Mostrando entradas con la etiqueta Compositores. Músicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compositores. Músicos. Mostrar todas las entradas

Romero San Juan



La biografía del cantante y compositor Romero San Juan, puede concretarse en los siguientes términos:

Rafael Homero Romero de la Osa, reconocido artísticamente como Romero San Juan, nació en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 1948 y falleció en Sevilla en 2005 a la edad de 56 años, víctima de un infarto.

Durante la década de los ochenta, Romero San Juan dejó una huella indeleble en la música andaluza, destacándose como un virtuoso cantante y compositor. Sus sevillanas, muchas de las cuales se convirtieron en clásicos de la época, fueron interpretadas y popularizadas por renombrados artistas del género. Su habilidad para innovar y conectarse con el público resultó en obras maestras que se caracterizaban por su delicadeza y una sublime sensibilidad, estableciéndolo como un artista único que perdurará en la memoria histórica de la música andaluza.

Familia: Romero San Juan estuvo casado y tuvo una hija llamada Virginia. Trágicamente, también experimentó la pérdida de un hijo en un accidente de moto en 2004.

Inicios artísticos: Desde su infancia, participó en Radio Sevilla, ganando el "Primer Premio de Canción Andaluza" en la categoría infantil. Además, obtuvo el "Primer Premio Nacional de Villancicos" en el Ministerio de Información y Turismo en Madrid durante dos años consecutivos. En su juventud, formó parte del Ballet Flamenco Raúl, actuando en todo el mundo, y posteriormente se unió a grupos como "Los de Triana" y el dúo "Altozano". Incluso tocó la guitarra y acompañó a "Los Morancos" en sus inicios antes de alcanzar el éxito.

Compositor: Romero San Juan se destacó como compositor de renombre, siendo solicitado por los grupos más famosos para incluir sus letras en nuevas producciones de sevillanas, especialmente estrenadas en la Feria de Abril. Colaboró con músicos de la talla de Raimundo Amador, Carles Benavent, Vicente Amigo, Rafael Riqueni, Rogelio Conesa, entre otros. Además, realizó una gira con el legendario Camarón de la Isla.

Éxitos: Entre sus canciones más reconocidas se encuentran "Creó Andalucía", "Pasa la vida", "Cuéntame", "Poderío" y "Sevilla tiene un color especial", que fue popularizada por el dúo Los del Río.

Enfermedad: A pesar de su frágil salud en los últimos años, Romero San Juan mantuvo viva su pasión por el arte flamenco y las sevillanas, permaneciendo siempre cerca del mundo del cante y la guitarra.

Premios: A lo largo de su carrera, Romero San Juan acumuló numerosos reconocimientos, incluyendo el Disco de Platino por el álbum "Poderío", Discos de Oro por "Andalucina" y "Esvilla Esbella", así como premios como el Micrófono de Oro otorgado por Radio Nacional de España (RNE) en 1989 y 1991, entre otros galardones que destacan su contribución al mundo de la música.


MANUEL LÓPEZ FARFÁN



    La biografía del militar y compositor Manuel López Farfán, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel López Farfán, distinguido militar y compositor, nació en Sevilla en 1872 y cerró su prolífica vida en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 1944, a la edad de 71 años. Su legado perdura, especialmente en el ámbito de la música procesional, donde sus composiciones han marcado indeleblemente la Semana Santa, principalmente en Sevilla y toda Andalucía.

Familia: Manuel López Farfán era hijo de José y María de la Concepción.

Formación: A la temprana edad de 14 años, en 1886, López Farfán ingresó voluntariamente en el ejército, uniéndose a la Banda de Música del Batallón de Cazadores de Cataluña nº1. Su decisión obedecía a la búsqueda de un aprendizaje musical sólido y la esperanza de asegurar un destacado futuro como músico militar.

Vida militar: El recorrido militar de López Farfán abarcó desde su participación en el conflicto de Melilla hasta la Guerra de Cuba, donde permaneció entre 1895 y 1899. Tras regresar a España, transitó por diversas ciudades y regimientos hasta su incorporación al Regimiento de Infantería Soria 9 en Sevilla en 1919, donde alcanzó el rango de Músico Mayor del Ejército de España, equivalente a director de banda militar. En 1929, solicitó su pase a la reserva.

Carrera musical: En el ámbito musical, López Farfán ascendió desde músico de tercera hasta músico de primera, siguiendo el escalafón militar de la época. En el Regimiento de Infantería Soria 9, destacó como director de su banda militar.

Composiciones: A lo largo de su vida, López Farfán creó más de 400 composiciones, abarcando marchas procesionales, himnos, pasodobles, valses y zarzuelas.

Relevancia: Entre sus obras más destacadas se encuentran "Pasan los campanilleros" (1924) y "Estrella Sublime" (1925), dedicada a la Virgen de la Hiniesta. Esta última se distingue por una magistral introducción que incluye cornetas, otorgando a este instrumento un protagonismo sin precedentes hasta entonces. "Esperanza de Triana" también figura entre sus composiciones más reconocidas.

La huella dejada por Manuel López Farfán en la música militar y procesional sigue resonando, recordándonos la brillante combinación de su habilidad militar y su genio creativo.




JOAQUÍN TURINA



Buenas tardes, hoy nuestro compañero y colaborador Feliciano Robles nos va a exponer una síntesis biográfica del gran músico y compositor sevillano Joaquín Turina, q
ue junto a Falla está considerado uno de los máximos representantes de la música sinfónica española de la primera mitad del siglo XX,

Para empezar pues dinos, Feliciano: ¿Quién era  Joaquín Turina?

Joaquín Turina Pérez fue pianista, compositor, director de orquesta, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1882 y murió en Madrid en 1949 a los 66 años de edad.

Turina fue junto a Falla y pocos más, uno de los máximos representantes de la música sinfónica española de la primera mitad del siglo XX, siguiendo el camino que iniciara Albéniz.

Nació en el seno de una familia acomodada, y rodeado de un ambiente artístico que influyó favorablemente en el espíritu del futuro músico, porque su padre era un pintor bastante famoso en Sevilla. Estuvo casado y tuvo cinco hijos. Uno de sus nietos José Luis Turina De Santos también es un ilustre compositor y académico.

¿Cómo fue su formación musical?

Inició sus estudios musicales con los maestros de capilla de la catedral de Sevilla, quienes le enseñaron piano, armonía y contrapunto. A los 18 años se trasladó a Madrid para ampliar sus estudios de piano en el Conservatorio madrileño, siendo compañero de estudios de Manuel de Falla y desde entonces grandes amigos.

Su presentación oficial ante el público tuvo lugar en 1897 en la sala Piazza, de Sevilla, interpretando al piano una Fantasía sobre el Moisés de Rossini. 

¿Cómo fue su estancia en París?

Al igual que otros muchos músicos y pintores españoles de la época (Hermanos Machado, Picasso, etc), Turina fijó su residencia en París de 1905 a 1914 y regresó a España como consecuencia del inicio de la Primera Guerra Mundial.

Durante su estancia en París se formó como gran músico, fue alumno de grandes maestros, en la Schola Cantorum que era un gran centro de formación musical. Ese fue el comienzo verdadero de su producción.

La intensa vida musical de la ciudad, el choque de las diversas tendencias e ideales, las grandes figuras de uno y otro campo, formaba un ambiente musical de enorme atractivo

En París se hizo gran amigo de Albéniz quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y de Andalucía .

¿Cómo fue su regreso a España y el inicio de su trayectoria profesional?

Tras regresar a España en 1914 fijó su residencia en Madrid y empezó su carrera profesional actuando como pianista y al poco tiempo consiguió grandes éxitos nacionales e internacionales como compositor.

Formó parte del grupo de músicos progresistas que crearon en 1914 la "Sociedad Nacional de Música", con el objetivo de lograr un "resurgimiento musical de España", promocionando las actividades musicales.

En 1919, formó parte como pianista del Cuarteto Francés. Entre 1920 y 1925 fue director del coro del Teatro Real.

Empezó a trabajar como director de orquesta, llegando a dirigir en 1918 las representaciones de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.


¿Cómo fue su vida docente y publicaciones realizadas?

Publicó en 1917 la “Enciclopedia abreviada de la Música” y en 1946 el “Tratado de composición”, además fue autor de numerosos artículos, críticas y conferencias.

En 1931 fue nombrado catedrático de composición del Conservatorio de Madrid pero como era de derecha y residía en Madrid cuando se inició la Guerra Civil fueron cerrados todos los centros de enseñanza superior que había en Madrid y Joaquín Turina estuvo protegido en Madrid por el cónsul británico que certificó que Turina era personal administrativo del consulado.

¿Cuáles son los aspectos más relevante de su carrera artística?

Joquín Turina introdujo en sus obras musicales elementos de la música tradicional andaluza con gran dominio técnico y adscripción nacionalista, sin menoscabo de su valor universal.

En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa.

Cuenta con una gran lista de composiciones algunas de las cuales fueron muy populares tanto compuestas para ser interpretadas por pianistas como guitarristas clásicos.

¿Cuáles son los honores más relevantes que tuvo en vida?

Los homenajes, reconocimientos y viajes que tuvo se sucedieron sin cesar, destacando los siguientes:

  • En 1941, fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,

  • En 1926 fue nombrado en 1926 "Hijo Predilecto" de la ciudad de Sevilla, Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Música por su obra “Trío con piano. Op35”

  • En 1943 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

    Con posteridad a su fallecimiento existen en Madrid, una calle, un colegio de educación primaria e infantil, un instituto de educación secundaria y un conservatorio profesional de música

    En Sevilla hay una escuela de música y se celebra un Festival Internacional de Música de Cámara

    En Guadalajara hay un orfeón que también lleva su nombre

    Y esto es todo lo que he podido resumir de la biografía de este sevillano ilustre, e invito a quienes le guste la música profundicen en conocer y gozar de sus composiciones.



Maestro Quiroga


La biografía del compositor conocido como Maestro Quiroga puede concretarse en los siguientes términos:

Maestro Quiroga, cuyo nombre artístico corresponde a Manuel López-Quiroga Miquel, destacó como pianista, compositor y autor de cuplés y coplas. Nacido en Sevilla en 1899, falleció en Madrid en 1988 a la edad de 89 años.

Participó como miembro del trío de autores Quintero, León y Quiroga y dejó un legado significativo en la música española. Su prolífica carrera incluyó la creación de más de cinco mil composiciones musicales, muchas de las cuales alcanzaron gran popularidad en España durante las décadas de los 40 y 50.

Familia. Hijo de un hábil artesano grabador,

Formación. Quiroga, además de aprender el oficio paterno, sintió una profunda vocación por la música desde temprana edad. Un organista le ofreció lecciones musicales, y en tres años, ya estaba interpretando el órgano en la iglesia de los Jesuitas de Sevilla. Además de estudiar Magisterio, asistió a clases de Dibujo y Pintura en el Museo de Sevilla. Su formación musical formal incluyó estudios en el Conservatorio Municipal de Sevilla, donde aprendió solfeo y piano con Rafael González, armonía con el maestro Luis Mariani, y composición con Eduardo Torres, maestro de capilla de la catedral de Sevilla.

Debut y traslado a Madrid. Quiroga estrenó su primera zarzuela en 1923, titulada "Sevilla, que grande eres!". Le siguieron obras como "El cortijo de las matas" y "Presagio rojo", siendo esta última su mayor éxito en la época. Estas colaboraciones fueron con Salvador Videgain García, Fernando Márquez Tirado y el maestro Matheu. En 1929, se trasladó a Madrid, continuando su actividad musical y componiendo zarzuelas y canciones mientras tocaba en teatros y cabarets.

Relaciones con Rafael de León y Éxito. En 1931, conoció al sevillano Rafael de León, estableciendo una fructífera colaboración. Los romances y letras de Rafael proporcionaron a Quiroga la base para componer sus primeros grandes éxitos, consolidando la incipiente copla. A partir de 1934, se dedicó por completo al mundo de las canciones musicales, dando clases a artistas emergentes y componiendo. Al no escribir letras, colaboró con destacados letristas como Salvador Valverde, Antonio Quintero y Rafael de León. Algunas de sus composiciones más conocidas incluyen "Tatuaje", "Rocío", "La Parrala", "María de la O", "Ojos verdes" y "La Zarzamora".

Guerra Civil. La guerra civil (1936-1939) interrumpió sus proyectos, y la nueva moral impuesta por los vencedores eliminó los cuplés picantes, fomentando la copla española.

Posguerra. Después de la guerra, Quiroga realizó giras nacionales e internacionales con figuras folclóricas destacadas.

Cine y Decadencia de la copla. El Maestro Quiroga también fue compositor musical para películas folclóricas en las décadas de 1940 y 1960, trabajando con artistas como Concha Piquer, Rocío Jurado y Lola Flores. Sin embargo, en los años 60, su estilo de copla comenzó a decaer frente a la creciente preferencia por músicas más internacionales.

Cargos institucionales y Reconocimientos. En 1972, fue nombrado Consejero de Honor de la Sociedad General de Autores de España. En 1986, recibió el título de Hijo Adoptivo de Madrid, y se le rindió un gran homenaje por parte de la Sociedad General de Autores de España y el Ministerio de Cultura. El escritor Martín de la Plaza dedicó un libro a su figura, titulado "Maestro Quiroga, Compositor" en 2002.




Rafael de León



La biografía del letrista de canciones Rafael de León, puede concretarse en los siguientes términos:

Rafael de León y Arias de Saavedra, conocido como letrista de canciones bajo el nombre artístico de Rafael de León, ostentaba los títulos nobiliarios de Conde de Gómara, Marqués del Moscoso y Marqués del Valle de la Reina. Nacido en Sevilla en 1908, su vida transcurrió entre los círculos aristocráticos y la bohemia artística. Falleció en Madrid en 1982 a los 74 años.

Poeta y letrista, Rafael de León dejó una huella imborrable en la música española. Integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga, colaboró estrechamente con destacados músicos, destacando su asociación con el compositor sevillano Manuel Quiroga, con quien formó parte del prolífico equipo de Quintero, León y Quiroga, responsables de más de cinco mil canciones.

Familia. Era el primogénito de la pareja formada por José de León y Manjón y de María Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas, condes de Gómara. Rafael nació, por tanto, en el seno de una familia de la nobleza sevillana.

Formación. Rafael inició sus estudios en colegios religiosos en el Puerto de Santa María, Málaga y Utrera. En 1926, se matriculó en la Universidad de Granada, donde entabló una amistad duradera con Federico García Lorca.

Inicios artísticos. Su juventud en Sevilla estuvo marcada por la bohemia y la creación literaria. A partir de 1929, su colaboración con la renombrada cantante Concha Piquer catapultó sus letras a la fama. El traslado a Madrid en 1932 marcó el inicio de su exitosa colaboración con Manuel Quiroga y Antonio Quintero.

Guerra Civil. Al estallar, en 1936, la Guerra Civil, Rafael de León se encontraba en Barcelona; allí fue encarcelado, como tantos otros del mundo de la farándula, toreros, cantantes, etc, acusado de monárquico o derechista, por parte de las autoridades republicanas por tener presuntas afiliaciones monárquicas.

Posguerra. Una vez liberado, en los años de posguerra Rafael de León continuó relacionándose con el universo de las varietés, que alimentado por el nuevo ambiente político-cultural instalado ahora, en un inicial entorno hostil de bloqueo internacional, favoreció la creación de un género muy influido por el tipismo andaluz y que se ha dado en llamar "folklore español". El régimen franquista, acogió bien este género que ensalzaba con buen gusto y calidad artística todo lo español. su contribución al género de la copla y la canción andaluza fue notable, aunque experimentó un declive en los años 60 con el cambio cultural en España.

Legado. A pesar de su influencia en la cultura popular, De León no fue incluido en la Generación del 27, a pesar de su destacada obra. Su legado incluye poesía y letras de canciones inspiradas en la idiosincrasia andaluza, destacándose por el uso de estrofas como el romance octosílabo. Su primer libro de poesías lo tituló “Pena y alegría del amor” apareció publicado en 1941. Un segundo libro titulado “Jardín de papel” apareció en 1943. Colaboró en guiones cinematográficos durante las décadas de los 40 y 50, pero su carrera experimentó cierta decadencia en los años 60 con la evolución de los gustos musicales en España.

Hacia el final de su dilatada carrera de letrista, escribió para los cantantes Nino Bravo, Raphael, Rocío Dúrcal, Rocío Jurado e Isabel Pantoja; canciones escritas por él fueron presentadas en el Festival de la Canción de Benidorm, obteniendo el primer premio en la 3ª edición (año 1961) la canción titulada "Enamorada", con letra de Rafael de León y música de Augusto Algueró. Casi todas sus creaciones fueron musicadas por el prolífico compositor Manuel Quiroga, pero otras letras fueron musicadas por Juan Solano, Augusto Algueró y Manuel Alejandro.

Muerte. Falleció en 1982 en relativo olvido, sin recibir el merecido homenaje a su extensa y valiosa obra poética. Rafael de León dejó un legado perdurable en la música española, siendo recordado por sus letras cautivadoras y su contribución al folclore español.




Manuel Castillo Navarro


La biografía del compositor y académico Manuel Castillo Navarro, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Castillo Navarro, distinguido pianista, compositor de música clásica, académico y sacerdote, nació en Sevilla en 1930 y falleció en la misma ciudad en 2005, a la edad de 75 años. Su relevancia en el ámbito musical lo posiciona como uno de los principales exponentes de la música española durante la segunda mitad del siglo XX.

Formación. Inició su educación primaria en el Colegio San Francisco de Paula, donde posteriormente se convirtió en profesor. Su vocación religiosa lo llevó al Seminario Metropolitano de Sevilla, donde fue ordenado sacerdote y simultáneamente exploró la música en el Seminario y en el Conservatorio. Amplió sus estudios de composición y piano en Madrid con Conrado del Campo, y en París con Nadia Boulanger.

Sacerdocio. Desarrolló su labor como sacerdote y fue designado coadjutor de la Parroquia de Omniun Santorum, aunque en 1970 renunció al sacerdocio.

Docencia. Residió siempre en Sevilla, donde ocupó el cargo de catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, enseñando asignaturas como Historia y Estética de la música, Piano y Composición. Dirigió el Conservatorio desde 1964 hasta 1978, año en que dejó la docencia para dedicarse exclusivamente a la composición.

Compositor. El extenso catálogo de obras de Manuel Castillo abarca composiciones para piano, voz, orquesta, música de cámara y música aplicada. En 1958 estrenó el Primer Concierto para piano y orquesta con la Sinfónica de Madrid. Compuso la Primera Sinfonía por encargo de Radio Televisión Española en 1969 y estrenó "Antígonas de Pasión" en 1970. Su obra "Cinco Sonetos lorquianos" se presentó en el Festival de Música de Granada en 1986, siendo posteriormente grabada por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en 1993. En 1988, se le encargó la composición de la música oficial de la Exposición Universal de 1992. Además, en 1990, con motivo de su sexagésimo cumpleaños, la Orquesta y Coro Nacional de España dedicó un concierto monográfico a su obra, incluyendo la pieza "Danzarina en la catedral. Escena coreográfica para piano y conjunto instrumental". Ese mismo año presentó un concierto para guitarra y orquesta en la Bienal de Flamenco de Sevilla, y realizó una versión muy apreciada del Himno de Andalucía.

Valoración artística

Tomás Marco, también músico y compositor, expresó que "Castillo es un compositor sevillano, sin dejar de ser andaluz, andaluz sin dejar de estar presente en la mejor música de España, español sin dejar de proyectarse en lo universal". Aunque se le ha asociado como continuador de Joaquín Turina, su estilo, menos nacionalista y regionalista, se destaca por crear una fusión única, tomando lo mejor de la modernidad sin renunciar a los logros del pasado. Se le clasifica en la "Generación del 51" y se le ha descrito como conservador y neoclásico por su independencia de las corrientes vanguardistas entre los años 50 y 70.

Academias. Fue nombrado Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en 1962 y, posteriormente, académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1990.

Premios y Honores

  • En 1982, recibió el premio Cristóbal Halffter a la mejor obra para órgano.

  • Fue Premio Nacional de Música en 1959 y 1990.

  • En 1992, obtuvo el Premio Andalucía de Música.

  • En 1995, fue galardonado con el "Cervantes de la Música" y el Premio Guerrero por su destacada contribución al enriquecimiento del patrimonio musical.

  • En 1988, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su aporte al mundo de la música a nivel nacional e internacional.

  • Desde 1992, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla lleva su nombre.

  • En 1997, fue nombrado Hijo Predilecto de Sevilla.

  • En 1994, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

  • La Orquesta Sinfónica de Sevilla le rindió un "cálido homenaje" en su 75 cumpleaños, y el Colegio San Francisco de Paula le otorgó un homenaje, nombrando en su honor al Salón de Actos del colegio.




Manuel Pareja-Obregón García


La biografía del músico y compositor Manuel Pareja-Obregón y García puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Pareja-Obregón y García, músico, compositor y escultor, nació el 9 de febrero de 1933 en Gines, Sevilla, y falleció el 22 de mayo de 1995 en Sevilla, a la edad de 62 años.

Familia. Fue el hijo más joven del Conde de Prado Castellanos, Joaquín Pareja Obregón Sartorius, y Pilar García Agniel de Fonfrede, hija del célebre torero Manuel García Cuesta “El Espartero” y de la destacada ganadera Celsa Agniel de Fontfrede y Blázquez-Dávila, fundadora de la reconocida ganadería brava de “Concha y Sierra”. Manuel Pareja-Obregón tuvo varios hermanos y dejó un legado musical que perdura. Fue padre del destacado cantautor Arturo Pareja Obregón y del talentoso pianista Joaquín Pareja-Obregón de los Reyes.

Formación. Aprendió música de manera autodidacta y destacó en la ejecución de la gaíta y el tamboril rociero. Su habilidad autodidacta le permitió explorar diversos géneros y contribuir significativamente al folclore andaluz.

Compositor. Manuel Pareja-Obregón dejó un impacto indeleble en la música española como autor de alrededor de 3,000 canciones. Colaboró con destacados compositores como Rafael de León y Manuel Quiroga, y sus composiciones fueron interpretadas por renombrados artistas españoles, incluyendo a Enrique Montoya, Sergio y Estíbaliz, Paloma San Basilio, Lola Flores, Rocío Jurado, Marisol, los Amigos de Gines, Cantores de Híspalis y Chiquetete.

Sevillanas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran las Sevillanas de la Reina, Se amaron dos caballos (éxito interpretado por Los hermanos Reyes), y La historia de una amapola. También escribió las Sevillanas de Triana dedicadas a la hermandad del Rocío de Triana. Junto a Ángel Peralta, compuso las Sevillanas interpretadas por Marisol en la película "Cabriola" (1965, dirigida por Mel Ferrer).

Salve rociera. Para la Romería de El Rocío, creó la "Salve rociera", conocida como "Salve a la Virgen del Rocío" o "Salve del olé", con letra de Rafael de León. Esta pieza alcanzó una popularidad inigualable, superando incluso la música original de gaita y tamboril en la que se basa.

Iniciativas. En 1987, fundó la escuela de tamborileros en la aldea del Rocío, cuyo grupo final, los Tamborileros de la Virgen del Rocío, se conocieron más tarde como los Tamborileros de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte.

Película. Manuel Pareja-Obregón tuvo una de sus últimas apariciones públicas en la película "Sevillanas" dirigida por Carlos Saura en 1992.

Homenaje. En 1996, se lanzó el disco homenaje "Tributo a Manuel Pareja Obregón", que contó con la participación de destacados artistas como Rocío Jurado, Los Marismeños, Cantores de Híspalis, Jarcha, Los del Río, Romero San Juan y José Manuel Soto. Este tributo destacó la influencia perdurable de Pareja-Obregón en la música española.






MANUEL MARVIZÓN CARVALLO



La biografía del compositor Manuel Marvizón, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Marvizón Carvallo, director de orquesta, compositor y arreglista. Nació en Sevilla en 1956. Es un profesional reconocido, sus composiciones son una presencia constante en diversos medios de comunicación. Además, sobresale como compositor de marchas procesionales, siendo una figura destacada en la Semana Santa sevillana.

Familia. En el ámbito personal, Manuel comparte su vida con la periodista Charo Padilla, con quien ha formado una familia que incluye varios hijos.

Formación. Su formación musical comenzó a los 24 años, cuando, siendo estudiante de medicina y psicología, ingresó al Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Allí, se sumergió en el estudio de solfeo, armonía, piano y arpa, marcando el inicio de una sólida trayectoria académica.

Compositor. Como compositor, ha creado más de 500 obras de diversos géneros y para numerosos artistas. Su renombre se ha consolidado especialmente en la composición de marchas procesionales y obras para bandas de música, obteniendo reconocimiento a nivel nacional.

Sus ingresos principales proceden de crear música para la televisión, la radio y la publicidad, siendo en este apartado un profesional muy reconocido y sus obras están presentes cotidianamente en muchos medios de comunicación. Es un estrecho colaborador musical del periodista Carlos Herrera.

Director de orquesta. Como director de orquesta, ha dirigido prestigiosas agrupaciones, como la Orquesta Nacional de Costa Rica y la orquesta del programa "Festival de Andalucía" para Canal Sur Televisión. Representando a España, ha arreglado y dirigido la orquesta en el festival de la OTI en Costa Rica. Su talento ha trascendido fronteras, colaborando con diversas orquestas y bandas, como la Orquesta Sinfónica de Bratislava, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, la Orquesta Sinfónica de Córdoba y la Banda Sinfónica del Liceo de Música de Moguer, entre otras.

SGAE. Manuel ha demostrado un compromiso notable con la defensa de autores, siendo miembro de la Junta Directiva de la SGAE.

Relevancia. Su contribución se refleja en la creación de música para reconocidos artistas, como Gracia Montes, María Jiménez, Los del Río, Rafa Serna, María de Monte, Alejandro Sanz, El Arrebato, José Manuel Soto, Pastora Soler, David de María, Soles, Arturo Pareja Obregón, Carlos Cano, Patricia Vela, Marifé de Triana, María Vidal, El Turronero, Las Seventies, José Antonio Rodríguez, Bernd Voss, Niño de Pura, Los Romeros de la Puebla, Cantores de Híspalis, Salmarina, Ecos del Rocío, Consuelo, entre otros.

En el ámbito de las marchas procesionales de Semana Santa, ha compuesto más de una veintena de piezas desde 1997, destacando títulos como "Madre Hiniesta", "Azul y Plata", "Santa Cruz", "Candelaria", "Amor", "San Bernardo" y "Esperanza". Su marcha más célebre, "Candelaria", fue compuesta para el pregón de Semana Santa pronunciado por Carlos Herrera en 2001 en el teatro de La Maestranza de Sevilla.

Premios y honores. Como reconocimiento a su destacada carrera, Manuel Marvizón Carvallo fue honrado con la Medalla de Sevilla en 2018, un merecido tributo a su impacto significativo en el mundo de la música y las artes.






Colaboradores