Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

Justo Puerto Albandoz


Justo Puerto Albandoz. Licenciado y Doctor. Catedrático e Investigador. Nació en 1962 en

El profesor Puerto es un matemático que goza del prestigio internacional ya que ha organizado en dos ocasiones el congreso «International Workshop on Mixed-Integer Nonlinear programming» y tiene más de 200 publicaciones en revistas científicas.

Familia.

Formación. Licenciado en Ciencias Matemáticas. Sección Estadística (1985) y Doctor en Matemáticas con la tesis: “ El problema de Programación múltiple ordenada”, Universidad de Sevilla (1990).

Docencia. Catedrático del Área de Estadística e Investigación Operativa en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla . Imparte docencia en la Facultad de Matemáticas, Escuela Internacional de Posgrado (EIP), Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la Facultad de Física. También ha liderado el programa de doctorado en Matemáticas de la US. Ha dirigido unas 20 tesis doctorales.

Cargos académicos: En 2021 ha sido nombrado Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz de Matemáticas,

En 2019 fue nombrado Coordinador por parte de la Universidad de Sevilla para la creación del Instituto Interuniversitario Andaluz de Investigación Matemática (IAMAT).

Investigación. Sus investigaciones están centradas en aspectos básicos de Estadística e Investigación Operativa: teoría de juegos, análisis de localización y logística, machine learning y programación mixta, con contribuciones metodológicas, teóricas y aplicadas.

Ha tenido estancias en centros de I+D+i públicos o privados ubicados en España y en el extranjero

Ha sido Director de numerosos proyectos y contratos de de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas

Publicaciones y divulgación. Es autor y coautor de libros y de capítulos sueltos en obras colectivas.

Es autor de unas 200 publicaciones y documentos científicos y técnicos relacionados con sus investigaciones, publicados en revistas de impacto.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero a las que es invitado. donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Premios.

  • En 2022 le ha sido concedido el Premio FAMA en la rama de Ciencias de la Universidad de Sevilla.

  • Recibió en 2021 una de las medallas que otorga la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO)-Fundación BBVA por sus aportaciones en teoría de la decisión , teoría de juegos, análisis de localización y logística, así como en «machine learning» y programación mixta.


EMILIO CARRIZOSA PRIEGO




La biografía del catedrático e investigador Emilio Carrizosa Priego, se puede concretar en los siguientes términos:

Emilio Carrizosa Priego, nacido Córdoba en 1966, desde 1975 reside en Sevilla, vive en el centro de la ciudad, y se siente sevillano por los cuatro costados. Es un destacado profesional con una sólida trayectoria en el ámbito de las Matemáticas y la Ciencia de los Datos. Su pasión por la docencia lo llevó a convertirse en Catedrático y su fascinación por la ciencia lo impulsó a desarrollar una exitosa carrera como investigador.

Familia. Sus padres trabajaron los dos como maestros de primaria, él de ciencias y ella de letras. Sus dos hijos son profesores, Emilio es  el mayor y su hermano hizo la carrera de Física y da clases en un instituto en Canarias. La familia se afincó en Sevilla cuando Emilio  tenía 9 años de edad. Sus padres tenían en mente que sus hijos hicieron estudios superiores y para eso consideraron que era bueno mudarse a una gran ciudad.  Su barrio de la infancia, adolescencia y juventud fue El Plantinar. Tiene una hija que es médico y un hijo ingeniero,

Formación: Su etapa inicial la tuvo en el colegio que ahora se llama Aníbal González y que entonces tenía de nombre Generalísimo Franco. El Bachillerato lo hizo en el Instituto Martínez Montañés. La carrera de Matemáticas la cursó en la Universidad de Sevilla y obtuvo su Licenciatura en 1989, donde también completó su Doctorado en Matemáticas en 1992. Su tesis, titulada "Problemas de localización multiobjetivo," marcó el inicio de su profundo compromiso con la optimización matemática.

Docencia: En la actualidad, Carrizosa es Catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Sevilla, una posición que ha alcanzado después de varios años como Profesor Titular. A lo largo de su carrera, ha supervisado con éxito alrededor de una docena de tesis doctorales, contribuyendo al crecimiento de futuros matemáticos y científicos.

Investigación: Como investigador, Emilio Carrizosa ha liderado diversos proyectos de investigación financiados tanto por agencias públicas nacionales e internacionales como por entidades privadas, incluyendo la Fundación BBVA.

Su enfoque se ha centrado en la aplicación de la optimización matemática a diversas áreas, desde energías renovables hasta inteligencia artificial. Su compromiso con la transferencia de las matemáticas al ámbito industrial y la sociedad ha quedado evidenciado a través de su participación en proyectos relacionados con energías renovables, movilidad sostenible y gestión eficiente de recursos públicos.

Contribuciones a la Sociedad: Emilio Carrizosa destaca que las Matemáticas van más allá de la teoría y desempeñan un papel crucial en la mejora de nuestras vidas. Su equipo de investigación se dedica a traducir procesos de toma de decisiones en modelos matemáticos, analizar datos y diseñar algoritmos que contribuyen a decisiones más eficientes, sostenibles, transparentes y justas. Además, Carrizosa aboga por el apoyo a la comunidad científica y la igualdad de género en la ciencia.

Cargos Académicos: Entre sus responsabilidades, Emilio Carrizosa ha sido presidente de math-in, la red española de matemática-industria, y director del IMUS, el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Durante el período de 2017-2019, ocupó la presidencia de SEIO, la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa.

Publicaciones y Divulgación: Carrizosa es autor o coautor de varios libros y ha contribuido con capítulos en obras colectivas. Sus investigaciones se han publicado en cerca de 150 trabajos en revistas internacionales del JCR, centrándose en modelización y optimización matemática, así como en el diseño de algoritmos para el análisis de datos y el aprendizaje automático. Además, ha participado con ponencias en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Premios: En reconocimiento a su destacada labor, en 2020, Emilio Carrizosa recibió el Premio Fama-Universidad de Sevilla en la categoría de Ciencias, un galardón que reconoce su sobresaliente trayectoria investigadora.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

ANTONIO JOSÉ DURÁN GUARDEÑO


La biografía de catedrático y académico Antonio José Durán Guardeño, nacido en Cabra (Córdoba) en 1962, se puede concretar en los siguientes términos.

Antonio José Durán Guardeño es un distinguido matemático, doctor, catedrático, investigador, escritor y académico.

A lo largo de su prolífica carrera profesional, ha dejado una huella imborrable en el campo de las matemáticas y la divulgación científica, desarrollando su labor profesional en la ciudad de Sevilla.

Formación. En 1985, culminó su Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, obteniendo el prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1988, completó su Doctorado en la misma universidad, presentando la tesis doctoral titulada "Transformada de Fourier y coeficientes de Fourier-Laguerre de distribuciones temperadas de soporte positivo", bajo la dirección de Juan Arias de Reyna Martínez, mereciendo el Premio Extraordinario de Doctorado 1987-1988.

Docencia. Desde 1996, ocupa el cargo de Catedrático en el Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases en varias Escuelas Técnicas y Facultades. Previamente, entre 1990 y 1996, desempeñó la posición de Profesor Titular en la misma institución. Además, entre 2003 y 2005, asumió el rol de Vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Internacional de Andalucía y ha dirigido con éxito siete tesis doctorales.

Investigación. La contribución de Durán Guardeño al campo de la matemática es incalculable. Su trabajo se ha centrado en la teoría de la aproximación y las funciones especiales, proporcionando el fundamento matemático necesario para la aplicación de resultados matemáticos en la tecnología. Pertenece al destacado grupo de investigación "Teoría de la Aproximación" y ha liderado varios proyectos de investigación.

Entre 2006 y 2011, desempeñó un papel fundamental como Miembro del Consejo de Dirección en el macro proyecto "Ingenio-Mathematica" del plan Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Innovación y Ciencia. Durante la fase inicial de su carrera, se concentró en los desarrollos de Fourier-Laguerre en espacios de distribuciones, introduciendo espacios adecuados para estudiar la transformada de Hankel y los desarrollos asociados de Laguerre.

Relevancia. Durán Guardeño ha realizado descubrimientos matemáticos de gran envergadura que han expandido las fronteras del conocimiento científico. Sus obras han recibido el prestigioso Premio Nacional del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editado. Entre sus logros se encuentra la edición facsimilar de "Introductio in analysim infinitorum" de Euler, publicado en Basilea en 1746, una de las obras maestras de las Matemáticas.

Publicaciones y Divulgación. Es autor único de varios libros relacionados con su especialidad académica y coautor de otros de carácter colectivo. Ha contribuido con más de 60 artículos en revistas especializadas de renombre tanto en España como en el extranjero. Su participación en el Comité Ejecutivo del International Congress of Mathematicians en Madrid en 2006 subraya su influencia en la comunidad matemática global.

Escritor. Además de su labor académica, Antonio J. Durán destaca como historiador y divulgador de la ciencia, particularmente en el campo de las matemáticas. Ha publicado más de una docena de textos, editado obras maestras de las matemáticas y ha sido comisario de exposiciones de relevancia. Sus obras de ficción, como "La Luna de Nisan" y "La piel del olvido," así como su reciente obra de divulgación científica "Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas," ilustran su versatilidad literaria y su pasión por la ciencia.

Asociaciones Científicas. Desde 1999 hasta 2004, presidió la Comisión de Historia de las Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). También fue miembro de la Junta de Gobierno de la RSME entre 2000 y 2005.

Academias- En 2021, Antonio José Durán Guardeño fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, consolidando aún más su posición como una figura prominente en el mundo académico y científico.

Premios

  • Premio Nacional del Ministerio de Cultura por Introductio in analysim infinitorum.
  • 1995: Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ANTONIO PASCUAL ACOSTA

 


   

La biografía del catedrático y académico Antonio Pascual Acosta, nacido en Jaén en 1951, se puede concretar en los siguientes términos;

Antonio Pascual Acosta es un destacado matemático, doctor, catedrático, político y académico cuya vida profesional se ha desarrollado en gran parte en Sevilla.

Familia: Antonio Pascual Acosta es padre de tres hijos y tiene un hermano gemelo que es abogado del estado.

Formación: En 1973, se licenció en Matemáticas por la Universidad de Granada, especializándose en Estadística e Investigación Operativa, y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1976, completó su doctorado en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Sevilla, con la tesis “Algunas cuestiones sobre Teoría de la Información .

Docencia: Tras finalizar sus estudios, en 1973, se unió al cuerpo docente del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. En 1977, a través de un concurso de oposición, obtuvo el cargo de Profesor Adjunto Numerario, seguido en 1978 por el puesto de Profesor Agregado Numerario en Cálculo de Probabilidades y Estadística Matemática en la Universidad de Sevilla. En 1980, alcanzó la prestigiosa Cátedra de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla. Durante su carrera, supervisó varias Tesis Doctorales y orientó numerosas Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Fin de Grado.

Investigación: Antonio Pascual Acosta cuenta con una extensa lista de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Ha escrito y editado más de veinte libros y ha dirigido más de setenta proyectos y contratos de I+D.

Cargos de gestión universitaria: Ha desempeñado roles de liderazgo en el ámbito universitario, incluyendo la posición de Vicedecano y Decano de la Facultad de Matemáticas. También se destacó como Director del Centro Andaluz de Prospectiva, Vicepresidente del Consejo General de Ciencia y Tecnología de España, Vicepresidente del Consejo de Universidades del Estado, Miembro del Consejo de Universidades del Estado por designación del Congreso de los Diputados, y Presidente del Consejo Andaluz de Universidades.

Cargos públicos: En 1983, asumió el cargo de Director General de Universidades en la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. En 1986, fue nombrado Consejero de Educación y Ciencia, y ocupó ese cargo hasta 1994. En ese mismo año, se hizo cargo de la recién creada Consejería de Industria, Comercio y Turismo, donde permaneció hasta 1996.

Iniciativas y otros cargos: Fue fundamental en la creación de las universidades de Almería, Huelva y Jaén en 1993, y en 1994 estableció la Universidad Internacional de Andalucía. Además, ocupó el cargo de Patrono y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Tres Culturas.

Empresas y fundaciones: En 2013, Antonio Pascual Acosta fue nombrado Presidente del Consejo Territorial en Andalucía y Extremadura de la empresa Endesa, así como Presidente de la Fundación Sevillana Endesa. También es Patrono de la Fundación Endesa y Presidente de Endesa Generación. Además, es Patrono y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Bancaria Unicaja y Patrono de la Fundación Save the Children España.

Asociaciones: Es Miembro de la American Statistical Association, el International Statistical Institute y la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa. Además, es Miembro del Consejo Andaluz de Estadística, Presidente de la Comisión de Relaciones con la Universidad de la Confederación de Empresarios de Andalucía y Miembro de la Comisión de I+D+i de la CEOE. También, ocupa los cargos de Vicepresidente de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y Vicepresidente de la APD Sur (Asociación para el Progreso de la Dirección).

Academias: En 2003, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, donde presentó el discurso titulado "Observaciones outliers", contestado por el académico D. Rafael Infante Macías. Asimismo, es Académico Numerario, fundador y actual presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía. También ostenta el título de Académico Numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, y es Académico de Honor de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Reconocimientos honoríficos: En 2013 y 2018, recibió los títulos de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Almería y Jaén, respectivamente. Ha sido galardonado con Medallas de Oro de diversas universidades, incluyendo Granada, Córdoba, Almería, Jaén y Huelva. Además, ha recibido la Medalla de Oro de la Ciudad de Baeza (Jaén), la Medalla de Oro de la Fundación San Isidoro, la Medalla de Oro del Instituto de Academias de Andalucía y la Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina de Sevilla. También es Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Andalucía. En su ciudad natal, Jaén, se le ha dedicado una importante avenida que recorre junto al campus universitario. Además, es portador de la Cruz con distintivo blanco de La Guardia Civil.

Autor.  Feliciano Robles

Volver al índice

CLARA GRIMA RUIZ




La biografía de la profesora y divulgadora Clara Grima Ruiz, nacida en Coria del Río, Sevilla en 1971, se puede concretar en los siguientes términos;

Clara Grima Ruiz es una distinguida profesora y doctora en Matemáticas, cuya pasión por la disciplina y su habilidad para la divulgación la han convertido en una figura relevante en el campo de la educación y la ciencia.

Familia,

Formación. Obtuvo su Licenciatura y Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, con su tesis titulada "Geometría computacional en superficies no planas" que fue presentada en 1998.

Docencia. En 2023, ejerce profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla, donde ha influido en innumerables estudiantes con su pasión por las matemáticas.

Relevancia investigadora: En 2018, Clara Grima formó parte de un equipo multidisciplinario de divulgadores científicos que hizo un descubrimiento significativo en el campo de la geometría al describir una nueva forma geométrica llamada "escutoide."

Este logro fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y resultó de una investigación colaborativa entre el Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de Luis M. Escudero. El enfoque innovador que condujo a este descubrimiento implicó el estudio de las glándulas salivales de la mosca de la fruta y el análisis de los diagramas de Voronoi.

Asociaciones científicas. Clara Grima actualmente preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), demostrando su compromiso en acercar las matemáticas al público en general.

Publicaciones y divulgación. Después de completar su doctorado, Clara Grima se adentró en la divulgación de las matemáticas, motivada en gran parte por las preguntas de sus propios hijos. Ha empleado diversos medios para llevar a cabo esta labor, incluyendo radio, televisión, prensa escrita y libros. También ha visitado numerosos centros escolares con el fin de transmitir a los estudiantes la belleza y utilidad de las matemáticas.

Como divulgadora, ha escrito docenas de artículos de divulgación científica en publicaciones como Eldiario.es, Jot Down y tecnoxplora.com, así como en la plataforma de divulgación científica Naukas.

Clara Grima es coautora, junto con Raquel García i Ulldemolins, del blog de divulgación para niños "Matí y sus mateaventuras," dirigido a niños de entre 8 y 15 años y enriquecido por las experiencias de sus propios hijos, Salvador y Ventura, quienes son protagonistas de un libro bajo los nombres de Sal y Ven, respectivamente.

Además, participa en un programa de radio/podcast llamado "Los 3 chanchitos."

En televisión, colaboró en las primeras dos temporadas del late night de humor y ciencia "Órbita Laika" de La 2 de TVE.

En Internet gestiona el Blog, Clara Grima, donde va dando cuenta de su trayectoria profesional,

Forma parte del Jurado de los Premios Princesa de Asturias

Ha escrito varios libros de divulgación, entre los que se incluyen "Hasta el infinito y más allá," "Gardner para principiantes," "Las matemáticas vigilan tu salud," "¡Que las matemáticas te acompañen!," y "En busca del grafo perdido." Además, ha contribuido con libros científicos como "Computational Geometry on Surfaces."

Premios y Honores. A lo largo de su carrera, Clara Grima ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, que incluyen el

  • Premio 'Pasión por la Ciencia' 2023 del festival internacional de cine científico LabMeCrazy,

  • Premio ROMA: Universidad, Mujer y Empresa 2019 en la categoría Mujer STEM,

  • Premio 'Ciencia en acción' 2018, otorgado por la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

  • En 2018, fue nombrada Coriana del año por el Ayuntamiento de su pueblo natal, Coria del Río.

  • También ha recibido el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia en 2017,

  • Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2017/2018 por su participación en "Los 3 chanchitos,"

  • Premio Equi@t 2017 de la Universitat Oberta de Catalunya,

  • Premio Bitácoras al mejor podcast 2016 por "Los 3 Chanchitos,"

  • Premio a la Igualdad del Ayuntamiento de Gelves (Sevilla) en 2015,

  • Premio Prismas de Bronce de los Museos de Ciencia de la Coruña al mejor sitio web por "Mati y sus Mateaventuras."

  • En 2011, recibió el Premio al Mejor Blog en los premios Blogs y el Premio Bitácoras al Mejor Blog de Educación.

Clara Grima es una apasionada defensora de la divulgación científica y ha dedicado su vida a compartir la belleza y utilidad de las matemáticas con el público en general. Su extenso trabajo y compromiso con la educación y la ciencia la han convertido en una figura destacada en el mundo de las matemáticas y la divulgación científica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ALFONSO CARRIAZO RUBIO




La biografía del Profesor y Doctor en Matemáticas Alfonso Carriazo Rubio, nacido en Huelva en 1972.   se puede concretar en los siguientes términos.

FamiliaSu padre Juan Carriazo Ramírez es  Médico (Dermatólogo) y su madre: Mª Carmen Rubio Oliver es Licenciada en Filosofía y Letras (Sección de Historia) Son tres hermanos (dos varones y una mujer)

Formación. El Dr. Alfonso Carriazo Rubio, un destacado matemático, obtuvo su Doctorado en Matemáticas por la Universidad de Sevilla, defendiendo su tesis doctoral titulada: "Subvariedades Slant en Variedades de Contacto" en el año 1998.

Docencia: Desde el año 2002, el Dr. Carriazo Rubio ejerce como Profesor Titular en el Departamento de Geometría y Topología de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Durante su tiempo en la universidad, ha impartido clases en el Grado en Matemáticas y en el Máster Universitario en Matemática Avanzada, además de supervisar diversas tesis doctorales.

Cargos de Gestión Universitaria: A partir del año 2018, el Dr. Carriazo Rubio ha desempeñado un papel crucial como decano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, habiendo sido reelegido en 2022 para un segundo mandato. Anteriormente, ocupó los cargos de secretario de la facultad (2014-2010) y director del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) Antonio de Ulloa. Además, es un miembro activo del proyecto Estalmat-Andalucía, que se dedica a la identificación y el estímulo del talento matemático temprano, y del grupo de divulgación de la Facultad de Matemáticas.

Investigación: El Dr. Carriazo Rubio es un destacado investigador en el campo de la geometría semi-Riemanniana, con un enfoque particular en la teoría de subvariedades, la geometría casi-contacto métrica y su relación con la Matemática Discreta y el Modelado Geométrico. En la actualidad, lidera el proyecto de investigación "Geometría semi-Riemanniana y Física Matemática" y contribuye como investigador en el proyecto europeo "PDE-based geometric modelling, image processing, and shape reconstruction".

Publicaciones y Divulgación: El Dr. Carriazo Rubio ha contribuido significativamente al ámbito de la Geometría Diferencial con diversas publicaciones en revistas internacionales de alto impacto. Además, ha sido conferenciante invitado en congresos y seminarios de renombre, que se han llevado a cabo en distintas partes del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, Turquía, Corea del Sur e India. También ha desempeñado un papel crucial en la organización de algunos de estos eventos. Su participación activa se refleja en ser miembro del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) y en la Real Sociedad Matemática Española. Además, además es revisor de Mathematical Reviews y ha sido miembro de la American Mathematical Society.

Premios y Honores: A lo largo de su destacada carrera, el Dr. Carriazo Rubio ha sido honrado con varios premios y menciones, como el Primer Premio Extraordinario de la Licenciatura en Matemáticas, en reconocimiento al excepcional currículo académico de su promoción. Además, ha recibido varios años el Diploma de Excelencia Docente de la Universidad de Sevilla, reconociendo su destacada labor en la enseñanza. Su dedicación y logros en el campo de las matemáticas son ejemplares y merecedores de tales reconocimientos.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ENRIQUE FERNÁNDEZ CARA

 


    

La biografía del científico y catedrático Enrique Fernández Cara puede concretarse en los siguientes términos:

Enrique Fernández Cara, distinguido matemático, doctor y catedrático, ha dejado una profunda huella en la comunidad académica a lo largo de su destacada carrera. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1957 y ha estado intrínsecamente ligado a la Universidad de Sevilla desde 1979.

Su vida profesional ha trascendido fronteras, con estancias en Sevilla, París, y una fase más reciente como profesor invitado en varias universidades brasileñas, entre las que destacan la UNICAMP (Campinas, São Paulo), la UFF (Nitéroi, Rio de Janeiro) y UFPB (João Pessoa, Paraíba).

Familia: Enrique Fernández Cara proviene de una familia de funcionarios públicos y tiene dos hermanos.

Formación. Completó su educación primaria, secundaria y bachillerato en Jerez de la Frontera, inicialmente en una escuela concertada y posteriormente en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Luego, se embarcó en una travesía académica excepcional al obtener su Licenciatura y Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, ampliando aún más sus horizontes al completar un segundo Doctorado en Matemáticas en la Universidad París 6 (Pierre et Marie Curie, Francia), donde también realizó un año de postdoctorado.

Becas. En sus primeros pasos académicos, Enrique Fernández Cara fue becario predoctoral y profesor asistente tanto en la Universidad de Sevilla como en la Universidad Paris IX (Paris-Nord). Posteriormente, continuó su viaje como becario postdoctoral en la Universidad de Sevilla.

Docencia. Desde 1983 hasta 1986, desempeñó el cargo de Profesor Titular en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, adscrito al Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico (EDAN). Desde 1986, ocupa la posición de Catedrático en la misma Facultad, dentro del mismo Departamento. A lo largo de los años, Enrique ha compartido su vasto conocimiento con estudiantes de distintas facultades, incluyendo Matemáticas, Biología y Física. No menos impresionante es su supervisión de más de 25 Tesis Doctorales, algunas de las cuales se llevaron a cabo en colaboración con colegas de la Universidad de Sevilla y otras instituciones académicas extranjeras.

Cargos de Gestión Universitaria: Fernández Cara también ha desempeñado un papel crucial en la gestión universitaria. Ocupó el cargo de Vicedecano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla en 1988-1989, y en diferentes momentos, fue Director de los Departamentos de Análisis Matemático (1989-1992) y EDAN (1993-2000 y 2004-2009) de la Universidad de Sevilla. Asimismo, tuvo la responsabilidad de gestionar el Programa Nacional de Matemáticas de 2005 a 2008. Además, participó en diversos Comités de Evaluación de Departamentos Universitarios en instituciones extranjeras.

Investigación. Enrique Fernández Cara es el Investigador Principal del Grupo FQM-131 "Ecuaciones Diferenciales, Simulación Numérica y Desarrollo del Software" desde su creación. Ha participado activamente en más de 20 Proyectos de Investigación en España, Francia y Brasil, en muchos de los cuales desempeñó el papel de Investigador Principal.

Sus principales áreas de investigación se centran en el análisis teórico y numérico de las ecuaciones en derivadas parciales, con un énfasis especial en las ecuaciones no lineales con aplicaciones en Física, Biología y otras Ciencias.

También se dedica a la resolución teórica y numérica de problemas inversos y problemas de control asociados.

Relevancia. Un aspecto destacado de su trabajo es la formación doctoral de numerosos estudiantes, y para avanzar en sus investigaciones, Enrique participa activamente en conferencias, colabora con profesores visitantes y presenta proyectos a diversas instituciones con el fin de asegurar financiación para la actividad investigadora. A lo largo de su carrera, ha obtenido seis sexenios de investigación positivamente evaluados.

Publicaciones y Divulgación: Enrique Fernández Cara ha dejado una huella significativa en el mundo académico con más de 170 artículos publicados en revistas internacionales de renombre. Además, ha sido conferenciante invitado en más de 50 conferencias internacionales y ha participado como árbitro en más de 50 publicaciones del JCR.

No menos importante es su contribución como miembro del equipo editorial de varias revistas notables, incluyendo "SIAM Journal of Control and Optimization," "ESAIM: Control, Optimisation and Calculus of Variations," y "Mathematical Control and Related Fields." Durante su destacada carrera, Enrique Fernández Cara ejerció como Editor Jefe del Boletín SEMA y del SeMA Journal desde 1999 hasta 2013.

Asociaciones Científicas: Enrique Fernández Cara ha sido un miembro activo de la comunidad científica y académica, ocupando el cargo de Secretario de la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SeMA) en 1997-1998 y posteriormente asumiendo la presidencia de SeMA de 1998 a 2000.

Academias. En reconocimiento a su destacada labor, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2017. Durante su investidura, pronunció un discurso titulado "Newton, Euler, Navier, Stokes y lo de hoy," el cual fue contestado por el académico D. Rafael Infante Macías.

El legado de Enrique Fernández Cara en el mundo de las matemáticas y la investigación académica es verdaderamente impresionante y su contribución a la comunidad científica es incalculable. Su pasión por resolver problemas complejos y su dedicación a formar a futuros matemáticos han dejado una marca indeleble en el campo de las matemáticas aplicadas.

Autor. Feliciano Robles.

LUIS NARVÁEZ MACARRO

 


  La biografía del académico y catedrático Luis Narváez Macarro se puede concretar en los siguientes términos:

Luis Narváez Macarro es un destacado matemático, catedrático, investigador y académico nacido en Huelva en 1957. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en Sevilla, donde ha mantenido una estrecha vinculación con la Universidad de esta ciudad.

En su formación, destacan las influencias fundamentales de Zoghman Mebkhout y, en general, de la escuela francesa de singularidades y geometría algebraica. A lo largo de su carrera, se ha dedicado a la implantación de las teorías, métodos y técnicas de esta escuela, centrándose especialmente en el desarrollo de la teoría de D-módulos en el marco de la Geometría Algebraica y la teoría de singularidades. Su labor ha sido fundamental para la consolidación y el florecimiento de la escuela de singularidades en Sevilla.

Familia. En lo personal, Luis Narváez estuvo casado con Caroline Clauss Klamp, con quien tuvo tres hijos: Luis Alberto, Marta y Carlos.

Formación. En cuanto a su formación, realizó el bachillerato en el I.B. Politécnico La Rábida de Huelva. Inició sus estudios de Matemáticas en 1974 en una universidad de Madrid y los concluyó en 1979 en la Universidad de Sevilla. Obtuvo su doctorado en 1984, tras una estancia de cuatro años en la Université Paris Diderot (Paris 7), con una tesis titulada “Sistemas holónomos regulares y haces perversos cuyo soporte singular es el germen de una curva plana irreducible” dirigida por el catedrático José Luis Vicente Córdoba y la supervisión de Lê Dũng Tráng.

A lo largo de su carrera, Luis Narváez ha realizado frecuentes estancias en universidades y centros de investigación de primer orden en España y en más de 15 países, incluyendo un año sabático en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

Estancia en París. Un momento crucial en su carrera fue su estancia en París, donde se dio cuenta de la aplicabilidad de la Geometría Algebraica a los sistemas de ecuaciones lineales en derivadas parciales. La sustitución de los haces algebraicos por operadores diferenciales abrió nuevas posibilidades en la resolución de problemas antiguos, como el problema de Riemann-Hilbert. Esto marcó el inicio de su trabajo en el campo de los D-módulos.

Docencia. En el ámbito de la docencia, desde 1993 es Catedrático de Álgebra en el Departamento de Álgebra de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Previamente, ejerció en diversas categorías docentes y ha impartido numerosos cursos tanto en España como en el extranjero. Además, ha dirigido y codirigido seis tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria. Ha sido Director del Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla en dos periodos (1999-2003 y 2020-). También fue el primer Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) desde 2007 hasta 2015.

Investigación. En cuanto a sus investigaciones, Luis Narváez ha realizado contribuciones significativas en varias líneas, incluyendo los D-módulos y su aplicación al estudio de singularidades y del polinomio de Bernstein-Sato, anillos de operadores diferenciales de orden infinito, métodos cohomológicos en el estudio de variedades, haces perversos, complejos de de Rham logarítmicos, cohomología p-ádica y estructuras diferenciales en característica positiva, en especial, las derivaciones de Hasse-Schmidt.

Su importancia en el campo de las matemáticas se refleja en su pertenencia a la Comisión de Investigación de la Universidad de Sevilla en dos periodos (1992-1996 y 2009-2013), y su contribución a la implantación en España de la teoría de D-módulos, que lo ha unido a los países y centros internacionales más prestigiosos en este campo.

Luis Narváez también ha estado comprometido con la implantación de estructuras de investigación en su universidad, siendo el primer director del IMUS.

Asociaciones científicas. Ha contribuido a la comunidad matemática a través de su participación en la Real Sociedad Matemática de España y como miembro del Comité Ejecutivo de la EMS desde 2020.

Publicaciones y divulgación. Además se puede destaca, su labor en la divulgación y organización de eventos científicos que han tenido un impacto significativo en su campo. Ha publicado libros y numerosos artículos en revistas científicas de alto impacto para compartir el avance de sus investigaciones.

Academias. En el año 2000, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias,

Premios y Honores. El profesor Narváez ha recibido premios y reconocimientos honoríficos a lo largo de su carrera, destacando el Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla logrado en 1993.

Luis Narváez Macarro es un referente en el mundo de las matemáticas, cuyo trabajo y dedicación han dejado una huella indeleble en la comunidad académica y científica. Su legado perdurará como un ejemplo de excelencia y contribución al conocimiento matemático.










RAFAEL INFANTE MACÍAS

 


La biografía del ilustre catedrático y académico Rafael Infante Macías se puede concretar en los siguientes términos:

Rafael Infante Macías fue un distinguido matemático, catedrático, investigador, flamencólogo y académico. Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1942, falleció en Sevilla en 2022 a la edad de 80 años. Desde 1975, estuvo estrechamente vinculado a la Universidad de Sevilla.

Infante Macías fue una figura de gran relevancia en el ámbito académico, desempeñando un papel crucial como el primer rector autonómico de la Universidad de Sevilla. Además de su labor como catedrático, destacó por su pasión por el flamenco y su compromiso en la divulgación de este arte.

Familia. Proveniente de una familia humilde, su padre trabajaba en un taller de carpintería y realizaba numerosas horas extraordinarias para sostener a la familia. Este trasfondo no solo marcó su vida, sino que también lo convirtió en un ejemplo viviente de integridad y ética. Sus padres le inculcaron el valor de la solidaridad y la libertad, enseñándole que la fidelidad a los principios éticos es el camino hacia la verdadera libertad.

Formación. Rafael Infante Macías completó su educación primaria y bachillerato en Jerez. En 1960, ingresó en la Universidad de Sevilla con una beca para la Residencia Universitaria Salesiana, hoy conocida como el Colegio Mayor San Juan Bosco. Luego, aprobó el Selectivo y se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid para estudiar Matemáticas, donde residió en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija como becario.

Docencia. Tras finalizar sus estudios en 1965, se incorporó como Ayudante Supernumerario a la Cátedra de Cálculo de Probabilidades y Estadística Matemática en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense. En 1967-68, ganó las Oposiciones para las Adjuntías. Posteriormente, en 1971, ascendió a Profesor Agregado de Investigación Operativa en la Universidad de Granada y en 1972 logró la cátedra de Investigación Operativa, convirtiéndose en el primer Catedrático de Investigación Operativa en una universidad española.

En 1975, se incorporó a la Universidad de Sevilla, donde también tuvo que encargarse de la docencia de diversas asignaturas y organizar el Departamento de Estadística Matemática, que se creó con su llegada. A lo largo de su carrera, dirigió 35 Tesis Doctorales, supervisando a 18 Catedráticos y 11 Profesores Titulares de Universidad, además de 5 Catedráticos y 1 Profesor Titular de Escuela Universitaria.

Cargos de gestión universitaria. Infante Macías también se destacó en la gestión universitaria, sirviendo como Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla desde marzo de 1984 hasta noviembre de 1986. En 1974, fue elegido Decano de la Facultad de Granada y logró evitar la separación de la Facultad de Ciencias en cinco Facultades.

Cargos técnicos, Rafael Infante Macías dirigió el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)

Investigación: Lideró varios proyectos de investigación relacionados con su especialidad académica.

Iniciativas. También impulsó la revista "La Alboreá" y creó la colección "Flamenco y Universidad" con el objetivo de rescatar el legado de artistas olvidados y establecer Cátedras de Flamencología en las universidades andaluzas.

Como amante del flamenco, coordinó el programa "Flamenco y Universidad," promoviendo la difusión de este arte en el ámbito académico. Para Infante, el conocimiento del flamenco era esencial, y abogaba por que las nuevas generaciones conocieran a los grandes artistas, ya que, según él, "lo que no se conoce, no se puede amar."

Publicaciones y divulgación: En 2014 pronunció el discurso del Apertura del Curso en la Real Academia Sevillana de Ciencias con el título; “Matemáticas y Sociedad”.

Ha participado con ponencias propias en numerosos congresos, cursos, jornadas y conferencias, muchas de ellas relacionadas con la divulgación del flamenco en ambientes universitarios

Academias. En reconocimiento a sus contribuciones, en 1985, Rafael Infante Macías fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, siendo uno de los académicos fundadores de esa institución.

Premios y Honores: A lo largo de su vida recibió varios premios y distinciones, incluidos.

  • Premio "Ciudad de Jerez" en 2017 por su investigación en el flamenco.

  • "V Premios Flamenco en el Aula" en 2019 por su destacada labor en la divulgación del flamenco a través de la colección "Flamenco y Universidad"

TOMÁS DOMÍNGUEZ BENAVIDES


   La biografía del catedrático Tomás Domínguez Benavides se puede concretar en los siguientes términos.

Tomás Domínguez Benavides, destacado matemático, nació en Nerva (Huelva) en 1951. Familia. Proviene de una familia arraigada en la enseñanza, ya que sus padres ejercieron como Maestros de Enseñanza Primaria en Nerva y Sevilla. Tiene dos hermanas; la mayor es una profesora de Matemáticas jubilada de la Universidad de Sevilla, mientras que la menor se dedicó a la enseñanza primaria. Tomás está casado con M. Luisa Guerrero, una destacada Profesora de Francés, y la pareja tiene dos hijos: María Luisa, quien se desempeña como Profesora de Historia en la Universidad de Sevilla, y Eduardo, un Ingeniero Industrial.

Formación. La formación de Tomás Domínguez Benavides es impresionante. Comenzó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas en el curso 1968/69 después de destacarse como finalista en la V Olimpiada Matemática. Finalizó sus estudios en 1973, recibiendo el Prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura y un accésit al Premio Nacional Fin de Carrera. Además, leyó su Tesis Doctoral en el tiempo mínimo requerido, bajo la dirección del Prof. Castro, centrando su investigación en la "Teoría de los Sistemas Dinámicos" y alcanzando el Premio Extraordinario de Doctorado.

Su pasión por las matemáticas lo llevó a realizar una estancia de un curso académico en la Universidad de Minnesota (EE. UU.), convirtiéndose en el primer matemático formado en Sevilla en hacerlo. Esta experiencia en el extranjero amplió sus horizontes y lo enfocó en áreas de investigación relacionadas con las Ecuaciones Diferenciales y la Teoría Métrica del Punto Fijo.

Docencia. En cuanto a su labor docente, Tomás Domínguez Benavides es Catedrático de Análisis Matemático en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Ha impartido una variedad de asignaturas relacionadas con el Análisis Matemático, principalmente en las licenciaturas de Matemáticas y Física. Su labor docente ha sido fundamental en la formación de numerosos estudiantes que, con el tiempo, han seguido sus pasos y se han convertido en profesores en sus propios derechos. Además, ha compartido su experiencia internacional al impartir cursos semestrales en la Universidad de Texas UTEP y dos cursos semestrales de máster en la Universidad de Würzburg.

Destacando su contribución a la formación académica, ha dirigido y codirigido 10 tesis doctorales, y nueve de estos doctores ocupan en la actualidad puestos de profesor numerario en universidades de España, Marruecos, Irán y Tailandia.

Investigación. Las investigaciones de Tomás Domínguez Benavides se han centrado principalmente en el "Teorema del Punto Fijo," un concepto fundamental en matemáticas que se asemeja a cómo buscamos algo a través de aproximaciones sucesivas, de la misma manera en que una carta finalmente llega a su destino. Los matemáticos llaman a este proceso el "Teorema del Punto Fijo de Banach."

Para fomentar la investigación en esta área, fundó un equipo de investigación de renombre internacional llamado "Análisis Funcional no Lineal." Además, ha liderado proyectos de investigación de relevancia en la Universidad de Sevilla, abordando temas en el Análisis Matemático, la Teoría Métrica del Punto Fijo y la Geometría de los Espacios de Banach.

Ha sido valorado positivamente en seis sexenios de investigación, abarcando sus primeros 36 años de servicio.

Publicaciones y divulgación. Tomás Domínguez Benavides ha publicado 107 artículos, de los cuales 47 se encuentran en revistas del primer cuartil, según el JCR del año de publicación. Su compromiso con la divulgación científica se refleja en su participación activa en conferencias, cursos, jornadas y congresos en España y en el extranjero, donde comparte sus investigaciones y avances con la comunidad académica.

Academias. En 1995, Tomás Domínguez Benavides fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias. Su discurso, titulado "Algunas notas sobre la investigación matemática y sus aplicaciones," fue contestado por el académico D. Juan Arias de Reyna Martínez.

Premios. En reconocimiento a su sobresaliente labor investigadora en el campo de los sistemas dinámicos y sus aplicaciones, recibió el prestigioso Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla en 1989.

Su legado en las matemáticas es incuestionable, y su influencia se ha extendido en el ámbito académico y científico. Su trabajo continúa inspirando a generaciones de matemáticos y profesionales en todo el mundo.

Autor. Feliciano Robles.

JUAN ARIAS DE REYNA MARTÍNEZ


 

La biografía del catedrático Juan Arias de Reyna Martínez distinguido matemático, doctor, catedrático, investigador y académico se puede concretar en los siguientes términos: 

Nació en Sevilla en el año 1947 y sus padres, José Arias de Reyna Ferrero y Ana Martínez González, se conocieron en el Instituto San Isidoro mientras cursaban sus estudios. Su madre, hija de un soplador de vidrio, era una de las únicas dos mujeres estudiantes en el instituto en ese entonces. Juan Arias de Reyna es el cuarto de seis hermanos.

Formación Académica: En la primera promoción de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, iniciada en el curso 1966/67 y concluida en 1971, Juan Arias de Reyna se graduó en Matemáticas, presentando su tesina de Licenciatura con una calificación máxima y el correspondiente Premio extraordinario. Posteriormente, en el tiempo mínimo requerido, defendió su tesis doctoral en 1973, logrando nuevamente la calificación máxima y el Premio extraordinario del Doctorado.

Carrera Docente: Su carrera docente se inició en la Facultad de Matemáticas de Sevilla como profesor contratado a nivel de adjunto de 1971 a 1973. Luego, como Adjunto interino de 1973 a 1975. En 1975, obtuvo la plaza de Agregado numerario de la Universidad Autónoma de Madrid a través de un concurso, aunque regresó a Sevilla al año siguiente. En 1981, ascendió a la posición de catedrático, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 2017. Durante su carrera, fue responsable de asignaturas como Análisis Matemático IV y V, especialmente la última, que concluye los estudios de Análisis en la licenciatura de Matemáticas. Sus cursos monográficos de Doctorado fueron ampliamente reconocidos. Dirigió varias tesis doctorales y once tesinas de Licenciatura, además de colaborar activamente en otras. Bajo su tutela, siete doctores completaron su formación, cinco de los cuales se convirtieron en catedráticos, y dos en profesores titulares de Universidad.

Investigación: A lo largo de su carrera, Juan Arias de Reyna ha seguido una variedad de temas de investigación, los cuales se reflejan en sus numerosas publicaciones, en las tesinas y tesis doctorales que dirigió y en sus seminarios realizados en el Departamento de Análisis Matemático. Fue investigador principal en 6 proyectos que abordaron temas como "Convexidad en dimensión infinita" y "Análisis Armónico en Espacios de Banach y Operadores". También participó en otros proyectos llevados a cabo en la Facultad de Matemáticas de Sevilla.

Relevancia: En uno de sus artículos, Juan Arias de Reyna demostró por primera vez una célebre conjetura, implícita en obras de Banach hace más de ochenta años y enunciada explícitamente por Klee y Wilansky en 1966. Además, en otros dos artículos relevantes, definió el espacio más grande conocido de funciones con series de Fourier convergentes y proporcionó cotas explícitas en el desarrollo de Riemann-Siegel de la función zeta.

Publicaciones y Divulgación: Es autor del libro "Pointwise Convergence of Fourier Series" publicado en 2002 en Berlín, Alemania, por Springer-Verlag Berlin. Además, ha contribuido con capítulos en otros libros colectivos y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas relacionadas con su formación académica.

Academias: Juan Arias de Reyna es miembro del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla y fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 1988, con un discurso titulado "Los axiomas de la Matemática", que fue respondido por el académico D. Antonio de Castro Brzezicki.

Premios y Honores.

En 2015, recibió el Premio Fama de la Universidad de Sevilla en reconocimiento a su destacada trayectoria investigadora en el campo de las Ciencias.

En 2020, la Mathematical Association of America le otorgó el prestigioso Carl B. Allendoerfer Award en reconocimiento a su publicación del trabajo "A Modern Solution to the Gion Shrine Problem".

Autor. Feliciano Robles.

Colaboradores