Mostrando entradas con la etiqueta Químicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Químicos. Mostrar todas las entradas

DOLORES PÉREZ BENDITO

 

La biografía de la científica y catedrática María Dolores Pérez Bendito se puede concretar en los siguientes términos:

María Dolores Pérez Bendito es una destacada científica y catedrática de Química con un impresionante expediente científico. Nacida en Sevilla en 1943, ha dedicado más de la mitad de su vida a la investigación en el laboratorio, demostrando un compromiso inquebrantable con la ciencia, vinculada con la Universidad de Córdoba.

Familia. Su pasión por la química la heredó de su padre, un respetado profesor de química, y desde temprana edad, a los doce años, supo que seguiría sus pasos. Ha forjado una inapelable carrera profesional junto a su marido, Miguel Valcárcel Cases, fallecido en 2022, que fue profesor de Química Analítica como ella, catedrático como ella y brillante investigador.

Formación. Comenzó su carrera académica en la Facultad de Químicas de la Universidad de Sevilla en 1960 y obtuvo su Doctorado en Ciencias en 1968 con una tesis titulada "Aplicaciones analíticas fotométricas de la diacetilmonoxima tiosemicarbazona".

Docencia. Su carrera docente se desarrolló principalmente en la Universidad de Córdoba, donde obtuvo la cátedra de Química Analítica y lideró el Departamento de Química Analítica durante doce años. Durante su trayectoria, supervisó la formación de 30 doctores.

Investigación. En el ámbito de la investigación, María Dolores Pérez Bendito dirigió una impresionante cantidad de proyectos de investigación, incluyendo proyectos de excelencia, proyectos europeos y proyectos de la Junta de Andalucía.

Su investigación se centró en dos áreas clave: Métodos Cinéticos de Análisis y Química Analítica Supramolecular.

Cargos científicos. Además de sus logros académicos y de investigación, María Dolores Pérez Bendito desempeñó varios cargos científicos y participó en la gestión y evaluación de proyectos de I+D.

Publicaciones y divulgación. Su labor resultó investigadora quedó plasmada en la publicación de alrededor de 300 artículos científicos, incluyendo destacadas contribuciones en revistas como "Analytical Chemistry", "Analytica Chimica Acta", "The Analyst" y "Journal of Chromatography A". Su prestigio la llevó a ser invitada por la American Chemical Society para contribuir en las "Binual Reviews" de la revista "Analytical Chemistry". Con un índice h de 28, se ubica en la élite de los químicos españoles.

También contribuyó a la divulgación de la ciencia mediante la publicación de libros, artículos y su participación en congresos nacionales e internacionales.

Premios y Honores. En reconocimiento a su sobresaliente carrera, ha recibido múltiples premios, destacando el Premio Solvay para la Investigación en Ciencias Químicas en el año 2000. Su impacto en la comunidad científica es innegable, y en 2020, la Universidad de Stanford la reconoció entre los investigadores con mayor impacto científico a nivel mundial.

María Dolores Pérez Bendito es un ejemplo de dedicación y excelencia en la investigación química, y su legado perdurará como un faro para futuras generaciones de científicos.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

MIGUEL ÁNGEL CASTRO ARROYO

 


La biografía del Rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo se puede concretar en los siguientes términos;

Miguel Ángel Castro Arroyo es un distinguido académico, gestor universitario y científico, nacido en Sevilla, en la barriada Pío XII, en 1965. Con una sólida formación académica, ha dejado una huella significativa en la Universidad de Sevilla y más allá.

Familia: Su padre, José Castro Ferrer, fue aparejador y su madre, Concepción Arroyo Ortiz, fue bailaora de arte flamenco hasta que contrajo matrimonio con su padre. Es el quinto de seis hermanos, (dos mujeres y cuatro hombres).Tiene dos hijas.

Formación: Licenciado en Farmacia y Doctor en Química por la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel completó su tesis doctoral en 1992 bajo el título "Mecanismos de interacción de cationes mono- y multivalentes con la red de silicatos laminares diodtaédricos". Su dedicación a la investigación y el mundo académico ha sido fundamental en su carrera.

Docencia: Desde 2009, Miguel Ángel Castro Arroyo desempeña el cargo de Catedrático de Universidad de Química Inorgánica en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Antes de ocupar este prestigioso puesto, fue Profesor Asociado a Tiempo Completo (1997-2000) y Profesor Titular de Universidad (2000-2009). Su compromiso con la educación superior lo llevó incluso a colaborar con destacadas instituciones académicas internacionales, como la University College de Oxford y la Universidad de Cambridge.

Cargos de Gestión Universitaria: En 2015, Miguel Ángel fue elegido Rector de la Universidad de Sevilla, un logro destacado en su carrera. Previamente, desempeñó el rol de Vicerrector de Ordenación Académica (2009-2015). Su liderazgo ha sido fundamental para la evolución de la institución académica.

Investigación: Con una sólida trayectoria en investigación, Miguel Ángel ha sido becario de formación de personal investigador (1989-1992), investigador contratado por la Unión Europea (1993-1995), e investigador postdoctoral contratado (1996-1997). Ha colaborado en numerosos grupos de investigación y proyectos a nivel regional, nacional e internacional, y en la actualidad lidera el grupo de investigación "Química del Estado Sólido".

Gestión y Contribuciones Adicionales: Desde 2005, Miguel Ángel ha desempeñado un papel crucial en la gestión universitaria. Destaca su labor al fundar el "Servicio General de Investigación de Rayos X" en la Universidad de Sevilla. Además, ha ejercido como director del "Centro de Investigación, Tecnología e Innovación" de la Universidad (2007-2008) y como director del Secretariado de los Servicios Generales, de los Centros y de los Institutos de Investigación de la institución (2008-2009).

Actos institucionales: En razón del cargo que ocupa es miembro nato de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y tiene que asistir a las reuniones plenarias que se celebran varias veces al año,

También es requerida su presencia en numerosos actos académicos que se celebran en las diferentes facultades de la Universidad de Sevilla,

También publica diversos artículos en la prensa general y revistas universitarias donde expone la problemática general que más le inquieta, tanto en lo que se refiere a recursos económicos como planes de estudios que están en continua evolución.

La carrera y el compromiso de Miguel Ángel Castro Arroyo en el ámbito académico, la gestión universitaria y la investigación han dejado una marca perdurable en la Universidad de Sevilla y la comunidad científica. Su liderazgo y dedicación siguen siendo una fuente de inspiración para las generaciones actuales y futuras.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA


 

    Francisco González García, Químico, doctor, catedrático, investigador y académico. Nació en Cacín (Granada) en 1916 y murió en Sevilla en 2008 a los 92 años de edad. Ha desarrollado en Sevilla toda su carrera profesional como docente universitario e investigador.

Creó diversas instituciones científicas y universitarias, y fue el primer Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias y Rector de la Universidad de Sevilla.

Su prolífica labor científica se refleja en la dirección de decenas de tesis de licenciatura, más de 50 tesis doctorales, y en la publicación de alrededor de 180 trabajos científicos originales en diversos campos de la química.

    Familia. Padre de seis hijos, entre ellos Miguel González Vílchez, arquitecto jefe de la Universidad de Sevilla hasta su jubilación en 2011.

    Formación. En 1930 ingresó en las Escuelas del Ave María, de Granada. Allí realizó el Bachillerato y la carrera de Magisterio titulándose con sólo 17 años. Luego estudió la Licenciatura de Ciencias (sección de Químicas) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Después de la Guerra Civil española, obtuvo su licenciatura con matrícula de Honor en todas las asignaturas y premio extraordinario. Se doctoró en 1949.

    Docencia. En 1952 obtuvo por oposición la cátedra de Química Inorgánica de Sevilla que ejerció hasta su jubilación en 1985. Luego y hasta 1993 fue profesor emérito de la Universidad de Sevilla.

    Cargos de gestión universitaria

  • 1962‐68 Decano de la Facultad de Ciencias  de Sevilla

  • 1970‐1977 Director del Instituto de Ciencias  de la Educación

  • 1977 a 1981 Rector de la Universidad de  Sevilla

  • 1978 y 1981 Presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades del Estado

  • 1980‐1983 Coordinador de la Ponencia de  Química de la Comisión Asesora y más 

tarde Presidente de esta Ponencia

    Investigación, Fue autor de varios estudios agrobiológicos de las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz y ocupó cargo de gestión.

    Logros. Entre los años 50 y 60 creó, junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Coordinado de Edafología y Biología Aplicada (posteriormente conocido como el IRNAS). La idea surgió tras su visita a un centro similar en Alemania. Éste se ubicó en el Cortijo de Cuarto y fue el segundo centro coordinado que se fundaba en la Universidad de Sevilla, tras el Instituto de la Grasa, y raíz del actual Centro de Investigaciones Químicas de La Cartuja. Entre 1953y 1976 fue su Director,

Director del Departamento de  Investigaciones Físicas y Químicas, Centro Coordinado de la Universidad de  Sevilla y el CSIC

Miembro del Consejo Ejecutivo del CSIC

1971‐1974 Presidente de la División de  Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza y del Patronato Alonso de  Herrera del CSIC.

    Relevancia. Más de 30 catedráticos, y un número superior de investigadores científicos y profesores constituyen su descendencia académica. Uno de ellos, el catedrático Ernesto Carmona Guzmán, ha sido galardonado con multitud de premios por su trabajo, entre ellos el Rey Jaime I en Investigación Básica en 2010.

    Publicaciones y divulgación. Publicó más de 200 trabajos de investigación en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. En la Enciclopedia Internacional de la Química escribió el capítulo de los ‘Silicatos Naturales’.

    Academias

  • Miembro Fundador como Académico Numerario en 1986 y elegido primer Presidente de  la Real Academia Sevillana de Ciencias, cargo que desempeñó hasta 1991.

  • Académico Numerario de la Real  Academia de Medicina de Sevilla

  • Académico Correspondiente de la Real  Academia Gallega de Ciencias

  • Académico Real Academia de Ciencias  Exactas, Físicas y Naturales (desde 1981)

    Premios. 1975 Premio Nacional de Investigación  en Ciencias

    Reconocimientos honoríficos

  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso el Sabio, sección al mérito docente.

  • Encomienda de la Orden del Mérito Civil.

  • Rector Honorario de la Universidad de  Cádiz

  • En el Centenario de su nacimiento el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas), perteneciente al CSIS (Centro Superior de Investigaciones Científicas) rindió un homenaje a su fundador.

JOSÉ MARÍA TRILLO DE LEYVA

 



La biografía del ilustre catedrático e investigador José María Trillo de Leyva se puede concretar en los siguientes términos;

José María Trillo de Leyva, un distinguido químico, doctor, catedrático, investigador y académico de renombre internacional. Nacido en Sevilla. Su ilustre trayectoria y contribuciones excepcionales al campo de la química lo han convertido en una figura destacada en la academia y la investigación científica.

Familia. José María Trillo de Leyva proviene de una ejemplar y modesta familia que cuenta con seis hijos, siendo el mayor de tres de ellos, dos de los cuales también han alcanzado el rango de catedráticos en la Universidad de Sevilla. Esta notable ascendencia demuestra el firme espíritu de trabajo, la pasión por la cultura y la ciencia que inculcaron sus padres en el seno familiar, así como la brillantez intelectual que caracteriza a todos sus miembros.

Formación. Comenzó su formación académica en la Facultad de Ciencias de Sevilla, donde cursó con excelencia los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, obteniendo su licenciatura en el año 1959.

Desde sus inicios, el Dr. Trillo demostró un profundo compromiso con el análisis crítico y el estudio de los problemas en el campo de la química. Pronto se unió al grupo de investigación de la Cátedra de Química Inorgánica, donde llevó a cabo su tesis doctoral, titulada "Relación entre actividad catalítica y semiconductividad en catalizadores de óxido de cromo," la cual fue presentada en 1963 y mereció la máxima calificación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla. Esta investigación contribuyó significativamente a la apertura de una nueva línea de trabajo en Química del Estado Sólido y Catálisis, en particular en lo relacionado con la Química de Sólidos y Silicatos. José María Trillo de Leyva se destacó al obtener el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Facultad de Ciencias de Sevilla entre los años 1963 y 1966.

Además, realizó dos estancias formativas en el Laboratorio de Magnetismo y Física del Estado Sólido de Bellevue (París) y en el Departamento de Química Física de la Universidad de Nottingham (Gran Bretaña), seguidas de numerosas estancias en universidades de Europa y América.

Docencia: Su carrera docente comenzó como Ayudante de Clases Prácticas en 1960, y posteriormente se desempeñó como Profesor Adjunto de Química Inorgánica desde 1963 hasta 1971. En ese año, brillantemente ganó la plaza de Profesor Agregado de Química Inorgánica en la Universidad de Sevilla y luego ascendió al cargo de Catedrático de la misma especialidad. Ejerció esta destacada posición desde 1971 hasta 1976 en la Universidad de Santander, continuando en la Facultad de Ciencias de Cádiz a partir de 1976, y más tarde, desde 1978 hasta su jubilación, en la Facultad de Farmacia de Sevilla.

José María Trillo también ha organizado cursos internacionales de postgrado en Química, financiados por prestigiosas instituciones como el Consejo de Europa, la Comunidad Económica Europea (Programa Stride), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad Técnica de Viena. Asimismo, tuvo el honor de dirigir más de 10 tesis doctorales, contribuyendo al desarrollo de una nueva generación de investigadores.

Cargos de Gestión Universitaria: El Profesor Trillo desempeñó un papel esencial en la gestión universitaria, ocupando puestos clave en diversas instituciones académicas. Entre sus logros más notables se encuentran su labor como Secretario de la Facultad de Ciencias de Sevilla (1966-1968), Vicedecano y Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santander (1972-1974), y Presidente de la Comisión Gestora (Rector) de esta última universidad (1974-1976). Además, ocupó el cargo de Director en varios departamentos académicos, incluyendo el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santander y el Departamento de Química Inorgánica en las facultades de Ciencias de Cádiz y Farmacia de Sevilla.

Investigación. A lo largo de su carrera, el Prof. Trillo se destacó como colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y posteriormente como Investigador Científico en Sevilla. Su dedicación incansable a la investigación dio lugar a la creación de grupos de trabajo que aún permanecen activos en las facultades de Ciencias de Santander y Cádiz, y especialmente en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.

Participó en 10 proyectos de investigación financiados por entidades nacionales e internacionales, desempeñando el papel principal en seis de ellos. Sus investigaciones iniciales se centraron en el estudio de la constitución, propiedades y actividad catalítica de óxidos metálicos de la serie 3d de elementos de transición, lo que le valió el prestigioso Premio Alfonso el Sabio del CSIC en 1974, junto con los profesores Guillermo Munuera y José Manuel Criado. A partir de 1978, el Prof. Trillo centró sus investigaciones en los óxidos de la serie 4f de transición o lantánidos y su actividad catalítica, lo que posteriormente lo llevó a explorar la interacción de estos elementos con silicatos de estructura laminar, así como la fijación y retención de radionucleidos en silicatos, una investigación crucial en el contexto de los residuos radioactivos.

Publicaciones y Divulgación: El Profesor Trillo ha sido un destacado ponente en numerosos congresos, cursos, jornadas y conferencias científicas tanto en España como en el extranjero, donde ha compartido los avances de sus investigaciones. Sus contribuciones se reflejan en numerosos trabajos publicados en revistas científicas de alto nivel, destacándose una monografía de revisión crítica sobre el tema de la selectividad catalítica, encargada por un editor estadounidense de Catalysis Reviews.

Academias: En 1994, el Dr. Trillo fue honrado al ser elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, con su discurso titulado "La barrera de los silicatos al legado de los residuos ácidos y radiactivos," que fue contestado por el académico D. Francisco González García. En 2021, alcanzó la consideración de Académico Supernumerario de esta prestigiosa Academia.

José María Trillo de Leyva es, sin lugar a dudas, un ilustre académico y científico cuyo legado perdurará como fuente de inspiración para generaciones futuras en el campo de la química y la investigación. Su incansable dedicación y contribuciones sobresalientes han dejado una huella imborrable en la academia y la ciencia, enriqueciendo el conocimiento y la comprensión en su campo de estudio.

Autor. Feliciano Robles.


MANUEL ZAMORA CARRANZA

 


     La biografía del catedrático y académico Manuel Zamora Carranza, nacido en Sevilla en 1937, se puede concretar en los siguientes términos:

Manuel Zamora Carranza es un destacado químico, doctor, catedrático, investigador y académico, que ha estado vinculado con la Universidad de Sevilla como docente e investigador.

Origen Familiar: Manuel Zamora Carranza proviene de una familia sevillana. Su padre desempeñaba un cargo sanitario en el Ayuntamiento de Sevilla. Manuel Zamora Carranza es uno de cuatro hermanos, junto con Enrique, Ángel y María Dolores. Está casado y tiene tres hijas, llamadas Isabel, Clara y Helena.

Formación: Manuel Zamora Carranza obtuvo su licenciatura en Química en 1959 en la Universidad de Sevilla. Durante su formación académica, realizó su tesis doctoral en una de las pocas líneas de investigación en física que se llevaban a cabo en la Universidad de Sevilla en ese momento. Su tesis se tituló "La determinación de estructuras cristalinas mediante difracción de rayos X" y se centró en la determinación de la estructura cristalina del sulfocianuro de cadmio ditiourea. Este trabajo destacado le valió la máxima calificación en la Universidad de Sevilla en 1963 y fue supervisado por el Prof. D. Manuel Pérez Rodríguez, una figura prominente en los estudios de física en la Universidad de Sevilla.

Docencia: La carrera docente de Manuel Zamora Carranza comenzó como ayudante de clases prácticas entre 1959 y 1963. Luego, se convirtió en profesor adjunto en la Universidad de Sevilla desde 1963 hasta 1968 y posteriormente en profesor agregado en la Universidad Central de Barcelona hasta 1970.

En 1971, alcanzó la cátedra de Termología en la Universidad de Sevilla, que ocupó hasta su jubilación. En 2007, se convirtió en Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y, durante ese tiempo, también participó activamente como profesor en el Aula de la Experiencia de la misma universidad. A lo largo de su carrera, dirigió con éxito una decena de tesis doctorales.

Cargos de Gestión Universitaria: Dentro de la Universidad de Sevilla, Manuel Zamora Carranza asumió diversos cargos de gestión, incluyendo la dirección del Departamento de Termología hasta 1985. También fue Vicedecano y Decano de la Facultad de Física desde 1979 hasta 1981 y luego desde 1982 hasta 1984, respectivamente. Entre 1984 y 1986, dirigió el Colegio Mayor Remando Colón.

Investigación: Manuel Zamora Carranza ha tenido una destacada carrera investigadora, liderando proyectos de investigación de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica y de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Además, ha sido el responsable de un grupo de investigación de la Junta de Andalucía y ha iniciado varias líneas de investigación que, a día de hoy, son continuadas por sus discípulos y han dado lugar a grupos autónomos de investigación ampliamente reconocidos.

Su interés inicial se centró en estudios estructurales de compuestos cristalinos mediante difracción de rayos X, pero más tarde se enfocó en el campo de la termodinámica. Durante su etapa como profesor agregado en la Universidad Central de Barcelona, junto al Prof. Vidal Llenas, comenzó a explorar la técnica microcalorimétrica de Tian y Calvet, que luego aplicó en la Universidad de Sevilla al estudio de problemas específicos en el ámbito de la termodinámica de los procesos irreversibles. Además, su interés se extendió al estudio de estructuras disipativas, estabilidades de sistemas termodinámicos y otros problemas relacionados, que pertenecen al campo apasionante y actual de la física no lineal, turbulenta o caótica, que se dedica al estudio de fenómenos complejos en apariencia caóticos.

Publicaciones y Divulgación: Manuel Zamora Carranza ha contribuido al campo de la química y la física con varios libros como autor individual y ha participado en la elaboración de numerosos capítulos de libros. También ha publicado artículos técnicos en revistas científicas, tanto nacionales como internacionales. Además, ha compartido sus investigaciones a través de ponencias en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Asociaciones Científicas: Ha ocupado el cargo de vicepresidente del Grupo Especializado de Termodinámica de la Real Sociedad Española de Física.

Academias: En 1991, Manuel Zamora Carranza fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, pronunciando un discurso titulado "Complejidad y conocimiento científico," el cual fue contestado por el académico D. Rafael Márquez Delgado. Durante un período, desempeñó el cargo de vicepresidente de la misma academia. Más tarde, fue nombrado Académico Supernumerario de esta Corporación. Ha impartido varias conferencias en la Academia y ha participado en la presentación de nuevos académicos.

AGUSTÍN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-ELIPE


      La biografía del investigador y académico Agustín Rodríguez González-Elipe se puede concretar en los siguientes términos:

Agustín Rodríguez González-Elipe es un destacado químico, doctor, profesor, investigador y académico nacido en Manzanares (Ciudad Real) en 1952. Ha sido Profesor de Investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), un centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Sevilla, donde a partir de 2022 ostenta el título honorario de Doctor.

Familia. Agustín Rodríguez González-Elipe proviene de una familia donde su padre era un pequeño industrial y su madre una ama de casa. Está casado y es padre de dos hijos.

Formación. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Química por la Universidad de Sevilla y un doctorado en Química por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera, ha realizado numerosas estancias de investigación y formación en diversos centros de investigación en toda Europa y Japón, lo que ha contribuido a enriquecer su bagaje académico.

Docencia. En el ámbito de la docencia, Agustín Rodríguez González-Elipe ha dejado una huella significativa. Inicialmente, como profesor titular en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y posteriormente como profesor invitado, ha impartido cursos en programas de licenciatura, máster y doctorado. Además, ha dirigido numerosas tesis de máster y doctorales, y ha sido mentor de numerosos investigadores postdoctorales en su grupo de trabajo.

Investigación. A lo largo de su distinguida carrera, el enfoque de su investigación ha estado dirigido hacia el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías para el tratamiento superficial de materiales con el objetivo de optimizar sus propiedades ópticas, eléctricas, hidrofílicas, hidrofóbicas y su capacidad de interactuar con gases o líquidos.

Sus contribuciones han tenido un impacto significativo en diversos campos tecnológicos, incluyendo sensores fotónicos y electroquímicos, celdas fotovoltaicas, recubrimientos oftálmicos, superficies repelentes del hielo, recubrimientos estéticos, electrodos para la producción de hidrógeno, superficies fotocatalíticas y superficies antibacterianas.

Como líder del grupo de investigación "Nanotecnología en Superficies y Plasma" en el ICMS, ha impulsado el desarrollo de procesos de tratamiento y nanoestructuración superficial de materiales utilizando plasmas y tecnologías de vacío, así como la aplicación de metodologías avanzadas de caracterización y análisis superficial, incluyendo el uso de instalaciones de radiación sincrotrón de gran envergadura.

Su destacada trayectoria en investigación abarca desde sus primeros trabajos relacionados con la aplicación de diversas espectroscopías al estudio de materiales y procesos catalíticos heterogéneos hasta su enfoque actual en la Ciencia y Tecnología de Superficies, donde ha contribuido al desarrollo de nuevos métodos de procesado superficial y fabricación de capas delgadas, así como en tecnología de plasmas.

Cargos científicos. Agustín Rodríguez González-Elipe también ha desempeñado un papel fundamental en la gestión y organización de la investigación. Ha ocupado el cargo de Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y ha sido coordinador del área de Ciencia y Tecnología de Materiales del CSIC.

Su participación en comités de evaluación de proyectos de investigación y centros de investigación, así como su labor como coordinador del grupo CyTeS sobre Ciencia y Tecnología de Superficies, vinculado a la Sociedad Española de Materiales, han contribuido al avance de la investigación en estos campos.

Publicaciones y divulgación. Sus investigaciones básicas han dado lugar a cientos de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, mientras que su trabajo aplicado se ha traducido en numerosas patentes y colaboraciones con la industria a través de contratos de investigación.

Ha publicado el libro de divulgación “El Rastro de la Invisibilidad” (edt. LOLABOOKS) donde se realiza una exposición de avances científicos enmarcada dentro de un contexto cultural y artístico más amplio.

Academias. En reconocimiento a su destacada labor, Agustín Rodríguez González-Elipe ha sido elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2020, donde pronunció un discurso titulado "Geometría, simetría y otras cosas sutiles en el procesado de materiales".

Premios y honores. Ha recibido diversos premios a lo largo de su carrera, como el:

  • Premio Ayuntamiento de Sevilla por el mejor expediente académico en la Licenciatura de Química,

  • Premio Academia Sevillana de Ciencias en 1989 por sus investigaciones en la química de los procesos de absorción en superficies de óxidos metálicos,

  • Premio de la Sociedad Española de Materiales a la mejor carrera científica en 2014.

Las contribuciones de Agustín Rodríguez González-Elipe en el campo de la investigación y la educación lo han convertido en una figura destacada en la comunidad científica y académica, cuyo impacto trasciende fronteras y disciplinas.







 

FRANCISCO SÁNCHEZ BURGOS

 


   La biografía del investigador y catedrático Francisco Sánchez Burgos se puede concretar en los siguientes términos.

Francisco Sánchez Burgos es un destacado profesional con una amplia trayectoria en los campos de la química y la física. Nació en Sevilla en 1945 y ha dedicado toda su vida a la docencia y la investigación, logrando resultados sobresalientes en ambas áreas.

Familia: Proviene de una familia con un profundo arraigo en el ámbito académico sevillano. Su padre, el profesor de bachillerato D. Diego Sánchez Acosta, fue un referente en la educación de la región. Además, los miembros de su familia materna, los Burgos, han desempeñado roles de importancia en la vida profesional de Sevilla.

Formación: La formación académica de Francisco Sánchez Burgos es notable. Inició sus estudios de Licenciatura en Química en la Universidad de Sevilla en 1963, completándolos en 1967. En ese mismo año, emprendió estudios de Licenciatura en Física, que finalizó en 1971. En 1972, obtuvo el Grado de Doctor en Química con una tesis que se centró en los efectos salinos en la cinética de la oxidación de ácido fórmico con ácido crómico. Esta tesis fue calificada de "Sobresaliente cum laude" y recibió el Premio Extraordinario. Posteriormente, llevó a cabo estudios postdoctorales en París, en el Laboratoire d'Électrolyse del C.N.R.S, bajo la tutela de la Profesora Baticle y el Profesor Bonnemai, donde investigó la Cinética Electródica.

Docencia: En 1975, se unió a la Universidad de Sevilla como Profesor Agregado, y en 1983, alcanzó la Cátedra en el Departamento de Química Física de dicha universidad. Durante su carrera, ha dirigido más de 20 Tesis Doctorales y 40 Tesinas de Licenciatura.

Investigación: Su carrera como investigador comenzó en 1965, mientras aún era estudiante de tercer curso, bajo la tutela del Prof. Dr. D. Francisco Pino, Catedrático de Análisis Químico. Bajo su dirección, llevó a cabo su Tesina de Licenciatura, que fue calificada con un Premio Extraordinario en 1967. A partir de 1985, lideró el grupo de investigación del Departamento enfocado en la línea de Cinética Química. Ha obtenido más de 30 Ayudas para proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional y ha establecido colaboraciones significativas con destacados grupos de investigación europeos.

Relevancia: Francisco Sánchez Burgos ha consolidado líneas de investigación en diversas áreas de la Química Física, destacándose en campos como la Termodinámica Química, la Espectroscopía, la Electroquímica, la Termodinámica Estadística, los Fenómenos de Transporte, la Química Analítica, los Sistemas Microheterogéneos y la Fotoquímica.

A través de colaboraciones con numerosos grupos tanto españoles como extranjeros, ha contribuido significativamente al avance de la investigación en estos campos.

Publicaciones y divulgación: Ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas de alto impacto, tanto a nivel nacional como internacional. Además, ha participado activamente en congresos, cursos, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero, donde ha compartido los avances de sus investigaciones.

Academias: En 2002, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias y pronunció un discurso titulado "Reacciones de transferencia de electrones en condiciones de geometría restringida". Su contribución a la academia y su destacada carrera son testimonio de su excelencia en los campos de la química y la física.

Autor. Feliciano Robles.





JAVIER FERNÁNDEZ SANZ

 

La biografía del catedrático y académico Javier Fernández Sanz se puede concretar en los siguientes términos:

Javier Fernández Sanz, destacado químico, doctor y catedrático, es un distinguido investigador y académico en el campo de la química. Está vinculado a la Universidad de Sevilla desde 1986.

El profesor Fernández Sanz se encuentra entre los destacados químicos teóricos que han estado desarrollando la "Teoría del Funcional de la Densidad (TFD)" en el estudio de las propiedades de sólidos con un enfoque en la ciencia moderna de los materiales. Sus actividades de investigación se enmarcan en el tema general de la ciencia de los materiales computacionales y pueden describirse ampliamente como el desarrollo y la aplicación de métodos y modelos para simular las propiedades de los materiales y las reacciones de la superficie utilizando la teoría y la estadística de la mecánica cuántica.

Formación. Obtuvo su licenciatura en Química de la Universidad de Zaragoza. Además, realizó su tesis doctoral en colaboración entre el Departamento de Química Orgánica de esta universidad y el Laboratorio de Química Estructural de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Pau, en Francia.

Docencia. Actualmente, es catedrático en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla y está adscrito al Departamento de Química Física, Antes de unirse a la Universidad de Sevilla, también fue profesor adjunto en la Universidad de Zaragoza, donde enseñó de 1979 a 1982.

Además de su compromiso con la Universidad de Sevilla, ha realizado estancias de investigación en diversas universidades del Reino Unido y Estados Unidos. Durante su carrera, ha dirigido y co-dirigido varias tesis doctorales, contribuyendo significativamente al desarrollo académico de jóvenes científicos.

Cargos de Gestión Universitaria. Javier Fernández Sanz también ha desempeñado un papel importante en la gestión universitaria, habiendo sido vicedecano de la facultad de Ciencias como parte del equipo del decano Miguel Ternero.

Investigación. Sus investigaciones iniciales se centraron en la espectroscopía electrónica de compuestos organometálicos. Sin embargo, más tarde, se interesó en el estudio de materiales y la catálisis heterogénea, dos temas tradicionales en el desarrollo de la Química en la Universidad de Sevilla.

Desde 1988, es el Director de Investigación del Grupo "Química Teórica (FQM0132)" de la Facultad de Química. Ha creado una escuela reconocida internacionalmente en la Universidad de Sevilla, con una amplia participación de profesores de plantilla y numerosos doctorandos.

Ha sido investigador principal (IP) en varios proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas, destacando proyectos como "Computational design of advanced catalysts" y "Funcionalización superficial de materiales para aplicaciones de alto valor añadido". Además, ha realizado investigaciones en colaboración con empresas privadas, como Repsol, S.A., en el estudio de la interacción entre un material silíceo y dos fluidos inmiscibles.

Patentes. Javier Fernández Sanz ha participado en la creación de varias patentes, incluyendo "Catalyseurs À Base D¿un Aluminophosphate" y "Catalyseurs À Base Dun Aluminophosphate".

Publicaciones y Divulgación. El catedrático ha publicado numerosos capítulos en libros técnicos de elaboración colectiva y más de un centenar de artículos en revistas científicas, tanto españolas como extranjeras. Además, participa regularmente en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero, donde presenta avances de sus investigaciones.

Academias. En 2017, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias. En su discurso de aceptación, titulado "Diseño computacional de materiales", destacó la importancia de la Química Computacional, que integra la química cuántica y la mecánica estadística, aspirando a la elaboración de nuevas teorías.

Premios. En la edición de 1992, recibió el Premio a Jóvenes Investigadores en reconocimiento a su destacada contribución a la investigación científica.

CARMEN HERMOSÍN GAVIÑO

 


La biografía de la investigadora y académica Carmen Hermosín Gaviño se puede concretar en los siguientes término:

Carmen Hermosín Gaviño, Doctora en Ciencias Químicas, profesora universitaria y destacada investigadora y académica nacida en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en 1950. A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al campo de las Ciencias Agrarias, destacándose por su investigación en la interacción de contaminantes químicos, iónicos y polares con silicatos laminares del suelo.

Familia. Su padre era comercial autónomo, son tres hermanos. Está casada con el investigador, profesor y académico D, Juan Cornejo  Suero,  que juntos han sabido crear un grupo de investigación de excelencia, en cuyo seno hay ya formados colaboradores de una gran valía.  Tienen dos hijos ( ambos Ingenieros superiores) y varios nietos.

Formación. En su formación académica, Carmen obtuvo su Licenciatura en Química y completó su doctorado en Ciencias con una tesis titulada "Estudio de la adsorción del pesticida clordimeform por minerales de la arcilla" en la Universidad de Sevilla en 1978. Su tesis doctoral fue realizada bajo la dirección del distinguido Profesor de Investigación José Luis Pérez Rodríguez, con el respaldo de una beca de Formación del Personal Investigador. Posteriormente, llevó a cabo su formación postdoctoral en el Departamento de Agronomía de la Universidad de Purdue en los Estados Unidos.

Carmen Hermosín ha sido beneficiaria de becas de prestigio, como la de la Fundación Cámara y la División de Ciencias Matemáticas, Médicas y de la Naturaleza del CSIC, mientras trabajaba en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla durante sus estudios de licenciatura.

Docencia. A lo largo de su extensa carrera, ha desempeñado un papel fundamental en la docencia, siendo profesora en la Universidad de Sevilla desde 1990. Ha supervisado varias tesis doctorales y ha impartido enseñanzas de grado en Química Agrícola en la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Sevilla. Además, ha ocupado cargos académicos en esta institución.

Investigación. En 1985, Carmen ingresó en el CSIC como Investigadora Titular y avanzó hasta convertirse en profesora de los cursos de Doctorado de Medio Ambiente y Tecnología de la Producción, y posteriormente en el Programa de Doctorado de Recursos Naturales y Agrobiología.

Ha liderado numerosos proyectos de investigación que han recibido financiamiento a nivel regional, nacional y europeo, siendo reconocidos por su enfoque de transferencia tecnológica. Dos de sus proyectos, el Proyecto de Excelencia tipo MOTRIZ de la Junta de Andalucía y el Contrato RECUPERA2020 CSIC-MINECO, han establecido colaboraciones exitosas con empresas como el Centro Tecnológico Innovarcilla, Zoitech y DpQ.

Durante más de quince años, Carmen ha sido miembro de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora y ha sido nombrada en comités de expertos en la Fundación Descubre CSIC y la Agencia de Evaluación de la Innovación Española.

En el ámbito académico, Carmen dirigió el grupo de investigación "Agroquímica Ambiental" en el Departamento de Agroquímica, Microbiología Ambiental y Conservación de Suelos del IRNAS.

Otras tareas. A nivel autonómico, desempeñó un papel crucial en la transformación de la Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera en Organismo Autónomo, contribuyendo a la incorporación de la carrera profesional investigadora y tecnológica en la Administración Andaluza. Presidió el nuevo ente, llamado "Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía" (IFAPA), entre los años 2001 y 2008.

Relevancia. Uno de los logros más destacados de Carmen es su investigación sobre los contaminantes clave en la dinámica de pesticidas en suelos y aguas, particularmente en el Valle del Guadalquivir. Sus conclusiones han sentado las bases para estrategias sostenibles de minimización y corrección del impacto ambiental, lo que llevó a su merecida distinción con el XVII Premio de Investigación de Andalucía Plácido Fernández Viagas en Temas Andaluces en 2012.

A nivel nacional, Carmen desempeñó el cargo de Coordinadora Nacional del Área de Ciencias Agrarias durante el período 2008-10, contribuyendo a la elaboración y diseño del Plan Estratégico 2010/13 del CSIC.

Publicaciones y divulgación. En el ámbito de publicaciones y divulgación, Carmen ha participado en numerosas conferencias nacionales e internacionales y ha contribuido con artículos científicos en revistas internacionales, superando los 150, con un alto porcentaje en el primer cuartil y el primer decil, y un índice h de 41. Además, ha elaborado numerosos informes científico-técnicos y capítulos de libros.

Academias. En reconocimiento a su destacada trayectoria, en 2018, Carmen Hermosín fue elegida Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Ciencias, pronunciando un discurso titulado "Arcillas: De su papel en el suelo a su aplicación medioambiental," el cual fue contestado por el académico D. José María Trillo De Leyva.


JUAN CORNEJO SUERO


      Juan Cornejo Suero, químico, doctor, investigador, profesor y académico. Nacido en Almendralejo (Badajoz) en 1944, ha dedicado su vida a la investigación científica y a la enseñanza, dejando una huella imborrable en el campo de la química y la ciencia en general. A lo largo de su dilatada carrera, ha residido durante muchos años en la ciudad de Alcalá de Guadaíra, Sevilla.

Desde sus primeros pasos en la ciencia, el Prof. Cornejo demostró ser un investigador incansable. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos roles en el CSIC, desde sus inicios como Colaborador Científico hasta llegar a la posición de Profesor de Investigación a la temprana edad de 45 años. Este ascenso meteórico es testimonio de su dedicación y excelencia en la investigación.

    Familia: La familia de Juan Cornejo ha sido una parte fundamental de su vida. Su padre, un militar, lo crió junto a dos hermanas en Almendralejo. A los 14 años, sus padres tomaron la decisión de trasladarse a Sevilla en busca de un futuro universitario para sus hijos. Juan Cornejo está casado con la destacada investigadora, profesora y académica Dª Carmen Hermosín Gaviño, con quien ha formado un grupo de investigación de excelencia. Juntos, han tenido dos hijos, ambos ingenieros superiores, y disfrutan de la compañía de varios nietos.

    Formación: La formación académica de Juan Cornejo es notable. Comenzó sus estudios de Bachillerato elemental de forma autodidacta en el Instituto de Badajoz, y posteriormente, continuó en los Institutos de Osuna y San Isidoro de Sevilla. Su pasión por la química surgió durante un verano en el que recibió clases particulares de química de un farmacéutico de su pueblo, preparándolo para su primer año de Bachillerato. Su Tesis Doctoral, titulada "Actividad catalítica de óxidos de la primera serie de transición en la descomposición del ácido acético," dirigida por los eminentes catedráticos Trillo y Criado, obtuvo una calificación de Sobresaliente "cum laude" por unanimidad en 1973.

    Becas: Las becas desempeñaron un papel importante en su carrera. Después de unirse al Instituto de Edafología y Biología Vegetal de El Cuarto en Sevilla como Colaborador, emprendió una estancia de investigación en el Instituto de Química Inorgánica de la Universidad de Munich, gracias a una Beca Postdoctoral de la Deutsche Forschungsgemeinschaft de la República Federal Alemana. Esta experiencia en Munich lo llevó a investigar sobre la absorción de fosfatos en óxidos, una línea de investigación que posteriormente continuó en Sevilla, centrándose en óxidos de titanio y hierro como absorbentes para diversos compuestos orgánicos.

En 1978, Juan Cornejo y su esposa Mary Carmen Hermosín se trasladaron a la Universidad de Purdue en W. Lafayette, Indiana, donde trabajaron con el destacado Prof. Joe L. White y el Dr. Hem en investigaciones relacionadas con arcillas y moléculas orgánicas de interés biológico.

    Docencia: En cuanto a su labor docente, el Prof. Cornejo ha desempeñado roles importantes a lo largo de su carrera. Fue Profesor de clases prácticas de Química General y Química Inorgánica en la Facultad de Ciencias de Sevilla de 1967 a 1972. Además, participó como Profesor en diversos cursos de postgrado, incluyendo el Curso de Doctorado "Plaguicidas y otros Contaminantes Orgánicos en Suelos" y la asignatura "El Biotopo Edáfico" en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

    Relevancia: Su contribución más destacada y reconocida a nivel internacional se centra en sus investigaciones sobre la adsorción-desorción de plaguicidas por minerales de arcilla e hidrotalcita, así como su comportamiento en suelos. Su trabajo pionero en el control de plaguicidas y la liberación controlada de estos a través de arcillas ha tenido un impacto significativo en el campo de la agricultura y el medio ambiente. También ha explorado la formulación de nanomateriales con minerales de arcilla e hidrotalcitas, un área de investigación prometedora para futuras aplicaciones.

    Publicaciones y divulgación: En cuanto a publicaciones, Juan Cornejo ha contribuido con un impresionante número de artículos, incluyendo 150 artículos publicados en Revistas Internacionales incluidas en el Science Citation Index. Además, ha participado activamente en discusiones científicas, organización de reuniones científicas y proyectos de investigación.

    Asociaciones: A nivel asociativo, ha sido representante español en varias asociaciones internacionales, como la Acción COST-66 de la Unión Europea sobre pesticidas en el entorno del suelo y la Mediterranean Scientific Association for Environmental Protection (MESAEP). Además, ha sido tesorero de la Sociedad Española de Arcillas.

    Otras tareas: El Prof. Cornejo es un apasionado del arte y las Bellas Artes, con un profundo conocimiento de la pintura clásica y vanguardista, la ópera, la música sinfónica, el cante jondo, el teatro y la literatura contemporánea. Como Patrono de la Fundación Alqvimia Musicae, ha contribuido al enriquecimiento cultural de su comunidad.

    Academias: Su excelencia en el campo de la química y su dedicación a la enseñanza y la investigación le valieron el honor de ser elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2007, donde presentó un destacado discurso titulado "Arcillas: del barro a la Nanotecnología."

    Legado: El legado del Prof. Juan Cornejo Suero en el campo de la química y la investigación científica perdurará en el tiempo, y su contribución a la ciencia y la educación sigue siendo un ejemplo a seguir para las generaciones futuras.

Autor. Feliciano Robles.




MIGUEL TERNERO RODRÍGUEZ


La biografía del investigador y catedrático Miguel Ternero Rodríguez se puede concretar en los siguientes términos:

Miguel Ternero Rodríguez es un distinguido Doctor en Química, investigador y catedrático de Química, nacido en Marchena (Sevilla) en 1953. Su dedicación a la investigación se centra en el campo del medio ambiente, con un enfoque especial en el estudio del agua y la atmósfera.

Su compromiso con la excelencia académica y la gestión institucional es innegable. En el pasado, tuvo el honor de servir como Decano de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. A partir del año 2014, y hasta 2022, asumió la responsabilidad de Decano del Colegio de Químicos de Sevilla, cuya jurisdicción abarca Andalucía y Extremadura. Durante este periodo, fue miembro del Pleno del Consejo General de los Colegios de Químicos de España. Además, ha sido Presidente de la Asociación de Químicos de Andalucía entre los años 2019 y 2023. En la actualidad, es Presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Químicos de Sevilla y miembro de la Comisión Deontológica nacional de los colegios de químicos.

Un aspecto de su vida que merece destacarse es su compromiso con la inclusión y el avance de las personas con discapacidades visuales. Ha colaborado activamente con la ONCE en la adaptación de personas con discapacidades visuales y en la promoción del uso de tecnologías de información y comunicación accesibles.

Familia. El inicio de la historia de Miguel Ternero se encuentra en una familia rural dedicada a la agricultura. Fue el segundo de cinco hermanos, y sus padres, María Jesús Rodríguez Caceres y Juan Ternero Maqueda, afrontaron numerosos desafíos para brindarles a sus hijos la oportunidad de acceder a la educación superior, convirtiéndose así en la primera generación de la familia en asistir a la universidad. Miguel está casado con Remedios Gil Martínez, una enfermera de profesión, y tienen dos hijos: María Jesús, química de profesión, y José Miguel, arquitecto.

Formación. Su camino educativo lo llevó a estudiar Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla, donde completó su licenciatura en 1975. En 1978, defendió con éxito su Tesis Doctoral en el departamento de Química Analítica de la misma universidad, titulada;Autooxidación de la ditiosemicarbazona de la 1,4-Dihidroxietalimida, catalizada por Mn (II), como reacción indicador en análisis cinético y en valoraciones catalíticas", bajo la supervisión de la Profesora Dolores Pérez Bendito y el Profesor Francisco Pino Pérez.

Docencia. En lo que respecta a su carrera docente, en 2008 logró el puesto de Catedrático de Universidad y ha ejercido como tal en la Facultad de Química de Sevilla. Su carrera docente comenzó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla en 1976, como Profesor Ayudante de Clases Prácticas. Con el tiempo, continuó su labor docente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en 1979, como Profesor Adjunto interino de Análisis Químico en el departamento de Química Básica y Aplicada. En 1982, obtuvo el cargo de Profesor Adjunto y, en 1987, se reincorporó a la Facultad de Química como Profesor Titular de Universidad en el departamento de Química Analítica.

Ternero ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de programas de posgrado relacionados con el control analítico y el tratamiento del agua en colaboración con la Junta de Andalucía, dirigiendo varios Títulos Propios desde 1991. Entre estos programas destaca el Máster Universitario en Análisis y Tecnologías del Agua, así como varios títulos de Experto Universitario.

Cargos de gestión universitaria. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversas posiciones de liderazgo en la Universidad de Sevilla, incluyendo ser Decano de la Facultad de Química en dos mandatos. Durante su decanato, contribuyó en la elaboración del Plan de Estudios 2001, diseñado en respuesta a la Ley de Reforma Universitaria. Además, ha sido un activo promotor de la colaboración entre la universidad y el mundo empresarial y social, abogando por un enfoque más abierto de la facultad hacia la sociedad y las empresas.

Investigación. En el ámbito de la investigación, Miguel Ternero ha realizado investigaciones cruciales en el campo del Medio Ambiente, supervisando numerosas tesis doctorales y proyectos de investigación. Sus investigaciones han abordado temas como la calidad del agua, la contaminación atmosférica y la aplicación de nuevas tecnologías en la depuración de aguas residuales y la reutilización de residuos.

Publicaciones y divulgación. Ternero es también un autor prolífico, habiendo coescrito varios libros relacionados con su campo de estudio, así como numerosos capítulos en libros colectivos. Sus investigaciones y hallazgos se han publicado en diversas revistas científicas, consolidando su reputación como un referente en su área.

Su compromiso con la divulgación científica se evidencia en su participación en congresos y conferencias a nivel nacional e internacional, donde comparte los avances de sus investigaciones. Además, ha contribuido a la creación de vídeos destinados a la divulgación científica sobre cuestiones medioambientales.

Colegios profesionales. Como colegiado del Colegio de Químicos de Sevilla, Ternero ha desempeñado diversos roles, incluyendo su elección como Decano. Su labor se enfoca en apoyar a la gente joven y promover el empleo, aprovechando su amplia experiencia en esta área. El colegio proporciona servicios, asesoramiento y una bolsa de trabajo para los recién licenciados, además de mantener estrechas relaciones con empresas y la sociedad.

En el contexto de los Colegios Químicos en España, Ternero identifica la necesidad de adaptar los estatutos a los cambios legales, así como la reforma de la ley de colegios profesionales. También destaca la importancia de regular la profesión química, siguiendo el ejemplo de otras profesiones.

ONCE. Miguel Ternero es afiliado a la ONCE desde 2001 debido a la retinosis pigmentaria que padece. A pesar de los desafíos visuales que enfrenta, ha adaptado su entorno de trabajo y recibido apoyo tanto de su entorno laboral como de la ONCE.

Premios y Honores. En reconocimiento a su destacada labor de investigación, Ternero ha sido galardonado con varios premios, destacando los siguientes .

  • Premio Andalucía de Investigación otorgado por el Ayuntamiento de Marchena. (2024)
  • Premio Medio Ambiente Urbano otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla

  • Premio Ciudad de Sevilla a la Investigación, conferido por la Universidad y el Ayuntamiento de Sevilla.

  • Además, la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (FOCUS) premió su Tesis Doctoral sobre la Contaminación Atmosférica de la Ciudad de Sevilla por elementos metálicos y su especialización físico-química.  




Colaboradores