Mostrando entradas con la etiqueta Poetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas. Mostrar todas las entradas

JACOBO CORTINES TORRES

 


    Jacobo Cortines Torres
, filósofo, doctor, profesor, poeta, escritor, editor y académico, Nació en Lebrija (Sevilla) en 1946.

Trabaja como editor para la Fundación Lara. Como ensayista, destacan sus estudios sobre las obras de Felipe Cortines Murube, Luis Cernuda o Fernando Villalón, entre otros, así como los trabajos realizados en torno a la figura de Don Juan y el donjuanismo. Como traductor, sobresalen sus trabajos sobre el Cancionero de Petrarca.

    Familia. Estuvo casado con Cecilia Romero de Solís, fallecida en 2018,

    ¿Quiénes han sido los miembros de su familia que más han influido en su experiencia literaria?

-Mi tío abuelo, Felipe Cortines Murube, y el primo de mi padre, Joaquín Romero Murube. Ha habido escritores y juristas, como don Ramón Cortines Andrade, del XVIII, que además es un gran cervantista. La figura fundamental en mi educación, naturalmente, ha sido mi padre, que ha sido labrador, pero como él decía por circunstancias de la guerra. El estaba estudiando Letras y Bellas Artes y le coge la Guerra Civil. Tiene que abandonar la carrera. Ha sido una persona muy aficionada a la literatura y a la pintura. Ha sido un excelente pintor. Luego una educación como la que yo tuve en el Bachillerato, donde la literatura, las artes, las letras, tenían mucha presencia...

    Formación, Estudió el bachillerato con los Jesuitas en el colegio Portaceli de Sevilla. Allí coincidió con Miguel García Posada o Antonio Burgos. Más tarde estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, universidad por la que se doctoró.

    Docencia, Ha sido hasta su jubilación Profesor Titular de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla,

    -¿A qué fue a Nueva York?

-De profesor. Un programa de intercambio que dirigía Olga Kattan, una palestina de Belén criada en Guatemala que tenía un apartamento en la Quinta Avenida. Allí conocí a Philip Silver, el especialista en Cernuda, y a Francisco Ayala, a Márquez Villanueva.

    Investigación. Ha sido director del grupo de investigación “Teoría de la Literatura y de las Artes escénicas”, vinculado a la Universidad de Sevilla 

    Publicaciones y divulgación. Es autor de numerosos libros y traducciones pudiéndose destacar los siguientes:

Índice Bibliográfico de Bética” (1971;

Escritos sobre Fernando Villalón (1982);

Poemas Escogidos de Felipe Cortines Murube (1908-1961) (1983);

Las traducciones de Petrarca: Triunfos (1983), y Cancionero (1989); Don Juan de Mozart, Sevilla, 1992; Itálica famosa (1995); El Barbero de Sevilla (1997); Separatas de Literatura, Arte y Música (2000); y Este sol de la infancia (2002).

Como poeta, es autor de “Primera Entrega, Sevilla” (1978); “Pasión y Paisaje” (1983); y “Carta de Junio y otros poemas” (1994).

Una amplia antología de su obra ha sido traducida al italiano “Passione e paesaggio (Poesie 1974-2016)”

Ha sido director de la colección poética Vandalia de la Fundación José Manuel Lara.

Es editor también del catálogo “Julia Uceda. La mirada interior”, Junta de Andalucía, 2017.

Ha impartido cursos y conferencias en otras universidades de España y del extranjero donde ha sido requerido.

Ha sido presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Centenario de Luis Cernuda (1902-2002), de quien editó las Actas del I Congreso Internacional sobre el poeta, Sevilla, 1990, e Historial de una vida, Sevilla, 2003.

    Academias. Desde 1996 es Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras con un discurso titulado “Hipótesis de una elección: Juan Tenorio”.

    Premios

  • Premio Nacional de la Crítica (2004)

  • Por el conjunto de su obra poética ha recibido el Premio Internazionale Fondazione Roma: Ritratti di Poesia, 2015.

MANUEL GARRIDO LÓPEZ



   La biografía del poeta y compositor Manuel Garrido López, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Garrido López, poeta y compositor nacido en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1924 y fallecido en Sevilla en 2018 a la edad de 94 años, dejó un legado artístico que perdura en el tiempo.

Formación. Desde sus primeros años en el Colegio Salesiano de Morón, Garrido demostró su inclinación por el teatro y la literatura, una pasión que lo acompañaría a lo largo de su vida. Su entrada en la institución "Galas Juveniles" en Sevilla, donde desempeñó roles como actor y autor de comedias infantiles, marcó el inicio de su formación artística.

Trayectoria profesional. A los 27 años, se trasladó a Sevilla como empleado del Banco Central, pero su verdadera vocación se encontraba en el mundo de la radio. En Radio Sevilla, no solo desempeñó roles como actor, sino que también se destacó como autor de guiones y presentador de programas, consolidando así su presencia en el ámbito radiofónico.

Compositor. En la década de 1960, Garrido asumió el desafío de revitalizar las sevillanas, entonces en crisis creativa. Formó el dúo "Los Giraldillos" y comenzó a componer. Su legado musical incluye cientos de sevillanas y coplas, siendo mundialmente reconocidas composiciones como "Sevillanas del Adiós", "Pasa la vida", "Sevilla se nos va" y "En Libertad". Entre sus obras más destacadas figura la 'Misa del Alba en las Marismas', interpretada por los Romeros de La Puebla.

Cofrade. Como hermano de la Hermandad de la Esperanza de Triana, Garrido no solo compuso la salve marinera de esta hermandad, sino que también participó activamente en pregones y salves, dejando un valioso aporte al ámbito cofradiero. Además, su colaboración con Manuel García dio origen al Padrenuestro para la misma corporación y la salve de la Hermandad de La Estrella.

Escritor. El legado literario de Garrido se materializa en varios libros de poemas, soleares y saetas. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra 'Del pañuelo', una saeta dedicada a la Esperanza de Triana que fue galardonada por RNE en un concurso dedicado al género.

Premios y honores. En reconocimiento a su trayectoria y contribuciones, Manuel Garrido López fue nombrado Hijo Predilecto de Morón de la Frontera en 2017, un merecido reconocimiento a su valioso aporte a la cultura y las artes.


Manuel Melado Prado



La biografía del poeta y periodista Manuel Melado Prado, puede concretarse en los siguientes términos;

Manuel Melado Prado, nacido en Sevilla en 1940, desde joven demostró su destreza tanto en el ámbito artístico como en el periodístico. Además de ser un hábil peluquero, se distingue como magnífico letrista de sevillanas, compositor, escritor, poeta, cantaor y reconocido comunicador radiofónico. No solo es un apasionado bético, sino que durante 17 años fue el famosísimo "speaker" del Real Betis Balompié.

Familia. Su padre, Antonio Melado Cansado, montó en 1927 una barbería en la Plaza de San Julián, donde Manuel Melado empezó a aprender el oficio de peluquero con tan solo 11 años. Sus tres hijos,  José Manuel, Antonio y Miguel Ángel, han dado continuidad a la profesión y ya es la tercera generación de "Peluqueros Melado". Tiene además dos hijas desvinculadas de esa profesión.

Actividad profesional. La profesión principal que ha desarrollado a lo largo de su vida, ha sido la de peluquero. Ha sido director artístico de la escuela de peluqueros de Sevilla, ganó dos campeonatos provinciales de peluquería en los años 1960 y 1961, al año siguiente (1962) se proclamó campeón de España de peinado artístico masculino. En 1963 participó en el Campeonato del Mundo celebrado en el Palacio de Deportes de Barcelona y en 1969 fue nombrado miembro del Equipo Nacional y participó en el Campeonato Internacional "Quijote de Oro", donde quedó entre los diez primeros de Europa, done hubo mas de 175 participantes de treinta y cinco países.

Periodista. A lo largo de su carrera, Melado ha dejado huella como colaborador en diversos medios de comunicación, incluyendo El Correo de Andalucía, Onda Cero, Antena 3, Radio 80, Radio Olé, Cadena SER, entre otros. Su participación en radio, televisión y prensa escrita lo ha convertido en un referente en el ámbito mediático.

Sevillanas. Como letrista de sevillanas ha cultivado el género de las sevillanas, teniendo la SGAE registradas más de 300 títulos de Manolo Melado, que van desde las sevillanas hasta los villancicos.

Comenzó en 1979, cuando el grupo Alameda, tenía un tema que se les presentaba cierta dificultad, que Melado acabó resolviendo satisfactoriamente. Era la canción ‘Hacia el Alba’. Algunas de sus composiciones más conocidas en el mundo mundo musical son las archiconocidas “Mírala cara a cara”, “Quiero cruzar la bahía”, “Que no nos falte de ná”, “A bailar, a bailar” y “El Trovador de Sevilla”.

Sin duda, son ya un referente universal las canciones que han salido de la pluma de este genial barbero. Sus letras han sido cantadas por artistas tan importantes como Albahaca, Amigos de Gines, Ana Reverte, Azúcar Moreno, Cantores de Híspalis, El Pali, El Turronero, Gracia Montes, María del Monte, María Vidal o Romeros de la Puebla. En la Feria de Abril de 2006, se hizo muy popular la sevillana escrita y cantada por él, titulada “Pepe, Pepito”.

Escritor y Poeta. Dentro del género poético, ha publicado varios libros, destacando “De la sangre… a la sonrisa” (1992), “Cuatro estaciones de amor para una primavera perdida” (2006) y “Me mató una soleá” (2011).

Entre sus obras en prosa destacan “Ríete del mundo: Anécdotas desde el sillón de un barbero” (2005), “No me río que me asfixio” (2008), “Si me río se me caen los empastes” (2009), “El barbero de Sevilla” (2012) y “Entre la nostalgia y la sonrisa” (2013).

Estos libros reivindican la Sevilla de otros tiempos, con una dosis fuerte de humor, marca de la casa. Como novelista erótico publicó “Mi amor en casa” (2009) y “El deseo de mi marido, ¿Estás seguro de lo que me pides?” (2015).

.Speaker en el Real Betis. Conocido por su peculiar forma de enunciar las alineaciones, Melado fue el speaker del Real Betis Balompié hasta la temporada 2011/2012, dejando frases memorables que perduran en la memoria de los aficionados.

Premios y honores. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos reconocimientos, destacando:

  • En 1990 recibió un trofeo conmemorativo como agradecimiento por la composición de unas sevillanas dedicadas a las Fuerzas Armadas en el disco de 1988 "Pueblo somos" interpretadas por Cantores de Híspalis.

  • En 2017 recibió un merecido homenaje como autor de sevillanas que otorgan anualmente sus compañeros del género en el "V Encuentro Gente de las Sevillanas", junto al grupo Marismeños y a la periodista Mila Ortiz.

  • En 2018 se inauguró en su peluquería-museo un busto de su figura que presidirá la misma desde ese mismo instante. Realizada por la gubia del insigne escultor Jesús Méndez Lastrucci.

  • En 2014, tuvo el honor de ser el pregonero en Triana, durante la Velá de Santa Ana.

La vida y obra de Manuel Melado Prado constituyen un valioso legado cultural y artístico, enriqueciendo el patrimonio de Sevilla y dejando una huella imborrable en el ámbito de la cultura, la música y el periodismo.



Rodrigo Caro



Rodrigo Caro, poeta, historiador, abogado y sacerdote. Nació en Utrera (Sevilla) en 1573 y murió en Sevilla en 1647 a los 74 años de edad.
Fue un personaje relevante del siglo de Oro español. Marcelino Menéndez y Pelayo prologó la edición de sus obras en “Bibliófilos andaluces de los siglos XIV y XV” que fueron publicadas en 1883.

Familia

Cuando murió su padre, Rodrigo se hizo cargo de su madre y de sus ocho hermanos. Su mecenas fue el duque de Alcalá.

Formación

Estudió cánones en las Universidades de Osuna y Sevilla donde se graduó en 1596 y fue ordenado sacerdote hacia 1598.

Abogado

Fue abogado eclesiástico entre 1596 y 1620, y no le faltó trabajo, pues atendió en ese periodo unos siete pleitos al año. Fue visitador general de la archidiócesis, una especie de inspector de iglesias y en 1627 se trasladó de Utrera a Sevilla, donde se desempeñó además como juez de testamentos. Otras comisiones del arzobispado le acarrearon diversas amarguras y un pequeño destierro a Portugal.

Sacerdote

Ejerció como sacerdote  en la parroquia de Santa María de Utrera, allí consiguió ser nombrado abogado del concejo municipal de su villa.

Historiador

Mantuvo relación con numerosos autores, como Francisco de Rioja, quien le dio largas constantemente en su petición de una capellanía real y del cargo de cronista de Indias; Francisco de Quevedo, a quien conoció en un viaje que este hizo a Sevilla con el rey en 1624; Francisco Pacheco, etc.
Fue, sobre todo, arqueólogo, anticuario e historiador; tenía una gran biblioteca de clásicos y hasta un pequeño museo y escribió tanto en latín como en castellano. En 1619 empezó a trabajar como censor de libros.

Obra

Sus principales obras en prosa incluyen, entre otras:

  • Claros varones en letras, naturales de la ciudad de Sevilla”. Es una colección de biografías de ilustres personajes sevillanos.
  • Tratado de la antigüedad del apellido Caro
  • Memorial de Utrera
  • Veterum Hispaniae Deorum Manes sive Reliquiae​
  • Relación de las inscripciones y antigüedad de la Villa de Utrera
  • El santuario de Nuestra Señora de la Consolación (1622)
  • Antigüedades y principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y corografía de su convento jurídico o antigua Chancillería (1634)
  • Un especial interés guardan sus “Días geniales o lúdicros” por la enorme cantidad de materiales folclóricos que contiene
Poesía

En el campo de la poesía escribió sobre la historia y riquezas de las ciudades  andaluzas  de Carmona, Utrera y Sevilla, así como sonetos y poemas laudatorios a San Ignacio de Loyola y a otros personajes.
Utilizó motivos propios de la canción de amor erótica para manifestar su entrega a Cristo y también escribió romances burlescos.
Su poema más famoso e importantes fue la “Canción a las ruinas de Itálica”, que ha estado publicado en muchas antologías.



Juan de Jáuregui


Juan de Jáuregui y Aguilar, poeta, pintor y escritor. Nació en Sevilla en 1583 y murió en Madrid en 1641 a los 57 años de edad.
Fue un personaje erudito y teórico literario del Siglo de Oro español. Fue famosa su gran amistad con Miguel de Cervantes -a quien llegó a retratar- como su gran enemistad con los escritores Góngora, Lope y Quevedo
En el mundo pictórico fue un pintor de gran calidad,, Su nombre se asociaba a otros pintores de la época como Pacheco, Céspedes o Mohedano que también fueron escritores.

Familia

Sus padres fueron el riojano Miguel Martínez de Jáuregui, caballero veinticuatro de Sevilla e Isabel Hurtado de la Sal. El padre era de origen hidalgo y de ascendencia vasca y la madre perteneciente a la oligarquía comercial sevillana.
En el caso de Juan de Jáuregui y Aguilar de no usar los apellidos de su madre se puede explicar por las sospechas de ascendentes conversos en la familia de ésta, como se desprenden de las investigaciones efectuadas en las pruebas de ingreso en la Orden de Calatrava de varios miembros de la familia Jáuregui.
Era el quinto de diez hermanos, entre los cuales el mayor, Martín de Jáuregui, heredó el señorío de Gandul y Marchenilla y al igual que su padre también fue regidor de Sevilla. Estuvo casado con Mariana de Loaysa

Formación

Sólo se sabe de su juventud que hizo varios viajes a Italia y estuvo en Roma, muy probablemente para formarse como pintor. mantuvo amistad con Miguel de Cervantes, cuyo retrato pintó.

Poeta

En una primera época de su vida Jáuregui destacó como poeta italianizante (debido a su estancia en Roma) siguiendo la tradición petrarquista tal y como la había estatuido su contemporáneo y coterráneo Fernando de Herrera, pero terminó siendo un poeta culterano y así se muestra en su poema Orfeo (1624), que suscitó algunos comentarios de Lope de Vega y la publicación de un Orfeo en lengua castellana en el mismo año por Juan Pérez de Montalbán.
Tradujo también en verso blanco la “Aminta de Torcuato Tasso”en 1607, versión de la cual dijo Cervantes que era tan perfecta, que no se sabía cuál era la traducción y cuál el original.
La principal compilación de sus obras poéticas se publicó con el título de “Rimas” (1618) que contiene traducciones y poemas profanos y sacros escritos con una gran elegancia y selección formal.
En sus Rimas incluye también algunas traducciones de Horacio, Marcial y Ausonio.
Participó en diversas justas poéticas, en 1616, y ya en Madrid, en 1620, con motivo de la beatificación de San Isidro, o en la convocada por la Compañía de Jesús en 1622 para conmemorar la canonización de San Francisco Javier, y en la mayoría obtuvo premio.

Cargos públicos

Fue nombrado caballerizo de la reina Isabel de Borbón en 1626, y en 1639 obtuvo el hábito de la Orden de Calatrava.

Pintor

Como pintor mereció el elogio que figura en el “Libro de los retratos” del pintor Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, y en “El arte de la pintura” hay frases de elogio para el pintor Jáuregui.
Sin embargo, muy poco se conserva de su obra pictórica: los retratos de Alfonso de Carranza y Lorenzo Ramírez de Prado.
Famoso e importante fue su trabajo como ilustrador de la obra del jesuita p. Luis Alcázar, titulada "Investigatio arcanis sensus in Apocalypsi". (Amberes, 1619).
Su nombre estuvo asociado con otros pintores de la época como Francisco Pacheco, Pablo de Céspedes o Antonio Mohedano, que eran también escritores y con los cuales colaboró para redactar el “Memorial informatorio por los pintores” (1629).

El retrato de Cervantes

En el prólogo a sus “Novelas ejemplares” Cervantes dice claramente que Jáuregui le pintó: "...pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui" (sic). Esta pintura está perdida.

Obra literaria

Se distinguió en sus obras de preceptiva sobre el “culteranismo” de Góngora, contra quien publicó el “Antídoto contra las Soledades” y el “Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro” (1624). Se trata de un discurso impersonal y abstracto, muy educado y doctrinal, frente al encono que poseen otros ensayos contra el gongorismo.
Su obra fue reimpresa por el ilustrado ·Pedro Estala” en su colección de clásicos españoles a fines del siglo XVIII, con un prólogo crítico. Escribió además una sátira dramática no representable, “El retraído” (1635).
  • Aminta (1607) (traducción)
  • Rimas (1618)
  • Discurso poético contra el hablar culto y oscuro (1624)
  • Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades (1624)
  • Apología por la verdad (1625)
  • Orfeo (1624)
  • Pharsalia (1684)



Francisco de Medrano



Francisco de Medrano, poeta, profesor y sacerdote. Nació en Sevilla en 1570 y murió en la misma ciudad en 1607 a los 37 años de edad.
Fue un poeta de tendencia clasicista dentro del Barroco.

Familia

Fue hijo de una familia acomodada formada por Miguel de Medrano y María de Villa.

Formación

Probablemente inició sus estudios en el colegio sevillano de San Hermenegildo y posteriormente ingresó en en 1584 en la Compañía de Jesús en Montilla (Córdoba). Durante estudió arte, filosofía y teología.

Docencia

Fue profesor en Córdoba, Salamanca (1592) y allí se ordenó sacerdote; luego fue a Valladolid y en 1597 al Colegio de la Compañía en Monterrey, Galicia; vuelve a Salamanca y en 1602 abandona la Compañía de Jesús y regresó a Sevilla.

Estancia en Sevilla

Una vez establecido en Sevilla vivió hasta el final de sus días como sacerdote secular, y se ocupó de una de las propiedades de la familia, la finca de Mirarbueno, que le sirvió de refugio e inspiración poética.

Poeta

Es en los últimos años de su vida cuando se relaciona con los círculos literarios de la ciudad y continúa con su labor poética.
La producción poética de Francisco de Medrano se enclava más dentro de la Escuela de Salamanca que dentro de la sevillana; se compone primordialmente de 34 odas y 52 sonetos. y su eje es una continua imitatio, Su temática es amorosa y elegíaca, y en algún caso casi ascética. El rasgo principal que caracteriza a estas composiciones es la imitación de Horacio, siguiendo una costumbre arraigada en la poesía española del Siglo de Oro compartida con Fray Luis de León, entre otros.
Sin embargo, a diferencia de muchos de sus coetáneos, como Góngora, mantiene un estilo alejado de los excesos del Barroco.
Sus obras se publicaron en el raro volumen  ·Remedios de Amor” (Palermo, 1617) de Pedro de Venegas y Saavedra; junto a los “Remedios” de Venegas aparecen las poesías de Medrano.

Relevancia

A pesar del lugar secundario que ocupan sus poemas en la literatura española, algunos críticos del siglo XX como Cernuda o Dámaso Alonso han intentado llamar la atención sobre su calidad literaria, ocupándose este último de la edición de su poesía y publicando Vida y obra de Medrano (Madrid, 1948, vol. I; con Stephen Reckert, vol. II, Madrid, 1858).


Volver al índice 

Juan de Arguijo



Juan de Arguijo, poeta, músico y mecenas. Nació en Sevilla en 1562 y murió en la misma ciudad en 1622 a los 60 años de edad
Fue un personaje perteneciente al Siglo de Oro en la corriente estética barroca. Rodrigo Caro fue discípulo suyo. El equilibrio, la perfección formal, la temática clásica y la estética de Arguijo le constituyeron en el siglo XVIII como uno de los modelos de la literatura del Neoclasicismo junto a los escritores renacentistas del siglo XVI.

Familia

Sus padres Gaspar de Arguijo, comerciante tinerfeño y Petronila Manuel, eran familia acaudalada. A la muerte de su padre heredó un extenso patrimonio entre los que se encuentra la Casa de Arguijo, que ya entonces era un amplio espacio fruto de la adquisición de los inmuebles aledaños a la residencia inicial. Estuvo casado con Sebastiana Pérez de Guzmán, que era hija del socio de su padre.

Formación

Juan de Arguijo estudió en el colegio de la Compañía de Jesús de Sevilla (1576-1580), manteniéndose muy vinculado a la orden jesuítica durante el resto de su vida y cuya influencia se va a dejar sentir con fuerza en su obra.

Cargos públicos

Gracias a la preeminencia social y económica que había alcanzado la familia con el comercio de América, ostentará cargos y honores públicos como veinticuatro de la ciudad hispalense en 1590, cuyo cargo cederá a Juan de Zuñiga, y como procurador de las Cortes en 1598 tras la muerte de Felipe II.

Mecenazgo

Se distinguió como mecenas de artistas y escritores. En su tertulia solía leer cuentos, que recogió el poeta sevillano Antonio Ortiz Melgarejo y editó Antonio Paz y Mellá en uno de los volúmenes de “Sales españolas o agudezas del ingenio nacional” (1902).
Fue amigo y el mecenas sevillano de Lope de Vega, quien le dedicó sus Rimas y le imitó en algunos de los sonetos que contiene este libro de tema mitológico, histórico y grecolatino.
Por su afición a la buena y disipada vida dilapidó bastante su patrimonio familiar y hubo de padecer bastantes estrecheces económicas en su vejez.

Poeta

En sus poemas suele aparecer bajo el sobrenombre poético de “Arcicio”. Reaccionó contra el culteranismo que sedujo a la mayoría de sus contemporáneos, pertenecientes también a la escuela sevillana, oponiendo a dicha estética el clasicismo y la erudición arqueológica, por lo que su poesía aparece a los criterios actuales demasiado culta y fría, si bien goza de una gran perfección formal y equilibrio, que lucen su virtud en sonetos perfectos como en “La constancia”.
Fue un gran sonetista, sobre todo sobre temas mitológicos, que eran los que prefería, aunque también compuso sonetos de tema moral e históricos con el habitual desengaño y melancolía saturniana de los barrocos.

Obras

La obra más sobresaliente, de Arnicio, nombre poético con el que era conocido Juan de Arguijo en su círculo literario, serían sus sonetos y poesías que, como era habitual en la época, quedaron inéditos. Algunos tuvieron la suerte de ser incluidos en obras de la época
Entre sus sonetos es muy conocido el que dedicó a la vihuela, instrumento que debió tañer con mucho arte en las tertulias del momento, ya que era un reputado músico y cantante.
Una recopilación de sus sonetos fue publicada por primera vez en 1841 por Juan de Colón. Reúne 61 de los 100 poemas que compuso a lo largo de su vida. No obstante, habrá que esperar hasta mediados del siglo XX para que sean publicadas sus obras completas


Volver al índice 

Andrés Mirón



Andrés Mirón Calderón, filósofo, profesor, poeta y escritor, Nació en Guadalcanal (Sevilla) en 1941 y murió de accidente de tráfico en la provincia de Sevilla en el 2004 a los 63 años de edad.
Tiene publicados cerca de treinta libros de poemas, y obtuvo numerosos premios de carácter nacional e internacional. Parte de la obra de Andrés Mirón ha sido traducida al inglés, portugués, francés, italiano y alemán.

Familia

Estuvo casado con la pintora granadina, Conchita Díaz Cerezo -Condic- con quien tuvo dos hijas, Soledad y Esperanza.

Formación

Cursó la cerrera de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid

Docencia

Residió en Sevilla donde ejerció de profesor.

Inicios creativos

Siendo universitario inició su actividad poética publicando algunos poemas y dando recitales.

Publicaciones

Tiene publicados cerca de treinta libros especialmente de poemas, y está incluido en varias antologías, obtuvo numerosos premios de carácter nacional e internacional. Parte de la obra de Andrés Mirón ha sido traducida al inglés, portugués, francés, italiano y alemán.

Premios

La obra de Andrés Mirón fue reconocida mediante numerosos premios a lo largo de su vida. Curiosamente, los tres últimos premios los recibió justo después de haber fallecido:
  • Seminario de Estudios (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1976, 1977)
  • Bahía (Algeciras, 1977)
  • Archivo Hispalense (Diputación de Sevilla, 1977)
  • José María Lacalle (Barcelona, 1977)
  • Ignacio de Luzán (Ayuntamiento de Zaragoza, 1979)
  • Jorge Guillén (Gobierno Civil de Burgos, 1979)
  • Ciudad de Irún (Caja de Ahorros de Guipúzcoa, 1980)
  • Luis Rosales (Diputación Provincial de Granada)
  • Florentino Pérez-Embid (Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 1983)
  • Searus (Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, 1986)
  • Luis de Góngora (Diputación Provincial de Córdoba, 1987)
  • Ciudad de Guadalajara (Ayuntamiento, 1988)
  • Ricardo Molina (Ayuntamiento de Córdoba, 1988)
  • Esquío (Caixa de Galicia y Sociedad de Cultura Valle-Inclán de Ferrol, 1989)
  • Luis Carrillo y Sotomayor (Ayuntamiento de Baena, 1993)
  • Villa de Aoiz (2004)2​
  • Orippo (Ayuntamiento de Dos Hermanas, 2004)
  • Premio de Poesía Tomás Morales (Cabildo Insular de Gran Canaria, 2004)
Reconocimientos honoríficos

Tras su muerte fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Guadalcanal en el 2005


Pedro Rodríguez Pacheco



Pedro Rodríguez Pacheco, filósofo, poeta, escritor y profesor. Nació en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) en 1941.
Rodríguez Pacheco ha dedicado su vida a la lucha por la poesía. Ha sido articulista y crítico literario en diarios y revistas andaluces. Activista de la Poesía de la Diferencia, colaboró en la fundación de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios.

Familia

Formación

Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla.

Docencia

Ha sido profesor de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Perugia (Italia) entre 1983 y 1987.

Estilo poético

Pedro se incluye a sí mismo entre los poetas de los años sesenta, grupo generacional semiescondido por la poesía social y el artificio de los novísimos​ “Mi nacimiento poético lo fue en la década de los sesenta; conmigo crecieron y se desarrollaron grandes poetas españoles

Publicaciones

Ha publicado más de una treintena de libros, que se agrupan en tres etapas fundamentales:
- De libre edad, que comprende su creatividad desde 1964 hasta 1990.
- En 1993 inicia la segunda etapa de su escritura con la trilogía “La leyenda del sábalo”, una poesía difícil y a contracorriente formada por los libros “Oda civil” (1995), “Manual para terroristas” (1997) y “Delicias de Bromuro potásico” (1998).​
- Su tercera etapa comprende la poesía del siglo XXI, que inicia con un amplísimo poemario de más de doscientos poemas titulado “A solas con la edad” (2009), una obra que quiere ser un diálogo con su biografía, un ajuste de cuentas con la historia pequeña de cada uno, sus amigos y la literatura.
Rodríguez Pacheco ha escrito mucho sobre la excepcionalidad de la poesía de los autores andaluces y ha profundizado en este campo en las introducciones de dos antologías: “La triple vía del fuego. Poesía sevillana 1950-1990”, obra publicada en 1992; y “La línea interior. Antología de poesía andaluza contemporánea”, publicada en el 2000.
Sus poemas están recogidos en distintas antologías españolas y extranjeras y traducidas al portugués, italiano, macedonio y francés. Entre las antologías extranjeras que han visto sus poemas traducidos como expresión de la importancia de su voz poética hay que citar, dada la importancia de las tales la titulada “Antologia di poesia mediterranea” de Emanuele Bettini o las de “Mateja Matevski Diez siglos de la poesía española” o la más abreviada del mismo autor !Antología de la poesía española del siglo XX”.

Divulgación

Rodríguez Pacheco ha dedicado su vida a la lucha por la poesía.
Ha sido articulista y crítico literario en diarios y revistas andaluces, publicó asiduamente en Los Cuadernos del Sur del diario Córdoba, en la revista Papel Literario del diario Málaga-Costa del Sol y en el suplemento Los Pliegos de Alborán, de la revista El Faro de Motril. Destaca como gran conferenciante.

Premios

En 1984 ganó el premio Irún de Poesía, con El jardín de Eros




Francisco Infantes Florido




Francisco Infantes Florido, poeta y escritor. Nació en Almadén de la Plata (Sevilla) en 1906 y murió en Sevilla en 1990 a los 84 años de edad.
La Guerra Civil, truncó la trayectoria literaria de este personaje. Francisco era rojo, y su esposa de derechas y ambos convivieron en armonía.

Familia

Sus padres eran agricultores y ganaderos. Fueron seis hermanos y una hermana. Su hermano José Antonio, fue sacerdote y con los años llegó a ser obispo de Canarias y de Córdoba. Estuvo casado con Concepción Alcón Camacho. Tuvieron diez hijos, de los que sobrevivieron siete, siendo uno de ellos el ilustre médico y cardiólogo Carlos Infantes Alcón

Formación

Fue un niño inquieto y avispado, creativo y con talento,que pronto se le quedó pequeño el pueblo minero sevillano donde había nacido.
Lector pertinaz y reflexivo, empezó a construir con estos mimbres su carrera como escritor; carrera que se vería truncada, como tantas otras ilusiones de los españoles, con el estallido de la Guerra Civil.

Trayectoria profesional

Una tienda en San Eloy

Al finalizar la mili se instaló en Sevilla y con su hermano mayor, Antonio, montaron, en la calle San Eloy, frente al hotel Majestic, un punto de venta de productos del cerdo, que traían del pueblo, de los negocios familiares.
Los dos trabajaron para costear los estudios universitarios a sus otros tres hermanos, mientras que Amelia, la única hembra de la familia Infantes Florido, se dedicó a cuidar de todos y a sacarlos adelante.
Fue precisamente en la trastienda de aquel local donde, además de jolgorio y regocijo, se forjó la carrera de escritor de Francisco,  así como la creación de la revista “Nueva Poesía”, que cerró en mayo de 1936 con un número especial, en el que se homenajeaba a Bécquer en su centenario.

Obra literaria y poética

En su creación literaria destacan sus letras para coplas. Fue el autor de  “El gitano cariñoso” o la famosa “La hija de don Juan Alba”, cantada en un principio por Gracia de Triana y después por Miguel de Molina y María Dolores Pradera.
Con los derechos de autor de la copla, la “buena”, estudió Farmacia otro Infantes Florido, Carlos. La familia, sigue recibiendo beneficios de “La hija de Don Juan Alba”.

Generación del 27

Infantes Florido, perteneció a la Generación del 27, en un momento en que los ambientes literarios abundaban, así como los piques entre escritores. La revista “Nueva Poesía” coincidió con “Caballo Verde para la poesía”, de Pablo Neruda.

Guerra Civil

La vida literaria de Infantes Florido se truncó con la llegada de la Guera Civil. Francisco Infantes Florido, que en un principio fue filocomunista y luego fue liberal, se salvó de milagro de ser fusilado en 1936.

Biografía

Su hijo Carlos Infantes ha escrito un libro biográfico de este personaje titulado“«Jirones de toda una vida. Francisco Infantes Florido. Sevilla, 1906-1990»” que no es precisamente un homenaje a su padre, sino a todos aquellos cuya obra no verán nunca la luz. “Es la voz de los que siguen en silencio”.
Durante mucho tiempo, su padre fue dictándole a Amparo, su secretaria de toda la vida del doctor Infantes, poemas, romances, prosa lírica, las letras de distintos palos flamencos…
Toda esa ingente producción se vino a sumar al contenido de una maleta, que viene a ser una metáfora de todos aquellos escritos que viajaron a ninguna parte.
En este libro se recogen en distintos capítulos el cante flamenco, la prosa lírica, los romances, los cuentos y recuerdos de la niñez del autor, los versos, las canciones y nanas y los personajes populares del siglo XX.

Su padre tuvo que quemar muchos de sus escritos en 1936, según cuenta en el libro.

Su formación humana y liberal le llevó a militar en la izquierda donde hizo amigos como Manuel Azaña, al que apreciaba mucho. Fundó la revista «Nueva Poesía» y se carteó con Lorca, Unamuno y Miguel Hérnandez. Su significación política le llevó a la clandestinidad y los nacionales fusilaron a varios de sus compañeros y a él no lo fusilaron de milagro. Tuvo que huir a El Real de la Jara y quemar todo lo que había escrito porque le comprometía


Hermanos Alvarez Quintero



Hermanos Álvarez Quintero es el nombre artístico por el que son conocidos los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Ambos nacieron en la localidad sevillana de Utrera, Serafín nació en 1871 y Joaquín en 1873 y ambos murieron en Madrid, Serafín en 1938 a los 67 años de edad y Joaquín en 1944 a los 71 años de edad.

Fueron ambos poetas, narradores, periodistas, académicos, pero, sobre todo, comediógrafos. Los hermanos Alvarez Quintero son exponentes principales de un teatro popular, costumbrista, basado en el sainete, el género chico o la comedia.

Una de sus peculiaridades es que escribieron toda su obra al alimón; incluso tras la muerte de su hermano mayor, Joaquín continuó firmando en nombre de ambos su producción literaria.


Relevancia


Los Álvarez Quintero formaron un tándem literario fuera de lo común. Cosecharon extraordinarios éxitos tanto en los escenarios como en los radioteatros de la naciente radiodifusión.
Fueron un dúo estrechamente ligado y compenetrado, no solo por los vínculos de sangre, sino también por la literatura y por sus apariciones personales.

Escribían juntos, saludaban juntos desde las candilejas tras sus estrenos y asistían juntos a las tertulias al uso.

Pero los “hermanos de oro” del teatro español, que escribieron más de 200 títulos entre sainetes, comedias, dramas y zarzuelas, que triunfaron llenando teatros durante casi medio siglo y no conocieron fracasos, tuvieron también irreconciliables detractores.

Se les ha criticado la superficialidad de muchos argumentos, sin crítica social ni conflicto, reflejando una Andalucía falsa y dulzona.

Pero lo compensan con el dominio del movimiento escénico, el fiel reflejo de costumbres y con un hondo sentimiento de humanidad. Utilizaron las diversas hablas populares andaluzas, pero siempre con equilibrio y elegancia; nunca cayeron en la chabacanería ni en exageraciones ridículas en la pronunciación.


Familia


En 1878 se trasladó la familia a vivir de Utrera a Sevilla donde su padre era representante comercial y maestro de esgrima.


Formación


El primer colegio al que asistieron fue el de San Lorenzo de la capital hispalense y de ahí pasaron al Instituto San Isidoro, frente al Teatro Cervantes donde estrenaron su primera obra Esgrima y amor, en 1888 cuando Serafín contaba a la sazón 17 años de edad y Joaquín 15.


Madrid


En 1889 la familia Álvarez Quintero se trasladó a Madrid. Serafín y Joaquín lograron unos modestos empleos como escribientes en el Ministerio de Hacienda. Aquel mismo año consiguieron estrenar su obra Gilito, pero en los años siguientes no consiguieron volver a representar.

Escribían sin cesar, “lo imitábamos todo, lo intentábamos todo, lo admirábamos todo, anhelosos, torpes, vacilantes, husmeando y buscando nuestro camino”. Hasta cuarenta y cuatro obras de estos años permanecen inéditas.. Al fin les llegó el éxito con el estreno de El ojito derecho en 1897 y La buena sombra en 1889.


Trayectoria artística


A partir de sus primeros éxitos fueron evolucionando hacia la comedia de costumbres.

Preferentemente escribieron comedias, pero también algún drama, algunas zarzuelas, y sobre todo piezas cortas, los entremeses, que llegaron a ser casi tan populares como sus obras mayores en extensión.

Especialmente recordados son: Las flores (1901), El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las mujeres (1912), Las de Caín (1908) y Mariquilla Terremoto (1930).

En total escribieron cerca de doscientos títulos, algunos de ellos premiados. Su última obra conjunta fue La Giralda, zarzuela de José Padilla. Colaboraron en varios periódicos y revistas tanto de España como de Hispanoamérica.


Franquismo


El teatro de los Álvarez Quintero, debido a causas ajenas a sus autores, fue utilizado durante la dictadura franquista como divertimento (sobre todo sus obras cómicas) y se llegó a hacer un uso abusivo del gracejo sevillano y andaluz que perjudicó la imagen de sus autores. María Guerrero, Margarita Xirgu, Lola Membrives, Leocadia Alba, María Barrientos y Carmen Díaz fueron algunas de sus intérpretes.


Estilo


Su estilo teatral es ágil, con diálogos fluidos y animados. Dotados de un ingenio y gracia singulares, fueron maestros en la caracterización de tipos populares, y en crear situaciones reflejo de las costumbres de la época.

Los hermanos Álvarez Quintero ensayaron todos los géneros teatrales de moda: entremeses, juguetes, sainetes, libretos de zarzuela, apropósitos, pasos de comedia, pasillos, comedias con diferentes actos -en uno, en dos, en tres y en cuatro- y algún drama.
Muchas de sus piezas son de naturaleza costumbrista, describiendo el modo de ser de sus nativas tierras andaluzas, pero dejando al margen la visión sombría y miserable de las lacras sociales; su Andalucía es la de la luz y la del colorido; su ideología era tradicionalista.
El lenguaje de sus piezas es un castellano depurado y elegante pasado por el tamiz fónico del habla andaluza; sus chistes son finos y de buen gusto, sin llegar nunca a la chabacanería; con ello estilizaron e idealizaron el género chico; abunda la gracia y la sal y hay una genuina vis cómica.

Fueron maestros en el diálogo, que fue siempre vivaz y gracioso.

Dramáticamente no aportan ninguna novedad sustancial técnica ni estructuralmente, pero depuraron el andalucismo.

Sin embargo nunca pasaron más allá en su crítica social, que se detiene en el ternurismo y en lo melodramático; se trata en suma de comedias burguesas que ofrecen una visión idealizada y amable de Andalucía que no inquiete al espectador medio; la alegría de vivir acalla cualquier atisbo de conflicto dramático. Es esta alegría de vivir la que salvó el teatro de los hermanos Quintero de los implacables críticos.


Cine 


En los años treinta su arte se aprovecha en el cine, creando varios guiones para las películas de Estrellita Castro, y después con el franquismo, en la oleada de “cine folklórico” que llenó las pantallas patrias de los años cuarenta y cincuenta. Títulos muy conocidas de su producción son El genio alegre, Malvaloca, Las de Caín, Puebla de las mujeres… 


Olvido 


El declive de asistentes al teatro -y más aún a la zarzuela, y a los anacrónicos entremeses, sainetes, etc.- y el gusto cambiante del publico, han arrinconado a unos indiscutibles triunfadores de la primera mitad del pasado siglo XX. Sus apellidos aún siguen siendo conocidos, pero no así su obra que, a pesar de adolecer de una cierta superficialidad, posee una construcción elegante y poética, y una gran riqueza de términos y giros empleados en Andalucía.


Academias


- Fueron miembros de la Real Academia de la Lengua Española.

- Pertenecieron a la sevillana Academia de Buenas Letras.


Reconocimientos honoríficos

  • Premio de la Real Academia a la mejor comedia del año Los Galeotes

  • En 1907 fueron condecorados con la Cruz de Alfonso XII.

  • Fueron nombrado hijos predilectos de Utrera y Sevilla y adoptivos de Málaga y Zaragoza.

  • Sus Obras completas se editaron en Madrid: Fernando Fe y Espasa-Calpe, 1918-1947, en cuarenta y dos volúmenes.

  • Sus obras fueron traducidas a muchos idiomas y se representaron en las más apartadas latitudes y sus autores gozaron de innumerables homenajes.
    -Azorín escribió de ellos lo siguiente:“Los Álvarez Quintero han traído al arte dramático -y esa es su originalidad- un perfecto equilibrio entre el sentimiento individual y el sentimiento colectivo, entre la persona y la sociedad”. Azorín resaltaba, además, el empleo de la bondad como ingrediente positivo de toda la obra de los escritores sevillanos.

  • Luis Cernuda, afirmaba que en los Álvarez Quintero era muy aguda la observación de la realidad, y deliciosa la representación dramática, solamente viciada, en ocasiones, por el optimismo pueril y apriorístico con que pretendían idealizarla.

Colaboradores