Mostrando entradas con la etiqueta Baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baile. Mostrar todas las entradas

MANUELA CARRASCO


 

La biografía de Manuela Carrasco puede concretarse en los siguientes términos:

Manuela Carrasco Salazar, nació en Sevilla en 1958 y se ha destacado como una figura prominente en el arte flamenco, no solo como bailaora, sino también como directora de su propia compañía. Su contribución a la preservación de la autenticidad del flamenco le ha valido reconocimientos significativos, como la Medalla de Andalucía y la prestigiosa Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2018, entre otros.

Familia. Manuela proviene de una familia gitana en el barrio sevillano de Triana, cuna de artistas flamencos. Su padre, el bailaor José Carrasco 'El Sordo', y su madre, Cipriana Salazar Heredia, emparentada con Los Camborios, le transmitieron desde joven la rica tradición flamenca. Casada con el guitarrista Joaquín Amador, fallecido en 2923. Manuela es también madre de la bailaora Manuela Carrasco jr., quien debutó en el mundo del flamenco en septiembre de 2021 durante la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga.

Inicios artísticos. A pesar de no contar con profesores de baile profesionales, Manuela Carrasco forjó su arte de manera autodidacta, basándose en las influencias de su familia. Sus inicios en el escenario fueron a los diez años en el tablao El Jaleo de Torremolinos. A los 13 años, se unió a la compañía de Curro Vélez y emprendió una gira por Europa. Su talento la llevó a convertirse en la primera figura de "Los Canasteros", el tablao de Manolo Caracol en Madrid.

Trayectoria profesional. En la década de 1970, Juan de Dios Ramírez Heredia la bautizó como la "Diosa del flamenco", destacando su majestuosidad en el escenario. Ganó el Premio Nacional Pastora Imperio en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974, consolidando su posición como una de las principales figuras del flamenco. En 1976, protagonizó el espectáculo "Gitano" junto a Camarón de la Isla.

En la década de 1980, Manuela Carrasco continuó actuando en diversos festivales flamencos en Andalucía y destacó en eventos internacionales como la Quincena de Flamenco y Música Andaluza de Sevilla y el Gran Teatro Olímpico de Roma. Su participación en la película "Flamenco" de Carlos Saura la llevó a bailar su famosa soleá con José Mercé al cante.

En los años siguientes, Manuela Carrasco continuó innovando y presentando nuevos espectáculos, como "Jondo Adonaí" y "La raíz del grito". Su presencia en eventos flamencos, festivales y películas como "Sevillanas" (1992) y "Flamenco" (1994) consolidaron su estatus como una de las grandes exponentes del flamenco.

En la década del 2000, Manuela Carrasco continuó cosechando éxitos con espectáculos como "Así baila Sevilla", "Jondo Adonai II" y "Esencias". Su participación en festivales internacionales y la creación de nuevas producciones, como "Tronío" y "Suspiro flamenco", ampliaron su impacto en la escena global del flamenco.

En 2012, inauguró la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo "Raíces de Ébano", consolidando su legado artístico. Además de su carrera en el escenario, Manuela Carrasco ha dejado un valioso legado con la Fundación Manuela Carrasco, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la conservación y promoción del Arte Flamenco.

Fundación Manuela Carrasco. Entidad, sin ánimo de lucro, orientada a la conservación y promoción del Arte Flamenco.

Premios y Honores. A lo largo de su ilustre carrera, Manuela Carrasco ha sido reconocida con numerosos premios y honores, destacando:

  • 1976, Premio Embajadores de la Paz en San Remo, Italia, en la actuación le acompañó Juanito Villar.

  • 2018, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

  • 2018, galardón el Compás del Cante, uno de los más reconocidos del mundo del flamenco, otorgado cada año por la Fundación Cruzcampo.

  • Premio “Junco de Oro 2008” otorgado por la peña Los Juncales de Jerez,

  • Premio Nacional Pastora Imperio,

  • Premio Nacional de Danza a la Interpretación en 2007

  • Medalla de Andalucía (2008)

  • 1974, Premio en La Reunión del Cante Jondo de la Puebla de Cazalla

  • Concurso Nacional de Arte flamenco de Barcelona de Córdoba y la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera

Su contribución al flamenco ha sido fundamental, destacando su maestría y dedicación a la preservación de esta expresión artística única.


CARMEN SEVILLA

 

  


 

  Carmen Sevilla es el nombre artístico de María del Carmen García Galisteo, mujer polifacética que ha destacado como cantante, bailarina, actriz y presentadora de televisión. Nació en Sevilla en 1930 y fallecido en Madrid en 2023 a los 92 años de edad,

Carmen Sevilla ha sido una de las mujeres más bellas y simpáticas del mundo de la farándula española.

    Familia. Era hija de Antonio García Padilla, alias “Kola”, letrista musical. En 1961 contrajo matrimonio con el compositor Augusto Algueró, con quien tuvo su único hijo, Augusto Algueró García. Posteriormente se divorciaron y en 1985 volvió a contraer matrimonio con el empresario Vicente Patuel.

Carmen Sevilla ha sido una de las mujeres más bellas y simpáticas del mundo de la farándula española.ra hija de Antonio García Padilla, alias “Kola”, letrista musical. En 1961 contrajo matrimonio con el compositor Augusto Algueró, con quien tuvo su único hijo, Augusto Algueró García. Posteriormente se divorciaron y en 1985 volvió a contraer matrimonio con el empresario Vicente Patuel.

    Inicios artísticos. Siendo niña se inició en el cante y baile y con tan sólo doce años subió por primera vez a un escenario, en la Compañía de Estrellita Castro, con el espectáculo Rapsodia española, junto a Paquita Rico y Ana Esmeralda. De ahí pasó a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes.

    Cine. En los años 50 del pasado siglo XX se consolidó como una de las actrices más destacadas en el panorama artístico español. Formó pareja cinematográfica, con Luis Mariano, pero pronto comenzó a brillar con luz propia, protagonizando uno tras otro, títulos que la fueron situando entre las favoritas del público.

Apodada “La novia de España”, se convirtió finalmente en una de las más importantes estrellas del cine y de la canción en España, junto a Lola Flores y Sara Montiel.

    Triunfos. Su primer papel protagonista fue en la película “Jalisco canta en Sevilla”, después vendrán “La guitarra de Gardel, Cuentos de la Alhambra, La revoltosa, Violetas imperiales, La bella de Cádiz, La fierecilla domada, El amor de Don Juan,… Tanta actividad la convirtieron en una de las estrellas más populares del cine español de los años cincuenta.

Posteriormente realizó un trabajo serio de la mano de Juan Antonio Bardem en La venganza (1957), que fue la primera película española candidata a un Premio Oscar.

Su fama traspasó las fronteras de España a las órdenes de directores como Don Siegel o Alessandro Blasetti. Después intervino en superproducciones, como Rey de reyes (1961), en el papel de María Magdalena, o Antonio y Cleopatra (1972), como Octavia.

En la década de los setenta intentó relanzar una carrera cinematográfica que comenzaba a languidecer y adopta un nuevo registro, con papeles más dramáticos y una estética pseudo-erótica, habitual en la época, que le lleva a protagonizar títulos como Enseñar a un sinvergüenza (1969), Un adulterio decente (1971), La cera virgen (1971), No es bueno que el hombre esté solo (1972), La loba y la paloma (1973) y Nosotros los decentes (1978). En 1978 rodó su última película.

    Televisión. Cuando apareció la televisión en España hacia 1956 empezó a tener actuaciones en ese medio que hizo que aumentase su popularidad.

En 1991 reapareció después de varios años retirada de los focos, en una finca en Badajoz con su nuevo marido; en la cadena Telecinco como presentadora del sorteo de la ONCE, en un programa en directo llamado Telecupón.

Iniciando una nueva etapa que le reportará gran popularidad. Sus continuos despistes y errores ante la cámara en un espacio que se emite en directo, la hacen ser pronto objeto de imitaciones por humoristas como Martes y Trece.

En esta nueva etapa en Telecinco, Carmen Sevilla presentó galas, espectáculos y distintos programas de variedades acompañada de otros presentadores de prestigio, estos programas fueron Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Mañana serán estrellas (1993), ¿Se puede? (1993-1994) y En directo contigo (1995).

En 1999 intentó relanzar su carrera como actriz y protagoniza en Antena 3 la tele-comedia Ada Madrina, junto a Jesús Puente y la modelo Mar Flores. Sin embargo, la serie no tuvo éxito y fue enseguida retirada. Sin embargo presentó también en esta cadena el programa La noche de Carmen, con notable éxito.

En 2003, se incorporó a Televisión Española (TVE) como presentadora del programa sobre cine español, Cine de barrio, que lo ha presentado hasta finales de 2010, cuando Carmen Sevilla cumplió los 80 años de edad.

    Imagen. Ha sido la imagen de muchas campañas publicitarias y ha dado su apoyo a campañas de solidaridad con Organizaciones No Gubernamentales.

En 1957 se desplazó a Sidi Ifni, para dar apoyo a las tropas españolas allí destacadas que estaban inmersas en una guerra local.

    Enfermedad. Desde 2015 está ingresada en la residencia Orpea de Aravaca (Madrid) porque sufre la terrible enfermedad de alzheimer que le fue diagnosticada en 2009,

    Premios y reconocimientos honoríficos

  • Ha recibido la Cruz de Artes, Ciencias y Letras de España, como premio a su dilatada carrera artística.

  • Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1955), por la película: La fierecilla domada.

  • Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo (1956), por La fierecilla domada.çPremio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1970), por El techo de cristal.

  • TP de Oro (1993), a su trayectoria profesional.

  • Miembro honorífico del club Megatrix (1998).

  • Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011)

  • En 1999 recibió la Medalla de Andalucía por ha llevado en sus labios y en su corazón el nombre de Andalucía por el mundo, con toda dignidad, orgullo y un arte singular.

  • En 2004 se publicaron sus Memorias, escritas por el periodista Carlos Herrera.

Autor: Feliciano Robles.

Manolo Marín


La biografía del cantaor y coreógrafo Manolo Marín, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Domínguez Marín, conocido en el mundo del flamenco como Manolo Marín, nació en Sevilla en 1936 y se ha destacado como uno de los bailaores, coreógrafos y profesores más influyentes de la historia de este arte.

Familia. Es hijo de trianeros y nació en el sevillano barrio Amate. Una de sus hermanas, llamada Dorita, fue pareja de baile suyo en su juventud, 

Inicios artísticos. Su carrera como bailarín profesional comenzó en la Compañía de Antonio “el Bailarín”, actuando en el tablao "El Guajiro de Sevilla". Sin embargo, su búsqueda constante de perfeccionamiento lo llevó a Londres, becado por Marie Rambert, donde se sumergió en la técnica del flamenco. Este periodo autodidacta marcó el inicio de una sólida formación que él mismo describe como haberse forjado "mirando por la ventana de Enrique el Cojo".

Carrera profesional. Tras regresar a España, Manolo Marín fundó su propio grupo, con el que realizó exitosas giras mundiales, consolidándose como uno de los bailaores más completos del panorama flamenco masculino.

Su estilo único y apasionado cautiva al público al instante, expresando genio y compás en cada uno de sus movimientos. Es considerado un baluarte del flamenco, orgullo de España y referente para la afición en todo el mundo.

Coréografo. Como coréografo, Manolo Marín ha dejado una huella imborrable. Sus obras han sido interpretadas por destacadas compañías flamencas, así como en cine y televisión. Entre sus creaciones más destacadas se encuentran “Suite Iberia” de Albéniz, “Flamenco del Altozano”, y el “Concierto de Málaga” de Moreno Torroba. También ha colaborado en montajes para reconocidas figuras como Cristina Hoyos y para eventos tan importantes como la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

Achabache. fue sin duda el espectáculo –con 60 bailarines y 40 músicos en su elenco artístico– más destacado de la Expo’ 92, y cuya coreografía fue obra precisamente de Manolo Marín. 

Docencia. Desde hace treinta años, dirige en Sevilla una de las academias con más renombre en el baile flamenco, por la que han pasado alumnos que actualmente son figuras como Cristina Hoyos, María Pagés o Rafael Campallo.

Una vez retirado se ha dedicado a impartir cursos en distintos países, como el que realizó a finales de 2006 para la célebre Compañía de Maurice Béjart en Suiza.

Colaboraciones. Ha colaborado con directores de teatro, como Carlos Gandolfo y el Centro Andaluz de Teatro en “La reina andaluza”; Miguel Narros, en “Yo elegí el flamenco” y “Fedra”; y en algunas series de televisión como “Buscando a Carmen”, para Canal Sur, o “Sangre de la primavera”, para la televisión francesa.

Premios y honores. Sus colaboraciones en el mundo teatral y televisivo, han sido ampliamente premiadas destacando:

  • Premio Nacional de Honor "A la enseñanza en el baile flamenco" de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, son testimonio de su impacto duradero en el mundo del flamenco.

  • "Trianero del año" en 2014 por el Distrito Triana de Sevilla

  • Fue homenajeado por el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla en 2019, rindiendo tributo a su excepcional trayectoria profesional dedicada al baile flamenco y dando su nombre a una de sus aulas. 

  • Una biografía suya ha sido escrita por la periodista Christine Diger y titulada Tout ce que je veux c’est danser (Atlantica Editions, 2017)



Antonio El bailarín


La biografía de Antonio El Bailarín, puede concretarse en los siguientes términos:

Antonio Ruiz Soler, conocido como Antonio El Bailarín, ha sido bailarín, bailaor de flamenco, coreógrafo y director. Nació en Sevilla en 1921 y murió en Madrid en 1996, a los 75 años de edad.

Su estilo bebía del arte flamenco más puro, estilizado, por la influencia de la tradición del ballet clásico, a la que aportó coreografías inolvidables. Su arte ha dejado una profunda huella en las generaciones posteriores. Ha sido reconocido como uno de los más grandes bailaores de todos los tiempos.

Inicios artísticos. Se inició en el arte del baile como un niño prodigio. Aprendió baile flamenco con Realito danza clásica con Ángel Pericet. Desde sus inicios se le unió en el baile otra niña, llamada Rosario, con la que formaría una pareja de baile que duró más de veinte años.

Sus inicios consistieron en actuar en fiestas y teatros sevillanos juntos a artistas profesionales. Su primera gran actuación la obtuvo con su representación para Alfonso XIII y Victoria Eugenia cuando visitaron la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929).

Poco tiempo después actúan por Andalucía y debutan en Madrid, la pareja de baile son conocidos como Los Chavalillos Sevillanos.

Guerra Civil. Con motivo de la Guerra Civil se marcharon a Buenos Aires (Argentina) y en 1937, debutaron en el Teatro Ateneo de Buenos Aires, donde dan el primer Concierto de Danza y a continuación emprendieron una gira por toda Sudamérica con un espectáculo de Carmen Amaya.

Estancia en Estados Unidos. En 1939, el grupo llegó a Nueva York, allí pudo reencontrarse con su madre y hermana y fueron contratados por la Sala de Fiestas del Waldorf-Astoria de Nueva York con lo que se inicia su larga estancia en Estados Unidos actuando en Hollywood y participando en algunas películas.

En 1943, de vuelta a Nueva York, se presentan en el Teatro Carnegie Hall, con un grupo algo más numeroso y Antonio escenifica el Corpus Christi en Sevilla de Albéniz.

Zapateado de Sarasate. En 1946 van a México, donde estrenará, en el Teatro Bellas Artes, el famoso Zapateado de Sarasate, coreografía maestra de baile individual, pieza de gran éxito que quedará incorporada establemente a su repertorio.

Regreso a España. Regresan a España en 1949 y después de una gira exitosa por España salen por primera vez a Europa, en una gira por varios países, que se inicia, en el Teatro de Champs Elysées de París y termina en el Festival Internacional de Holanda. Son requeridos para bailar en fiestas de hombres de estado: en España, Francia, en Egipto, etc.

Separación. En 1952 la pareja Rosario y Antonio, se separaron, después de haber trabajado juntos durante veintidós años, como consecuencia de unas desavenencias. Termina una etapa especialísima de arte joven, fresco y gran actividad creadora.

Compañía propia. En 1953 presenta al público su primera compañía de ballet:Antonio Ballet Español, compuesto por treinta y cinco bailarines, con Rosita Segovia como primera figura femenina. Con él estrena un buen número de coreografías. Se presenta en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Es un ballet bien presentado, disciplinado y sin fallos técnicos que obtiene un éxito rotundo.

Antonio, además de ser un excepcional bailarín tuvo que afrontar otros menesteres inherentes a la gestión de una compañía de ballet. “Como director mantiene sus espectáculos a un alto nivel artístico. Hace una labor completa: monta, escenifica y hasta dirige la luminotecnia creando unos efectos de luz que serán muy repetidos posteriormente. Como coreógrafo tiene capacidad para mover grandes masas que danzan con pasos precisos, perfectamente sincronizados. Su compañía alcanza el nivel de los ballets europeos”.

Intercaló giras por Estados Unidos (1963) y la URSS (1964) y el rodaje de varias películas: Todo es posible en Granada, Carrusel Napolitano, Noches Andaluzas, Luna de Miel, y La Nueva Cenicienta, El Amor Brujo y El Sombrero de Tres Picos, A partir de los años 60, actuó durante más de diez años en los Festivales de España del Ministerio de Información y Turismo.

Director de Ballet Nacional. En 1980, por su largo y brillante historial como bailarín y coreógrafo, fue nombrado director artístico del Ballet Nacional Español del Ministerio de Cultura, en sustitución de Antonio Gades. Después de dos años de actividad, en 1983 es cesado en el cargo por razones muy controvertidas y Antonio deja por el momento toda actividad relacionada con la danza.

Fallecimiento. Una grave enfermedad que le relegó a una silla de ruedas, le ocasionó la muerte en1996.

Premios y Honores

  • Primer Premio de la Academia de la Danza de París (1963).

  • Premio Nacional al Mejor Ballet (1972).

  • Cruz de Isabel la Católica (1950).

  • Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1952).

  • Medalla de Oro Extraordinaria Círculo de Bellas Artes (1959-1960)..

  • Medalla de Honor de la Naciones Unidas (1963).

  • Medalla de Plata al Mérito Turístico (1964).

  • Comendador del Mérito Civil (1964).

  • Medalla de Oro de la Real Academia de la Danza de Suecia (1964).

  • Medalla de la Feria Mundial de Nueva York (1964).

  • Medalla de Oro de la Escuela de la Danza de Moscú (1966).

  • Medalla de Oro de la Scala de Milán (1967).

  • Placa Conmemorativa del Ministerio de Información y Turismo.

  • Llave de la Ciudad de San Francisco (California).

  • Comendador de la Legión de Honor al Mérito Turístico (1972).

  • Medalla de Oro del Spanish Institute de Nueva York (1979).

Legado. En el año 2000 el Ministerio de Cultura adquirió, en subasta pública, una serie de lotes del importante legado del bailarín y coreógrafo, actualmente custodiados en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM).


Angel Pericet




La biografía del bailarín y coreógrafo Ángel Pericet, puede concretarse en los siguientes términos:

Ángel Pericet Blanco, conocido en el mundo de la danza como Ángel Pericet, nació en Sevilla en 1928 y falleció en Madrid en 2011 a la edad de 83 años. Miembro destacado de una histórica saga dedicada a la preservación de la Escuela Bolera, Ángel Pericet dejó una huella indeleble en la danza española.

Familia. Ángel Pericet provino de una familia de bailarines arraigada en Sevilla. Su padre, Ángel Pericet Giménez, dirigía una academia de danza en el hogar familiar, mientras que su abuelo, Ángel Pericet Carmona, fue una figura clave en el desarrollo de la línea familiar y maestro en la Casa de los Artistas de Sevilla en el siglo XIX.

Formación: La familia Pericet se trasladó a Madrid, donde continuaron con su legado artístico. La formación de Ángel como bailarín fue autodidacta y totalmente doméstica. Aunque inicialmente estudió piano en el Conservatorio de Madrid, su camino lo llevó al mundo del baile.

Trayectoria Profesional: Con más de cincuenta años dedicados a la danza, Ángel Pericet debutó en el Teatro Español en 1947, formando pareja con Elvira Lucena. Su talento fue reconocido por la compañía Romería, que lo contrató para el Teatro Avenida de Buenos Aires. Durante cinco años, giró por diversos países, consolidando su relación con Argentina, donde posteriormente establecería raíces.

Compañía Propia: En 1959, Ángel Pericet fundó su propia compañía junto a sus hermanos Carmelita, Amparo y Eloy. Los Pericet se convirtieron en sinónimo de excelencia coreográfica, destacando siempre la Escuela Bolera como su distintivo.

Ballet Nacional: En 1983, María de Ávila lo llamó como adjunto al Ballet Nacional de España, donde estrenó "Seis sonatas para la reina de España".

Cine, También participó en películas como "Café cantante" (1951) junto a Imperio Argentina.

Contribuciones y Retiro: Ángel Pericet contribuyó a la redacción de "Técnicas, pasos y aprendizajes de la Escuela Bolera Andaluza". En 2005, regresó a Buenos Aires para sus últimas representaciones, siendo conocido como "el bailaor de las dos orillas". Se retiró enriqueciendo el legado de la danza.

Fallecimiento y Legado: Ángel Pericet falleció en 2011, marcando la desaparición de la más antigua e importante familia de la danza española tradicional y de la escuela bolera. Descansa en Buenos Aires, denominado "el bailaor de las dos orillas".

Reconocimientos Honoríficos: En 1992, recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Su contribución a la danza fue comparada con figuras universales en la Bienal de la Danza de Lyon en 1992. En 2007, el Centro Andaluz de Danza creó el 'Aula Pericet' para preservar la Escuela Bolera Sevillana. La Junta de Andalucía inició un expediente para declarar bien de interés cultural el patrimonio dancístico de la escuela que Ángel Pericet ayudó a mantener.

Autor: Feliciano Robles.

Volver al índice 

Israel Galván


 

Israel Galván de los Reyes, bailaor y coreógrafo de flamenco, conocido popularmente por Israel Galván. Nació en Sevilla en 1973.

Está considerado un bailaor revolucionario que ha marcado el arte flamenco en la entrada del siglo XXI. Obtuvo Premio Nacional de Danza 2005, “por su capacidad de generar en un arte como el flamenco una nueva creación sin olvidar las verdaderas raíces que lo han sustentado hasta nuestros días y que lo constituye como género universal”, basándose en el trabajo hecho con los espectáculos “Arena” y “La Edad de Oro”.

Familia. Pertenece a una familia de artistas porque sus padres son los bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de Los Reyes, Su hermana Pastora podría decirse que es 'bailaora de un flamenco más clásico, sin rechazar del todo la vanguardia', y su hermano José Antonio Galván es Licenciado en Psicología, bailaor y guitarrista, participa en los espectáculos familiares además de dar clases en el Estudio de José Galván.

Inicios artísticos. Los hermanos Galván nacieron y se criaron entre la academia familiar y los tablaos, un ambiente en el que, sin embargo, los dos pequeños desarrollaron una visión propia del baile. Israel Galván empezó a bailar desde muy pequeño de la mano de su padre hasta que en 1994, a los 21 años, entró a formar parte de la Compañía Andaluza de Danza dirigida por Mario Maya.

Trayectoria profesional. Tuvo su inicio profesional haciendo colaboraciones con los más famosos artistas del flamenco que le proporcionaron una racha imparable de éxitos que, en poco tiempo, se materializó en la obtención de importantes premios:

Destacan como referentes en su carrera Enrique Morente, Manuel Soler y Mario Maya, sin olvidar a Sol Picó, Pat Metheny, Vicente Amigo, Alfredo Lagos, Manuela Carrasco, Lagartija Nick, Fernando Terremoto, Miguel Poveda, Diego Carrasco, Gerardo Nuñez, Belen Maya, Chicuelo, Joan Albert Amargós, Diego Amador, Arcángel, Inés Bacán, Estrella Morente ….

Compañía propia. En 1998 presentó el primer espectáculo de su propia compañía, alabado por toda la crítica especializada como una genialidad. Esta es la consideración que a Israel Galván le merecen los espectáculos que ha creado:

  • ¡Mira!/Los Zapatos Rojos (1998), presentada en la X Bienal de Flamenco de Sevilla). De esta experiencia contó lo siguiente: A raíz de la creación de mi compañía me planteé con esta historia algo sencillo. Por un lado me apetecía bailar, bien o mal. Por otro, quise cambiar el concepto de espectáculo de flamenco y sobre todo quise cambiar la forma de bailar.”

  • La Metamorfosis (2000), presentada en la XI Bienal Flamenca de Sevilla). Este espectáculo generó una fuerte polémica y dos bandos, uno al que gustaba y otro al que no.

  • Galvánicas (2002), XII Bienal Flamenca de Sevilla). “Galvánicas fue un proceso diferente, no era un espectáculo cerrado. Cambió el guión de los bailes y cambió su estructura. Es la única vez que ha bailado con una bailaora. Fue con Carmen Cortés. También era la primera vez que bailó más gente. Los bailes eran largos, se tocaron muchos matices, no hubo necesidad de más guiones. Para esta pieza invito a un cantaor de talante jondo.

  • Arena (2004), presentada en la XIII Bienal Flamenca de Sevilla). “Le apetecía el contacto con un tema local: el mundo del toro.

  • La Edad de Oro (2005), presentada en el Festival de Jeréz). Un cambio de concepto. Tan solo un cantaor, un guitarrista y un bailaor para contar cosas. Hubo muchos bailes pero fueron de muy corta duración, porque no necesitas 15 minutos para bailar una Soleá, con 1 minuto puede ser suficiente. Respecto al público siempre le gusta dejar que interprete las cosas tal y como les llegue.

  • Tabula Rasa (2006), presentada de la XIV Bienal Flamenca de Sevilla)
    Fue una performance. Tampoco fue un espacio cerrado. Se bailó el silencio principalmente. Tan solo hubo una cantaora, Inés Bacán y un pianista, Diego Amador. Dejó espacio para que el público se implicara.

Obras posteriores a 2006

Solo (2007), su pieza más experimental y arriesgada en la que el silencio es música;
El final de este estado de cosas (2008), su personal e impactante visión del Apocalipsis;
La Curva(2010), donde continúa explorando su pasión por unir flamenco y música contemporánea.
Lo real/le réel/ The real (2012), una particular reflexión sobre el holocausto gitano bajo el régimen nazi.

Dirección artística y escénica. La dirección artística de todas sus obras es de Pedro G. Romero. La dirección escénica de sus primeras obras es de Pepa Gamboa, aunque la de las más recientes de Belén Candil.

En octubre de 2005, participó (junto a Chano Domínguez, Belén Maya, Alfredo Lagos y Carles Trepat) en el espectáculo: Albéniz: a propósito de Iberia, dirigido por José Luis Ortiz Nuevo y presentado en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Coreógrafo. En 2006 hizo su debut como coreógrafo con la obra La Francesa, con su hermana Pastora Galván como única protagonista de baile. La obra consiguió los premios Giraldillo a “la mejor música” y “al espectáculo más innovador”.

Giras internacionales. Con su espectáculo “La edad de oro” estrenada en 2005 ha recorrido los escenarios más importantes del mundo, tales como en Londres (Flamenco Festival), Sydney, Leipzig, Santiago de Chile o Nueva York. Desde junio de 2010 es el primer artista español asociado del Théâtre de La Ville de París, uno de los templos internacionales de la danza contemporánea.

Estilo y valoración. Israel es un excelente bailaor y coreógrafo moderno. Se le considera un artista ecléctico y controvertido. Inteligente y creativo, ha conseguido transformar los códigos estéticos del flamenco a base de un profundo conocimiento sobre sus orígenes.

Su línea ideológica va en pro de la búsqueda continua de un lenguaje propio: desarticula el movimiento, le otorga otra lectura, rompe el tiempo, baila el silencio y se mueve a compás de cualquier cosa… pero en su flamenco hay tanta hondura como en el trazo de los viejos bailaores.

Cabe destacar su intervenciones dancísticas en obras de música clásica española, donde pudo contemplarse una absoluta cohesión entre el lenguaje expresivo del baile flamenco ortodoxo, la danza clásica española y sus figuras o actitudes personales.

Relevancia. En los años 2002 y 2003 consolidó su reconocimiento en EE UU, Japón e Hispanoamerica.

De Israel Galván dijo Morente: “es el más viejo de los bailaores jóvenes”.

Participó a finales de junio de 2004, en el Fórum Universal de las Culturas 2004 en Barcelona, con gran éxito en el espectáculo Cante y Orquesta.

Internet. Gestiona una web personal, https://www.israelgalvancompany.com/es/, donde está bien detallada toda su carrera profesional.

Biografía. En 2006, el filósofo e historiador de arte Georges Didi-Huberman publicó el libro: Le danseur des solitudes (El bailaor de soledades), una disertación ensayística en torno a la figura de Israel Galván.

Premios Ha recibido numerosos premios de danza:

  • Premio Vicente Escudero en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1995).

  • Premio 'El Desplante' del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (1996),

  • Premio del I Concurso de Jóvenes Intérpretes en la IX Bienal de Flamenco de Sevilla (1996).

  • La edad de oro” ha recibido el Premio Flamenco Hoy 2005 al mejor espectáculo de baile,

  • Tábula rasa” obtuvo el Premio Flamenco Hoy.

  • Premio Nacional de Danza 2005, en la categoría de creación, otorgado por el Ministerio de Cultura por sus espectáculos Arena y La Edad de Oro.

  • Premios Max de las Artes Escénicas (2010) como mejor intérprete masculino de danza y mejor coreógrafo concedido por Fundación Autor y la SGAE de España por su espectáculo “La Curva”.

  • Bessie Award de New York (2012) por considerar su espectáculo La Edad de Oro presentado en el Teatro Joyce de New York en septiembre 2011.

  • En 2014, Israel Galván ganó los Premios Max en las categorías de coreografía, interpretación y espectáculo por su trabajo Lo real..

Reconocimientos honoríficos

  • Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes (2012)

  • Medalla de Andalucía 2016 

  • En el 2016, ha recibido el titulo de « Officier dans l’Ordre des Arts et des Lettres » en Francia





MATILDE CORAL



   
    

La vida y carrera de Matilde Coral, la ilustre y premiada bailaora y profesora sevillana, es un relato fascinante que ha dejado una huella imborrable en el mundo del baile flamenco. Nacida en 1935 en el corazón del emblemático barrio de Triana en Sevilla, Matilde Coral, cuyo nombre real es Matilde Corrales González, emergió como una verdadera joya de la danza flamenca.

    Familia. Matilde Coral proviene de una familia donde el arte y la pasión por el flamenco corren en la sangre. Es hermana de Manuel Corrales González, más conocido como "El Mimbre," y de Josefa Corrales González, cariñosamente llamada "Pepa Coral." Además, compartió su vida y su amor por el arte con Rafael García Rodríguez, o "Rafael El Negro,". Tiene tres hijos: Rafael, Rocío y María de la O. Las dos hijas, siguiendo los pasos de su madre, se convirtieron en profesoras de danza, y Rocío se destacó como coreógrafa.

    Formación artística. La formación de Matilde en el mundo del flamenco fue excepcional. Durante sus inicios como bailaora, tuvo el privilegio de aprender de dos luminarias: Adelita Domingo, quien la instruyó en el canto de la copla, y Eloisa Albéniz, que la guió en el arte del baile flamenco. Matilde Coral culminó su formación con un título en Danza Española otorgado por el Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Córdoba.

    Debut. El escenario de su debut artístico fue el icónico "Cortijo El Guajiro" en Sevilla, y su consagración como primera bailaora tuvo lugar en 1957 en el prestigioso tablao "El Duende" de Madrid, propiedad de las legendarias figuras Pastora Imperio y Gitanillo de Triana.

    Carrera profesional. La trayectoria profesional de Matilde Coral no conoció fronteras. Formó una compañía junto a Alejandro Vega, Alberto Lorca y José Greco, y juntos recorrieron numerosos países, llevando el flamenco a audiencias internacionales.

Además de su exitosa carrera como intérprete, Matilde Coral se destacó en la docencia. En 1967, fundó la primera academia de danza y baile flamenco en la calle Fray Isidoro de Sevilla, y más tarde trasladó su escuela a Triana. Desde allí, han surgido numerosas figuras de renombre internacional, y su academia ha sido homologada y reconocida por la Junta de Andalucía como un Centro Autorizado de Danza.

    Divulgación. Matilde Coral también ha dejado una huella indeleble en la divulgación del flamenco. Fue conservadora y pionera de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla durante varios años, dirigió el primer centro no oficial de danza española en Huelva y fue conferenciante de flamenco en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además, desempeñó el papel de directora y coreógrafa del ballet Escuela de Baile Andaluz, y su influencia se extendió al mundo del cine, donde fue coreógrafa y primera intérprete en la película "Sevillanas" dirigida por Carlos Saura. También dejó su marca en el espectáculo "Cien años de cante flamenco" y fue la protagonista principal de la película "Flamenco," también dirigida por Carlos Saura, donde su baile inspiró a grandes artistas y poetas.

    Premios y reconocimientos. Los logros y contribuciones de Matilde Coral a la cultura flamenca han sido reconocidos con numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida profesional. Algunos de los más destacados incluyen;

  • Medalla de Oro de Andalucía en 2001 por su labor en la conservación de la escuela sevillana de baile andaluz,

  • Premio Uniceff Andalucía en 1977 en pro de la infancia,

  • Dos Premios Nacionales de Danza,

  • Primer Premio de la cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera en 1979,

  • Medalla del rey San Fernando "Ciudad de Sevilla" en 1986,

  • Llave de Oro del Baile Flamenco en 1975,

  • Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2007,

  • Medalla de Oro de la Diputación de Sevilla en 2010.

  • En 2021, fue nombrada Hija Predilecta de Sevilla, un título que refleja su impacto duradero en la ciudad que la vio nacer y crecer.

    Legado. Matilde Coral es un verdadero tesoro del flamenco, cuyo talento, pasión y dedicación han dejado una marca imborrable en la historia de este arte. Su legado perdurará como un faro de inspiración para las generaciones futuras de bailaores y amantes del flamenco en todo el mundo.


Autor.  Feliciano Robles.

Carmen Sevilla



Carmen Sevilla es el nombre artístico de María del Carmen García Galisteo, mujer polifacética que ha destacado como cantante, bailarina, actriz y presentadora de televisión. Nació en Sevilla en 1930.
Carmen Sevilla es una de las mujeres más bellas y simpáticas del mundo de la farándula española.

Familia

Es hija de Antonio García Padilla, alias “Kola”, letrista musical. En 1961 contrajo matrimonio con el compositor Augusto Algueró, con quien tuvo su único hijo, Augusto Algueró García. Posteriormente se divorciaron y en 1985 volvió a contraer matrimonio con el empresario Vicente Patuel.

Inicios

Siendo niña se inició en el cante y baile y con tan sólo doce años subió por primera vez a un escenario, en la Compañía de Estrellita Castro, con el espectáculo Rapsodia española, junto a Paquita Rico y Ana Esmeralda. De ahí pasó a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes.

Cine

En los años 50 del siglo XX se consolidó como una de las actrices más destacadas en el panorama artístico español. Formó pareja cinematográfica, con Luis Mariano, pero pronto comenzó a brillar con luz propia, protagonizando uno tras otro, títulos que la fueron situando entre las favoritas del público.
Apodada “La novia de España”, se convirtió finalmente en una de las más importantes estrellas del cine y de la canción en España, junto a Lola Flores y Sara Montiel.

Triunfos

Su primer papel protagonista fue en la película “Jalisco canta en Sevilla”, después vendrán “La guitarra de Gardel, Cuentos de la Alhambra, La revoltosa, Violetas imperiales, La bella de Cádiz, La fierecilla domada, El amor de Don Juan,… Tanta actividad la convirtieron en una de las estrellas más populares del cine español de los años cincuenta.
Posteriormente realizó un trabajo serio de la mano de Juan Antonio Bardem en La venganza (1957), que fue la primera película española candidata a un Premio Oscar.
Su fama traspasó las fronteras de España a las órdenes de directores como Don Siegel o Alessandro Blasetti. Después intervino en superproducciones, como Rey de reyes (1961), en el papel de María Magdalena, o Antonio y Cleopatra (1972), como Octavia.
En la década de los setenta intentó relanzar una carrera cinematográfica que comenzaba a languidecer y adopta un nuevo registro, con papeles más dramáticos y una estética pseudo-erótica, habitual en la época, que le lleva a protagonizar títulos como Enseñar a un sinvergüenza (1969), Un adulterio decente (1971), La cera virgen (1971), No es bueno que el hombre esté solo (1972), La loba y la paloma (1973) y Nosotros los decentes (1978). En 1978 rodó su última película.

Televisión

Cuando apareció la televisión en España hacia 1956 empezó a tener actuaciones en ese medio que hizo que aumentase su popularidad.
En 1991 reapareció después de varios años retirada de los focos, en una finca en Badajoz con su nuevo marido; en la cadena Telecinco como presentadora del sorteo de la ONCE, en un programa en directo llamado Telecupón.
Iniciando una nueva etapa que le reportará gran popularidad. Sus continuos despistes y errores ante la cámara en un espacio que se emite en directo, la hacen ser pronto objeto de imitaciones por humoristas como Martes y Trece.
En esta nueva etapa en Telecinco, Carmen Sevilla presentó galas, espectáculos y distintos programas de variedades acompañada de otros presentadores de prestigio, estos programas fueron Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Mañana serán estrellas (1993), ¿Se puede? (1993-1994) y En directo contigo (1995).
En 1999 intentó relanzar su carrera como actriz y protagoniza en Antena 3 la tele-comedia Ada Madrina, junto a Jesús Puente y la modelo Mar Flores. Sin embargo, la serie no tuvo éxito y fue enseguida retirada. Sin embargo presentó también en esta cadena el programa La noche de Carmen, con notable éxito.
En 2003, se incorporó a Televisión Española (TVE) como presentadora del programa sobre cine español, Cine de barrio, que lo ha presentado hasta finales de 2010, cuando Carmen Sevilla cumplió los 80 años de edad.

Imagen

Ha sido la imagen de muchas campañas publicitarias y ha dado su apoyo a campañas de solidaridad con Organizaciones No Gubernamentales.
En 1957 se desplazó a Sidi Ifni, para dar apoyo a las tropas españolas allí destacadas que estaban inmersas en una guerra local.

Premios y reconocimientos honoríficos
  • Ha recibido la Cruz de Artes, Ciencias y Letras de España, como premio a su dilatada carrera artística.
  • Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1955), por la película: La fierecilla domada.
  • Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo (1956), por La fierecilla domada.
  • Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1970), por El techo de cristal.
  • TP de Oro (1993), a su trayectoria profesional.
  • Miembro honorífico del club Megatrix (1998).
  • Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011)
  • En 1999 recibió la Medalla de Andalucía por ha llevado en sus labios y en su corazón el nombre de Andalucía por el mundo, con toda dignidad, orgullo y un arte singular.
  • En 2004 se publicaron sus Memorias, escritas por el periodista Carlos Herrera.





ADELITA DOMINGO



Adela Domingo Carmona, pianista y profesora de cante y baile, conocida popularmente como Adelita Domingo. Nació en Sevilla en 1930 y murió en Sevilla en 2012 a los 82 años de edad.


Toda su vida la pasó enseñando a jóvenes talentos, algunos de los cuales luego se convirtieron en estrellas del cante y del baile. Tuvo su casa y su academia en la Alameda de Hércules de Sevilla.

Familia. Adela nació en el antiguo teatro de San Fernando de Sevilla, donde aun se la recuerda con un azulejo en su honor y ya que la dueña de éste fue su madrina, Adela Grande Barrau, de quien recibió el nombre. Se casó con un soriano que fue uno de los fundadores de la Casa de Soria en Sevilla. No se la conoce descendencia.

Formación. Fue considerada una niña prodigio. Con ocho años, su madre le compró el primer piano y la llevó a la academia de Ángel Pericet aunque nunca llegó a subirse a un escenario.

Docencia. Con doce años empezó a impartir clases de música, baile y cante y ya pasó toda su vida enseñando a jóvenes talentos, algunos de los cuales luego se convirtieron en estrellas del cante.

Entre sus alumnas se encontraron artistas destacados como Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Paloma San Basilio, Paquita Rico, Lolita Sevilla, Macarena del Río, Conchita Bautista, Gracia Montes, Encarnita Polo, Cristina Hoyos, entre otras. También fueron alumnas suyas las bailaoras Matilde Coral, Merche Esmeralda, Milagros Mengíbar o Ana María Bueno.

Reconocimientos honoríficos, Le fueron otorgadas en vida diversas distinciones y reconocimientos importantes, entre los que destacan:

  • Medalla de Oro de Sevilla (2007).

  • Medalla de Oro de Andalucía (2009).

  • Premio a la Mujer sevillana (2001).



MARÍA PAGÉS



    María Jesús Pagés Madrigal, bailaora y coreógrafa, conocida popularmente, como María Pagés. Nació en Sevilla.

Es reconocida internacionalmente por su personal concepto estético del arte flamenco. Entiende el arte como algo ilimitado y ha conquistado un lugar propio en el panorama de la danza mundial. Ha recibido  numerosos premios y galardones, entre ellos la Medalla de Andalucía en 2011.

    Formación. Nació en el barrio sevillano de Triana, donde comenzó a formarse de manos de maestros como Matilde Coral y Manolo Marín. A los catorce años se tituló con honores en Danza Española.

    Inicios artísticos. María inició su carrera profesional, como solista, con las compañías de Antonio Gades, con la de Mario Maya, con el Ballet de Rafael Aguilar y con el de María Rosa.

    Empresaria. En 1990 creó la Compañía María Pagés y desde esa fecha, ha producido la coreografía de varias espectáculos destacando las siguientes:

* Sol y Sombra(1990),

* De la luna al viento (1994),

* El Perro andaluz. Burlerías (1996),

* La Tirana (1998),

*  Flamenco Republic(2001),

*  Canciones antes de una guerra (2004),

* Sevilla (2006),

*  Autorretrato (2008),

*  Flamenco y Poesía (2008),

* Dunas (2009),

* Mirada (2010),

* Utopía (2011).

*  Casi Divina (2012),

*  La alegría de los niños (2013),

* Siete golpes y un camino (2014)

* Yo, Carmen (2014) .

    Relevancia. Al frente de su Compañía ha estado presente en los mejores y más prestigiosos escenarios del mundo mediante sucesivas giras internacionales que ha realizado.

* En 2005 fue la compañía artística responsable del acto de inauguración de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Salamanca.

* En 2010 María Pagés se encargó de la concepción y dirección de la Gala Inaugural de la Presidencia Española de la Unión Europea que tuvo lugar en el Teatro Real (Madrid), creando para esta ocasión, una coreografía especial que bailó junto a Tamara Rojo.

* En 2011 estrenó en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Asturias su espectáculo Utopía, inspirado en la obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.

* María Pagés ha intervenido en muchos programas de Televisión.

    Estilo. María Pagés utiliza los códigos fundamentales del lenguaje flamenco y ha investigado dentro y fuera del mismo y ha demostrado ser una pionera en el entendimiento del flamenco como un arte en evolución, contemporáneo y vivo.

Ha superado en sus coreografías las diferencias culturales, convencida de que los intercambios artísticos favorecen una mayor comprensión entre los seres humanos.

Según sus palabras, “el flamenco es un claro ejemplo de cómo la unión entre culturas, razas y religiones, puede crear un eco común”.

    Filmografía. Ha actuado en las películas Carmen, El Amor Brujo y Flamenco, de Carlos Saura, así como en La Bella Otero y Hemingway, Fiesta y Muerte de José María Sánchez

    Premios

  • 1996 - Premio Nacional de Coreografía ADE.

  • 2002 - Premio Nacional de Danza - Creación.

  • 4 Premios Giraldillo - XIII Bienal de Arte Flamenco.

  • 2004 - Premio Leonide Massine - Italia.

  • VI Premios Flamenco Hoy 2005 - intérprete / espectáculo.

  • 2006 - Premio Cultura Viva.

  • 2007 - Premio Cultura 2007 de la Comunidad de Madrid

  • 2009 - Premio del Público del Festival de Jerez 2009

  • 2011 - Premio Internacional Terenci Moix 2011

  • 2011 - Premio Butaca 2011 a la Mejor Producción Teatral Española

  • 2012 - Premio del Público del Festival de Jerez 2012

  • 2015 - Premio al Mejor Espectáculo de Danza Internacional 2015 en Santiago de Chile

  • 2022. Premio Princesa de Asturias de las Artes compartido con Carmen Linares. El jurado destaca que ambas han impulsado "el carácter universal de un extraordinario patrimonio cultural, popular y sensorial",

        Reconocimientos honoríficos

  • Medalla de Andalucía 2011. Este galardón tiene por objeto reconocer "las acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por ciudadanos, grupos o Entidades andaluces, españoles o extranjeros".

  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015

  • Hija Predilecta de la Provincia de Sevilla, 2023



Colaboradores