Mostrando entradas con la etiqueta Compositores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compositores. Mostrar todas las entradas

Rafa Serna



La biografía del cantante y compositor Rafa Serna, puede concretarse en los siguientes términos:

Rafael González-Serna Bono, conocido artísticamente como Rafa Serna, fue un destacado cantante y compositor nacido en Sevilla en 1965 y fallecido en la misma ciudad en 2019 a los 53 años. Reconocido como un auténtico juglar de las tradiciones sevillanas, Rafa Serna se erigió como el pregonero de las esencias de Sevilla, dando voz a las coplas anónimas del pueblo y siendo considerado la expresión sonora del río Betis.

Familia. Proveniente de una familia de pequeños comerciantes sevillanos, Rafa Serna dejó un legado familiar que incluye su matrimonio con la procuradora de los Tribunales Magdalena Lirola y la paternidad de tres hijos: Magdalena, María Eugenia (modelo) y Rafa Serna (torero).

Formación. Su formación musical comenzó en el colegio San Francisco de Paula, donde demostró su talento desde temprana edad al integrarse en el prestigioso coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla (El Salvador).

Compositor. Como prolífico compositor, Rafa Serna dejó un impacto duradero en la música sevillana, escribiendo cerca de 400 canciones a lo largo de su carrera. Sus composiciones más emblemáticas incluyen sevillanas rocieras que han perdurado en la historia, interpretadas por reconocidos artistas como María del Monte, Manolo Franco, María José Santiago, y el coro de su propia hermandad.

Entre sus temas más destacados se encuentran las sevillanas "Cántame", popularizada por María del Monte, y "Se te nota en la mirada", interpretada por numerosos artistas. Además de su labor como compositor, Rafa Serna también incursionó como intérprete y colaboró con músicos destacados como Manuel Marvizón y Luis Baras. Su ferviente compromiso con el Real Betis quedó plasmado en la composición del himno del centenario del club.

Relevancia. A lo largo de su vida, Rafa Serna destacó como difusor de la cultura sevillana a través de numerosos pregones y exaltaciones, siendo parte fundamental de eventos como el pregón oficial de la Semana Santa de Sevilla en 2016, así como los de la Hermandad del Rocío, los Armaos de la Macarena, Capitanía General, la Candelaria, la primera Exaltación de la Semana Santa del Casco Antiguo y la Navidad.

Premios y honores. Su contribución y dedicación a la ciudad de Sevilla le valieron el reconocimiento del Ayuntamiento, que le otorgó la Medalla de la Ciudad en 2016 por su destacado fomento de la cultura, el arte y su contribución a la difusión del nombre de Sevilla. En 2018, Rafa Serna tuvo el honor de encarnar al rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla, organizada por el Ateneo de Sevilla. Como homenaje póstumo, el Ayuntamiento de Sevilla ha dedicado una calle en las inmediaciones de la plaza de la Alfalfa en su honor.



Rafael del Estad Vargas



Rafael del Estad Vargas, cantante y compositor. Nació en Sevilla en 1938 y murió en Sevilla en 2013 a los 75 años de edad.

Está considerado como uno de los grandes del mundo del flamenco. Fue uno de los compositores de sevillanas más populares en las últimas décadas del siglo XX, destacando la gran profundidad poética de la mayoría de sus temas, muchos de los cuales también los compuso para artistas de la talla de Rocío Jurado y Los Marismeños.

Familia. Su padre, regentó los cines Nervión, de invierno, y Gloria, de verano, éste en la Gran Plaza. Tuvo un hermano llamado José Luis. Su esposa se llamaba Rosario y tuvieron cuatro hijas: Amalia, María Rosa, Rosario y María José.

Compositor. En la SGAE llegó a registrar hasta un total de 124 obras, algunas de ellas de enorme calado entre los artistas del panorama nacional del flamenco y la canción española y que han sonado y siguen haciéndolo repetidamente en las ferias de toda España.

Escribió canciones para grandes artistas como Rocío Jurado, Los Marismeños, Chiquetete, María Dolores Pradera, Azúcar Moreno, entre otros.

Como compositor de sevillanas, destacan la gran profundidad poética de la mayoría de sus obras, entre las que se encuentran “Por amor”, “Las miradas”, “Tus redes”, “Sevillano soy yo”, “Vivir soñando”, “Paseo Parque de María Luisa”, “Cazador”, “De estar queriendo” o “Tus ojos”.

Fue también compositor de soleás, rumbas y seguiriyas, todas con un estilo muy personal fraguado desde su infancia, que pasó rodeado de artistas.

Discografía. Su primer disco data de 1983, con las guitarras de Manolo Franco y José Luis Postigo. Fue galardonado con el disco de platino del sello Pasarela por su álbum ·Por amor a Sevilla”.

Bienal de Flamenco de Sevilla. En las tres primeras Bienales de Flamenco, fue la mano derecha de José Luis Ortiz Nuevo, padre de esta iniciativa.

Empresario. Fue empresario de locales de decoración y tuvo en Zufre (Huelva) una ganadería de toros bravos

Reconocimientos honoríficos. En 2012, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla en reconocimiento por su trayectoria.




MANUEL GARRIDO LÓPEZ



   La biografía del poeta y compositor Manuel Garrido López, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Garrido López, poeta y compositor nacido en Morón de la Frontera (Sevilla) en 1924 y fallecido en Sevilla en 2018 a la edad de 94 años, dejó un legado artístico que perdura en el tiempo.

Formación. Desde sus primeros años en el Colegio Salesiano de Morón, Garrido demostró su inclinación por el teatro y la literatura, una pasión que lo acompañaría a lo largo de su vida. Su entrada en la institución "Galas Juveniles" en Sevilla, donde desempeñó roles como actor y autor de comedias infantiles, marcó el inicio de su formación artística.

Trayectoria profesional. A los 27 años, se trasladó a Sevilla como empleado del Banco Central, pero su verdadera vocación se encontraba en el mundo de la radio. En Radio Sevilla, no solo desempeñó roles como actor, sino que también se destacó como autor de guiones y presentador de programas, consolidando así su presencia en el ámbito radiofónico.

Compositor. En la década de 1960, Garrido asumió el desafío de revitalizar las sevillanas, entonces en crisis creativa. Formó el dúo "Los Giraldillos" y comenzó a componer. Su legado musical incluye cientos de sevillanas y coplas, siendo mundialmente reconocidas composiciones como "Sevillanas del Adiós", "Pasa la vida", "Sevilla se nos va" y "En Libertad". Entre sus obras más destacadas figura la 'Misa del Alba en las Marismas', interpretada por los Romeros de La Puebla.

Cofrade. Como hermano de la Hermandad de la Esperanza de Triana, Garrido no solo compuso la salve marinera de esta hermandad, sino que también participó activamente en pregones y salves, dejando un valioso aporte al ámbito cofradiero. Además, su colaboración con Manuel García dio origen al Padrenuestro para la misma corporación y la salve de la Hermandad de La Estrella.

Escritor. El legado literario de Garrido se materializa en varios libros de poemas, soleares y saetas. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra 'Del pañuelo', una saeta dedicada a la Esperanza de Triana que fue galardonada por RNE en un concurso dedicado al género.

Premios y honores. En reconocimiento a su trayectoria y contribuciones, Manuel Garrido López fue nombrado Hijo Predilecto de Morón de la Frontera en 2017, un merecido reconocimiento a su valioso aporte a la cultura y las artes.


Manuel Melado Prado



La biografía del poeta y periodista Manuel Melado Prado, puede concretarse en los siguientes términos;

Manuel Melado Prado, nacido en Sevilla en 1940, desde joven demostró su destreza tanto en el ámbito artístico como en el periodístico. Además de ser un hábil peluquero, se distingue como magnífico letrista de sevillanas, compositor, escritor, poeta, cantaor y reconocido comunicador radiofónico. No solo es un apasionado bético, sino que durante 17 años fue el famosísimo "speaker" del Real Betis Balompié.

Familia. Su padre, Antonio Melado Cansado, montó en 1927 una barbería en la Plaza de San Julián, donde Manuel Melado empezó a aprender el oficio de peluquero con tan solo 11 años. Sus tres hijos,  José Manuel, Antonio y Miguel Ángel, han dado continuidad a la profesión y ya es la tercera generación de "Peluqueros Melado". Tiene además dos hijas desvinculadas de esa profesión.

Actividad profesional. La profesión principal que ha desarrollado a lo largo de su vida, ha sido la de peluquero. Ha sido director artístico de la escuela de peluqueros de Sevilla, ganó dos campeonatos provinciales de peluquería en los años 1960 y 1961, al año siguiente (1962) se proclamó campeón de España de peinado artístico masculino. En 1963 participó en el Campeonato del Mundo celebrado en el Palacio de Deportes de Barcelona y en 1969 fue nombrado miembro del Equipo Nacional y participó en el Campeonato Internacional "Quijote de Oro", donde quedó entre los diez primeros de Europa, done hubo mas de 175 participantes de treinta y cinco países.

Periodista. A lo largo de su carrera, Melado ha dejado huella como colaborador en diversos medios de comunicación, incluyendo El Correo de Andalucía, Onda Cero, Antena 3, Radio 80, Radio Olé, Cadena SER, entre otros. Su participación en radio, televisión y prensa escrita lo ha convertido en un referente en el ámbito mediático.

Sevillanas. Como letrista de sevillanas ha cultivado el género de las sevillanas, teniendo la SGAE registradas más de 300 títulos de Manolo Melado, que van desde las sevillanas hasta los villancicos.

Comenzó en 1979, cuando el grupo Alameda, tenía un tema que se les presentaba cierta dificultad, que Melado acabó resolviendo satisfactoriamente. Era la canción ‘Hacia el Alba’. Algunas de sus composiciones más conocidas en el mundo mundo musical son las archiconocidas “Mírala cara a cara”, “Quiero cruzar la bahía”, “Que no nos falte de ná”, “A bailar, a bailar” y “El Trovador de Sevilla”.

Sin duda, son ya un referente universal las canciones que han salido de la pluma de este genial barbero. Sus letras han sido cantadas por artistas tan importantes como Albahaca, Amigos de Gines, Ana Reverte, Azúcar Moreno, Cantores de Híspalis, El Pali, El Turronero, Gracia Montes, María del Monte, María Vidal o Romeros de la Puebla. En la Feria de Abril de 2006, se hizo muy popular la sevillana escrita y cantada por él, titulada “Pepe, Pepito”.

Escritor y Poeta. Dentro del género poético, ha publicado varios libros, destacando “De la sangre… a la sonrisa” (1992), “Cuatro estaciones de amor para una primavera perdida” (2006) y “Me mató una soleá” (2011).

Entre sus obras en prosa destacan “Ríete del mundo: Anécdotas desde el sillón de un barbero” (2005), “No me río que me asfixio” (2008), “Si me río se me caen los empastes” (2009), “El barbero de Sevilla” (2012) y “Entre la nostalgia y la sonrisa” (2013).

Estos libros reivindican la Sevilla de otros tiempos, con una dosis fuerte de humor, marca de la casa. Como novelista erótico publicó “Mi amor en casa” (2009) y “El deseo de mi marido, ¿Estás seguro de lo que me pides?” (2015).

.Speaker en el Real Betis. Conocido por su peculiar forma de enunciar las alineaciones, Melado fue el speaker del Real Betis Balompié hasta la temporada 2011/2012, dejando frases memorables que perduran en la memoria de los aficionados.

Premios y honores. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos reconocimientos, destacando:

  • En 1990 recibió un trofeo conmemorativo como agradecimiento por la composición de unas sevillanas dedicadas a las Fuerzas Armadas en el disco de 1988 "Pueblo somos" interpretadas por Cantores de Híspalis.

  • En 2017 recibió un merecido homenaje como autor de sevillanas que otorgan anualmente sus compañeros del género en el "V Encuentro Gente de las Sevillanas", junto al grupo Marismeños y a la periodista Mila Ortiz.

  • En 2018 se inauguró en su peluquería-museo un busto de su figura que presidirá la misma desde ese mismo instante. Realizada por la gubia del insigne escultor Jesús Méndez Lastrucci.

  • En 2014, tuvo el honor de ser el pregonero en Triana, durante la Velá de Santa Ana.

La vida y obra de Manuel Melado Prado constituyen un valioso legado cultural y artístico, enriqueciendo el patrimonio de Sevilla y dejando una huella imborrable en el ámbito de la cultura, la música y el periodismo.



Colaboradores