la Sectorial de Relaciones Internacionales de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, 2005/2006.

  14. Vicepresidente del Consejo de Coordinación de las Universidades Españolas, 2004/2006.

  15. Rector de la Universidad de Córdoba, -mayo 1998/-julio 2006.

  16. Coordinador del Comité Asesor Técnico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España, para la instalación del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Radiactivos de Alta Actividad. Julio 2006- Julio 2008.

  17. Evaluador externo en el área de Ciencias de la ANECA. Enero 2009-actualidad

  18. Representante español por la EUA en la “European Platform of Universities engaged in Energy Research within the European Energy Research Alliance”. Marzo 2009- actualidad

  19. Miembro del Comité Científico del Comité MaB (El Hombre y la Biosfera de la UNESCO). MARM. 2009-actualidad.

  20. Miembro del Comité de Flora y Fauna del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Gobierno de España. 2011- actualidad

  21. Evaluador y Coordinador del Área de Biología de la AVAP (Agencia Valenciana de Acreditación del Profesorado). 2010-actualidad

  22. Representante de la Comunidad Autónoma Andaluza en el Pleno de la CNAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora). “2011-actualidad.

  23. . Miembro representante de la Comunidad Docente e Investigadora de Andalucía en la Comisión de Seguimiento de los planes de Directores Territoriales de Residuos No Peligrosos y Peligrosos de Andalucía (2012-2020). Diciembre 2012.

  24. Rector de la Universidad Internacional de Andalucía, 2013-2017.

  25. Presidente de la Red Andaluza de Reservas de la Biosfera por nombramiento de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Abril de 2014.

Investigación: Eugenio Domínguez Vilches ha realizado una destacada labor de investigación, participando en contratos y proyectos subvencionados tanto en convocatorias públicas como en colaboración con empresas y administraciones. También ha participado en 16 contratos de investigación especial con empresas y/o administraciones. En unos casos ha sido el Investigador principal y en otros casos ha sido Miembro del equipo investigador.

Sus principales líneas de investigación abarcan la biosistemática de plantas superiores, estudios aerobiológicos, resolución de conflictos socio-ambientales y gestión de reservas de la biosfera.

Ha obtenido el máximo número de tramos (6) homologados positivamente por la CNEAI, de su actividad investigadora.

Comités de Redacción de Revistas Científicas:

Ha desempeñado roles importantes en comités de redacción de revistas científicas, contribuyendo al avance de la ciencia en diversas áreas. Esta labor se concreta en que ha sido editor, autor, o participante como redactor de 28 libros, capítulos y monografías. Autor o coautor de 169 trabajos en revistas científicas del campo ambiental, de las que 149 lo son en revistas indexadas por el SCI. Según Research Gate, se le ha citado en 3181 ocasiones y presenta un RG Score de 35.77, lo que representa el 92.5% por encima del resto de los miembros de RG.

En Google Scholar, aparece con 6020 citaciones un Índice h: 43, y un i10 de 94. De sus publicaciones, 6 poseen más de 100 citas, una de ellas, 194..

Las revistas en las que ha participado son las siguientes:

* 1984-1995. Coeditor de los "Anales de la Asociación de Palinológos de Lengua Española". Subvencionada por la CICYT y la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía. 4 volúmenes publicados.

* 1995-actualidad. Coeditor de la revista "Polen". Subvencionada por la Universidad de Córdoba. 2 volúmenes publicados.

* 1987-actualidad. Miembro del Comité Científico de "Lagascalia".

* 1988-actualidad. Coeditor de "Monografías del Jardín Botánico de Córdoba"

* 1992-actualidad. Miembro del Consejo Editorial de “Aerobiología (The European Journal of Aerobiology)”. Italian Association of Aerobiology.

* 1994-actualidad. Miembro del Consejo Editorial de “Aerobiologia” (The International Journal of Aerobiology). Editorial Elsevier.

* 1997-actualidad. Asesor Científico de la Revista “Grana”. Holanda.

* 2006-actualidad. Director Científico de la Biblioteca Ben-Rosch de Divulgación Científica y Tecnológica. 1er volumen publicado, mayo 2007: “La Energía y el Medio Ambiente”; 2º Enero 2009: “El Ser Humano”; 3º enero 2011; “El Planeta Tierra”.

* 2012- actualidad. Revisor de la revista Plant Biosystems.

* 2012. External reviewer of The Foundation for Science and Technology (FCT). Portugal.

* 2012. External reviewer of the Journal of Environmental Economics and Management

Academias. Académico correspondiente de las Academias de Córdoba, Ciencias Ambientales de Ucrania, y del Olivo en Spoletto y de la Regia Peloritana de Messina en Italia.

Premios y Honores, Ha recibido reconocimientos honoríficos, incluyendo:

  • Profesor Honorario de las Universidades Federico Villarreal de Lima (Perú) y la Nacional Agraria           de Dniepropetrpovsk (Ucrania).

  • Medalla al Mérito Militar con Distintivo Blanco, 2005.

  • Doctor Honoris Causa por las Universidades Nacional de la Aviación de Kiev (Ucrania), de Agronomía y Veterinaria de Cluj Napoca en Rumania y de la Universidad de Concepción en Chile.

  • Presidente de Honor de la Asociación Española de Aerobiología. 17 Noviembre de 2007 en la VIII Asamblea de la AEA celebrada en Toledo.

  • Medalla de Oro de la Universidad de Córdoba. 2007

Su contribución a la ciencia, la educación y la gestión académica ha dejado una huella duradera en el ámbito académico y científico.


Colaboradores