Mostrando entradas con la etiqueta Filólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filólogos. Mostrar todas las entradas

Nicolás Antonio

 

Nicolás Antonio, erudito, sacerdote y padre de la bibliografía española moderna. Nació en Sevilla en 1617 y falleció en Madrid en 1684 a los 66 años de edad.

Hay dos rasgos que destacan fuertemente en la personalidad de Nicolás Antonio y que se traslucen a través de su obra: su espíritu liberal y antidogmático, como lo demuestra su lucha tenaz contra los falsos cronicones. Sus obras son el fruto de una sólida formación humanística, sensibilidad literaria, honestidad y coraje científico, con un sentido riguroso y crítico de la historia.

Familia. Nació en el seno de una familia ilustre. Fueron sus padres Nicolás Antonio, administrador del Almirantazgo Real de Andalucía, y María Bernal o Bernat. Tuvo dos hermanas: Beatriz y Antonia.

Formación. La infancia de Nicolás transcurrió en la ciudad hispalense en la que inició el aprendizaje de la Gramática y de las Humanidades en el colegio de los Padres Dominicos, dedicado a santo Tomás de Aquino. Luego se entregó con entusiasmo al estudio de las artes liberales y de la Teología durante un bienio. Más tarde estudió cuatro cursos de Derecho Canónico como alumno de la Academia pública sevillana del Maestro Rodrigo de Santaella (vulgarmente del Maese Rodrigo). Concluidos los estudios de Derecho Canónico se trasladó a Salamanca en torno al año 1645, residiendo en dicha ciudad un cuatrienio dedicado al estudio del Derecho, obteniendo finalmente el título de bachiller en Derecho en 1649.

Inicios profesionales. Ya tenía aficiones de bibliólogo y había iniciado la redacción de un catálogo de los nombres propios de las Pandectas, pero abandonó el proyecto al saber que el famoso Antonio Agustín llevaba muy avanzada una obra similar.

De regreso a Sevilla y pensando en otras metas más importantes relativas a la historia y a la crítica literaria, alejado casi por completo de todo negocio mundano, pasó lo mejor de su vida dedicado al estudio en su retiro del Real Monasterio de San Benito de Sevilla, en donde dispuso de un gran número de libros pertenecientes a la biblioteca del padre Benito de la Serna, abad de ese monasterio, quien fue decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, donde había adquirido una cierta fama como profesor de Sagrada Escritura.

En aquel apacible retiro, bien con los libros del monasterio o con los que buscó por todas partes, no sólo de los fondos de las bibliotecas de la ciudad hispalense sino con otros muchos traídos de todas partes y que iba comprando con sus pequeños ahorros, fruto de la austeridad con la que transcurría su vida, llegó a reunir unos treinta mil volúmenes.

Tuvo una breve estancia en la corte en 1645 para recibir el hábito de caballero de la Orden de Santiago con que Felipe IV premiaba sus afanes bibliográficos.

Estancia en Madrid. En 1651 regresó de nuevo a Madrid para conseguir, según él mismo dice, «un empleo de letras», presentando con esta ocasión el manuscrito de su obra De Exilio (sobre el destierro), que ya había sido publicada en Amberes,

Estancia en Roma. En 1659 llevó su obra aún inconclusa a Roma, a donde fue enviado por orden del Rey para hacerse cargo de los negocios de la Corona española en la ciudad eterna y en la curia romana, otorgándole el título de agente general de los asuntos de España en Roma. Además fue nombrado procurador privado del Supremo Dicasterio que se ocupa de las ofensas contra la fe, procurador del reino de Nápoles, del Ducado de Milán y de Sicilia, cargos que le permitieron incluir la gran lista de libros prohibidos en su obra, añadiéndola a los más de 30.000 volúmenes de su propia biblioteca.​

Relevancia. Su estancia en Roma habría de prolongarse por casi 20 años y le sirvió para proseguir su infatigable búsqueda y adquisición de códices y manuscritos hasta reunir una biblioteca de más de 30 000 volúmenes, émula de la Vaticana; mas fueron tantos los dispendios ocasionados que, a fin de evitarle la total ruina, el papa Alejandro VII hubo de concederle una canonjía de la catedral de Sevilla con dispensa de residencia en 1664, con 110 escudos de renta.

Regreso a Madrid. Después de haber desempeñado el cargo de agente general en Roma, regresó a Madrid llamado por el monarca Carlos II para tomar asiento entre los consejeros reales del Consejo Real del Fisco, antes llamado de la Cruzada, con el cargo de oidor. Se dice que en uno de sus cofres se encontró un real diploma en el que se le nombraba consejero del Supremo Consejo de Justicia, pero lo cierto es que Nicolás no llegó a ejercer tal cargo, por motivos de humildad y sobre todo para disponer de más tiempo libre para el estudio, tomando sólo parte en el otro Consejo menos oneroso, hasta que le sobrevino la muerte, víctima de la epilepsia.

Legado. Nicolás Antonio, aparte de los libros que con tanto dispendio había traído de Roma, no dejó ni riqueza ni bienes ni otros objetos de valor, sólo deudas. Tampoco los descendientes por parte de una hermana junto con sus herederos Adrián Conique y sus compañeros los canónigos salmanticenses, igualmente endeudados, de ningún modo pudieron publicar la segunda parte de la Biblioteca, es decir, la correspondiente a la Biblioteca Antigua, si bien lo intentaron en repetidas ocasiones y de muchas maneras. De modo que decidieron enviarla a Roma al cardenal José Sáenz de Aguirre si es que por su autoridad y a su costa se dignase publicar aquella obra que durante tanto tiempo había sido echada de menos por todos. Pues aquél, como amante de las letras y magnánimo con todos los eruditos y que tenía en gran estima la obra de Nicolás Antonio, a quien apreció encarecidamente y con quien mantuvo una frecuente correspondencia epistolar, tomó sobre sus hombros gustosamente esa carga. De esta manera sin escatimar trabajo ni dinero montó desde sus inicios una imprenta, acuñando letras griegas y latinas de varios formatos en diseños elegantes. Eligió como tipógrafo al veneciano Antonio Roslamino, maestro habilísimo que antes se había encargado de la edición de la Gran Colección de los Concilios de España en cuatro tomos, publicada por el mismo cardenal.

En opinión de los bibliógrafos, y a pesar de haber transcurrido más de trescientos años desde su confección, la obra de Nicolás Antonio, especialmente la Biblioteca Nueva, pues la Antigua ha quedado ya obsoleta, sigue suscitando una justa admiración tanto por el número de autores que recoge —más de cuatro mil—, como por la exhaustiva erudición con la que describe su genealogía, obras, ediciones, avatares de cada uno y su época. Es tal el número de obras reseñadas, la lógica división que hace de las materias, la riqueza y profusión de datos bibliográficos, fruto de un enorme trabajo, que constituye un ejemplo magnífico de biblioteconomía para cualquier época. 

Esta obra bibliográfica no tiene par en Europa y desde luego en España, por eso justamente se ha otorgado a Nicolás Antonio el título de padre y fundador de la bibliografía española; de ahí que el Instituto de dicha disciplina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lleve su nombre. 

A pesar de las numerosas tentativas por superar la obra bibliográfica de Nicolás, sobre todo la Biblioteca Nueva, nadie ha sido capaz de continuarla ni de superarla. Es cierto que los especialistas en estas materias encontrarán errores, lapsus, imprecisiones, pero también es cierto que en su tiempo no podía darse el rigor científico actual, avalado por medios técnicos y electrónicos tan eficaces en la gestación de una bibliografía.  Sus Bibliotecas dieron un gran impulso en España a la ciencia de la Bibliografía, y ya en el mismo siglo XVIII numerosos eruditos se animaron a intentar completarlas con nuevas aportaciones.

Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la “Bibliotheca hispana nova”, publicada en 1672 con el título “Bibliotheca hispana sive hispanorum”, y la “Bibliotheca hispana vetus” (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época.

La “Vetus comprende desde Augusto hasta 1500”, y la “Nova desde 1500 a 1672”. Ambas fueron reeditadas, con cambios, en el siglo XVIII por el ilustrado Francisco Pérez Bayer entre 1783 (Bibliotheca hispana nova) y 1788 (Bibliotheca hispana vetus).

La sólida erudición de Nicolás Antonio le hizo desconfiar de los falsos cronicones, iniciando así el hipercriticismo de la Ilustración y preparando la obra de Enrique Flórez. Sobre ese tema escribió su Censura de historias fabulosas”, trabajo crítico sobre unas supuestas crónicas descubiertas a finales del siglo XVIpor el P. Román de la Higuera, que no vio la luz hasta que el novator Gregorio Mayáns y Siscar la publicó en el siglo siguiente, en Valencia, en 1742.

Las dos obras han sido traducidas al castellano:

  • Biblioteca Hispana Antigua o de los escritores españoles que brillaron desde Augusto hasta el año de Cristo de MD, trad. dir. G. de Andrés Martínez, M. Matilla Martínez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, 2 vols.

  • Biblioteca Hispana Nueva o de los escritores españoles que brillaron desde el año MD hasta el de MDCLXXXIV, trad. dir. M. Matilla Martínez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999, 2 vols.

Rafael Cano Aguilar





Rafael Cano Aguilar. Licenciado y doctor en Filosofía y Letras, catedrático, investigador y académico. Nació en Osuna (Sevilla) en 1951.

Sus áreas preferentes de investigación son las definidas por sus publicaciones. En la actualidad se concentran en la sintaxis histórica del español, en especial en lo referido a la conformación sintáctica de los textos antiguos, y en la problemática discursiva y pragmática que plantean, en los problemas de la oración compleja, y en la historia de los conectores extra o supra oracionales. Igualmente, sigue investigando en diversos aspectos históricos del desarrollo del español en Andalucía.

Familia. Su familia pertenecía a lo que, con cierta sorna, su padre denominaba "la aristocracia de la clase obrera". Su padre, tras varios trabajos en la construcción y en el campo, fue contramaestre (capataz) en una fábrica aceitera de Osuna. Su madre fue funcionaria del Registro de la Propiedad".

Formación. Estudió Filosofía y Letras, sección de Lingüística Hispánica, en las universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. Se licenció en esta última en junio de 1973, y se doctoró en junio de 1976, bajo la dirección del profesor Rafael Lapesa quien fue el maestro de su formación como filólogo y profesor.

Becas y docencia. En la Universidad Complutense fue becario de investigación, profesor encargado y profesor interino. En mayo de 1979 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Adjunto de Universidad. Durante todo este tiempo completó su formación académica e investigadora con el catedrático Lapesa y otros miembros de su cátedra.

En febrero de 1984 obtuvo por oposición la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de Sevilla (adscrita hoy al área de conocimiento de “Lengua Española”). Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales. Tras su jubilación fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Sevilla.

Ha dirigido programas de relaciones internacionales con diversas universidades de la Unión Europea,

Cargos de gestión universitariaEntre otras actividades ha sido director del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Sevilla en el curso 1989-1990, y desde mayo de 2003 a mayo de 2007. Coordinó el Programa de Doctorado impartido en este Departamento de "Lingüística de la Enunciación y su aplicación al estudio e investigación de la Lengua Española" (Programa que ostenta la Mención de Calidad desde el curso 2006-2007); hasta 2020 ha sido coordinador del Máster en Estudios Hispánicos Superiores.

Es miembro de la Cátedra Alfonso X el Sabio (Fundación Luis Caballero, El Puerto de Santa María, Cádiz), desde diciembre de 2004. Patrono de la Fundación Ramón Menéndez Pidal (Madrid), desde octubre de 2007.

Investigación. Sus investigaciones se han centrado en la sintaxis descriptiva del español “Estructuras sintácticas transitivas en español actual”, 1981; “El predicado verbal”, 1983, La historia del español en el libro, "El español a través de los tiempos" 1988. Fue coordinador del proyecto “Historia de la lengua española”, 2004. Como análisis de textos de textos ha publicado “El análisis filológico de textos”, 1991 (reed. 2000); la sintaxis histórica del español “Sintaxis histórica de la comparación en español. La historia de como”, 1995) y la historia del español en Andalucía “El español hablado en Andalucía”, con A. Narbona y R. Morillo, 1998, reed. 2003 y 2010.

Es coordinador junto con otros miembros de su equipo de la monografía colectiva "Antonio de Nebrija en la historia de la lingüística" (2023).

Además ha realizado numerosas investigaciones sobre la aportación de Alfonso X al castellano, recogidas en su obra "Alfonso X: estudios sobre la lengua de los textos alfonsíes" (2021), ya que el mecenazgo de este rey originó una abundante y valiosísima producción de textos escritos, que determinaron en gran parte la historia posterior de nuestra lengua"

Publicaciones y divulgación

Ha sido miembro del consejo de redacción y director de la Revista Philologia Hispalensis (Universidad de Sevilla).

Es también miembro del consejo de redacción de las revistas Moenia (Colegio Universitario de Lugo), Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale (en la actualidad, Cahiers de Linguistique et Civilisation Hispaniques Médiévales) y Lexis (Pontificia Universidad Católica del Perú).

Forma parte también del comité editorial de Iberoamericana/Vervuert (Madrid/Frankfurt a. M.). 

Ha organizado numerosos Congresos, simposios, coloquios y seminarios dentro de su campo de actividad académica. Ha participado igualmente en numerosísimas actividades de este tipo, así como ha impartido conferencias en diversas Universidades españolas y extranjeras (entre estas, París (Sorbona y París 13), Brno, Padua, Łodz, Amberes, Munich y México)

Asociaciones profesionales y académicas. Fue secretario de la Asociación de Historia de la Lengua Española (elegido en Valencia en enero de 2000, renovado en Mérida (México) en 2006, y en Cádiz en 2012 hasta 2016), de cuya Junta Permanente formó parte desde su constitución en Cáceres (abril de 1988) hasta mayo de 2022, y ha secretario de la Revista de Historia de la Lengua Española, fundada por dicha Asociación desde su fundación, en 2006, hasta 2019. Es miembro también de la Sociedad Española de Lingüística, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y de la Société de Linguistique Romane.

Academias. Desde 2004 es académico correspondiente de la Real Academia Española por Andalucía.

Premios.

  •  Premio del Cabildo Alfonso X el Sabio (2019), en reconocimiento a su labor investigadora".
  • : Premio 28 F concedido por el Ayuntamiento de Osuna en 201

  • En el curso 2021/2022 la Universidad de Sevilla le otorgó el prestigioso Pemio Fama en la rama de Artes y Humanidades. Se le concede el galardón por su labor en la difusión del conocimiento de la lengua española que lo ha convertido en referente a nivel internacional en el campo de la Filología.


Manuel Ángel Vázquez Medel

 


Manuel Ángel Vázquez Medel, doctor en filología, catedrático, escritor y académico. Nació en Huelva en 1956. Está desarrollando toda su actividad profesional en Sevilla ligado a su universidad.

Vázquez Medel, poeta y catedrático de Literatura y Comunicación, aclamado por su labor docente e investigadora en los ámbitos de la comunicación, la semiótica, la teoría y la crítica literarias. Vázquez Medel se considera uno de los mejores investigadores literarios en lengua castellana y poeta de la autenticidad. Fundador de la Facultad de Periodismo de Sevilla, con una extensa trayectoria literaria e investigadora, distinguido y galardonado con innumerables premios.

Familia. Está casado con Juana García Contreras, médica especializada en ginecología y planificación familiar.

Formación

  • Licenciado en Filología y Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • Doctor en Filología, con la tesis: “Historia y crítica de la reflexión estilística. Elementos para una teoría general del estilo”, Universidad de Sevilla (1987).

Docencia. Catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla. Ha sido Profesor invitado en Universidades e instituciones de Francia, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Suecia, Letonia, Serbia, Croacia, Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Marruecos y Camerún. Ha dirigido más de 50 tesis doctorales

Cargos académicos

- Coordinador de la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Sevilla.

- Coordinador del Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva, Cádiz e Internacional de Andalucía.

- Ha dirigido el Aula Ortega y Gasset en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander

Relevancia. Ha contribuido activamente a la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias de la Información (actual Facultad de Comunicación) de la Universidad de Sevilla como Secretario fundador y Vicedecano de Investigación y Ordenación Académica, así como Director-fundador de Departamento de Comunicación, Presidente de las Comisiones de Investigación y Doctorado, de Planes de Estudios, de Relaciones Internacionales y de Calidad.

Investigación. Es director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación y del Taller de Poesía en el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla

Sus líneas de investigación preferente son:

- Teoría de la comunicación, del arte y de la literatura

- Comparatismo literario y cultural

- Literatura Contemporánea y Comunicación

- Semiótica

- Estudios sobre el Discurso

- Estudios Culturales

- Ética y Acción Comunicativa.

Iniciativas

Ha sido el padrino de las investiduras de Francisco Ayala y Humberto Eco como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

Ha sido fundador y director de la Sección de "Estudios sobre el Discurso" de la Asociación Española de Investigación en Comunicación.

Ha sido miembro del Patronato de las Fundaciones Luis Goytisolo, Machado y Francisco Ayala, en la que sigue siendo miembro del Consejo Asesor.

Comisario del Trienio Juanramoniano (2005).

Ha sido un decidido impulsor de las acciones de intercambio Sócrates-Erasmus.

Entre 1978 y 1981 ejerció como coordinador general de la Gran Enciclopedia de Andalucía, una obra en diez volúmenes -dirigida por José María Javierre- que fue la primera enciclopedia andaluza de gran envergadura

Fundador y Presidente de la Asociación de Editores de Andalucía, de Editoriales Andaluzas Unidas

Ha sido presidente y fundador de Ediciones Alfar.

En 2010, apadrinó la investidura del escritor Umberto Eco con el doctorado honoris causa de la Universidad de Sevilla, en reconocimiento a su trayectoria literaria e investigadora

Publicaciones. Autor de numerosas publicaciones especializadas en los ámbitos filológico y comunicacional. En Internet se puede encontrar su bibliografía más relevante.

Divulgación. Ha publicado numerosos artículos en la prensa general y revistas especializadas, y participado con Ponencias en Congresos y Jornadas sobre su especialidad académica. Está muy presente y activo en Internet.

Compromiso político. Luchó por la libertad y la democracia en los últimos años del franquismo y le procesaron cuando tenía 16 años en el Tribunal de Orden Público y cuando le juzgaron fue absuelto, si bien retrasó dos cursos el inicio de sus estudios universitarios.

Retos en la comunicación y la educación. Dada su experiencia en comunicación considera que los retos que tiene planteados la comunicación y la educación actualmente "son muy delicados. Estamos ante la crisis más importante en todos los aspectos y  los recortes afectan en todos los ámbitos,  pero especialmente en educación".

Vázquez Medel indica que “vamos a pagar muy caro en este país estos recortes  en investigación y desarrollo. Es preciso sacar recursos para la educación y un gran compromiso de todos los sectores implicados para poder abordar el futuro”.

Vázquez Medel afirma que “El futuro está en la comunicación en red, para que la ciudadanía  pueda utilizarla y la tenga a su alcance para por ejemplo, crear empleo. En definitiva, hay que dar un impulso a la creación mediática”.

Asociaciaciones; Ocupa cargos directivos en la Asociación Andaluza de Semiótica y en la Asociación Española de Semiótica.

En 2005, la Junta de Andalucía lo nombró primer director del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), cargo que el profesor Medel asumió en octubre de ese año, dimitió en 2008.

Academias. Desde 2008 es Académico Correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada. Con motivo de su ingreso pronunció un discurso sobre Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.

Premios

  • Ha sido distinguido con los Premios Saltés y Aljarafe de Ensayo, Internacional de Ensayo sobre Teatro Contemporáneo,

  • Premio Internacional Intercampus (Fundación Telefónica) de Investigación en la Red (2004)

  • Premio de dirección de Tesis Doctorales en Red (2005),

  • Premio Universitario del Año (2007-2008) de Aula Abierta (Facultad de Comunicación).

  • Premio Perejil de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez (2005). Este galardón le fue concedido por sus aportaciones al estudio de la obra del escritor andaluz Juan Ramón Jiménez, entre las que destaca su libro El Poema Único. Estudios sobre Juan Ramón Jiménez (2005). 

  • Premio Universitario "Centinela del Lenguaje" de Aula Abierta (2011-2012) por la dirección del Coloquio Internacional "Leer en el Siglo XXI" y del "Día Mundial de la Poesía".

  • Premio a la Excelencia Docente por las Universidades de Sevilla y Huelva

  • En 2018, la Asociación de la Prensa de Huelva le otorgó el Premio Ángel Serradilla por su compromiso para con el periodismo ético

  • Premio Feria del Libro de Sevilla (2019)

  • En 2024 ha conseguido el Premio Fama el mayor galardón que otorga la Unviversidad de Sevilla

Reconocimientos honoríficos

  • Medalla de la Universidad de Huelva

  • En 2010 recibió el reconocimiento de la Fundación Francisco Ayala por sus aportaciones investigadoras, docentes y de gestión al mejor conocimiento de la obra del granadino universal.

  • En 2020 ha sido galardonado como Hijo Predilecto de Huelva

  • En 2020, donó una parte importante de su biblioteca personal -incluidos libros, revistas, discos compactos y DVD- a la biblioteca de la Universidad de Huelva.

ARACELI LÓPEZ SERENA

 

La biografía de la filóloga y catedrática Araceli López Serena se puede concretar en los siguientes términos: 

Araceli López Serena, licenciada en Filología Hispánica y doctora por la Universidad de Sevilla, es una destacada catedrática y gestora nacida en Sevilla en 1976. 

Desde 2021, ocupa el puesto de directora de la Editorial de la Universidad de Sevilla, habiendo ejercido previamente como subdirectora de la misma desde 2016 hasta 2021.

Familia. Hija de un profesor de Primaria, Enrique López Ruiz, y de una funcionaria del Cuerpo de Policía, María de la Cinta Serena Tena, tiene una hermana, Rocío López Serena, que es licenciada en Arqueología y arqueóloga profesional.

Formación. Araceli López Serena ha construido una brillante trayectoria académica y profesional. Su formación incluye la obtención de su licenciatura (1999) y doctorado (2005) en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla , con una tesis titulada "El español coloquial en la narrativa literaria: Entre lo oral y lo escrito."

Docencia. Como docente, se desempeña como catedrática en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, en el que ha dirigido numerosos trabajos de fin de grado y de máster y alguna tesis, contribuyendo con ello al crecimiento de la academia.

Investigación: En el campo de la investigación, Araceli es miembro activo del Grupo de Investigación "El Español Hablado en Andalucía (EHA)/ Estudios Históricos de Análisis del Discurso," y ha participado en múltiples proyectos y contratos de investigación financiados por entes públicos a nivel autonómico, nacional e internacional.

Publicaciones y divulgación. Su compromiso con la divulgación del conocimiento se refleja en una serie de publicaciones de su autoría, así como en su colaboración como coautora en numerosos libros de elaboración colectiva. Entre sus obras más recientes se encuentra "La Lingüística como ciencia humana: una incursión desde la filosofía de la ciencia."

Además, Araceli López Serena ha organizado el congreso titulado: "Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico" en 2013, demostrando su liderazgo en la promoción del diálogo académico. Asimismo, es una destacada oradora y ha presentado ponencias en una variedad de Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto en España como en el extranjero, compartiendo los avances de sus investigaciones con la comunidad académica.

Su amplio y valioso trabajo se ha plasmado en numerosos artículos publicados en revistas especializadas y prensa general, consolidando su posición como una figura respetada en el campo de la filología y la lingüística.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

PILAR MANCHÓN PORTILLO


Pilar Manchón Portillo, Licenciada en filología inglesa y Doctora en Lingüística Computacional, dentro de la especialidad de sistemas de diálogo multimodals inteligentes. Investigadora y emprendedora empresarial. Nació en Sevilla en 1972. Reside en Estados Unidos.

Pilar Manchón Portillo es una líder mundial en inteligencia artificial y robótica de fulgurante carrera en Silicon Valley, que en la última década ha ocupado sucesivamente puestos de alta dirección relacionados con las tecnologías del lenguaje en las empresas Intel, Amazon y Google.

Familia. Su padre es taxista, hermana de piloto de avión y de la piragüista Beatriz Manchón. Su padre empezó como pastor de ovejas en su pueblo con diez años, trabajó en Astilleros, fue taxista por cuenta ajena y finalmente consiguió una licencia.

Formación. Empezó sus estudios de Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla en 1997. Cursó su último año en la Mercator Hogeschool (Bélgica), como becaria Erasmus. Obtuvo la beca del Consejo Británico y La Caixa, lo que le permitió estudiar un máster en Ciencia Cognitiva y Lenguaje en la Universidad de Edimburgo.

Más adelante, consiguió una beca Fullbright, lo que le permitió formar parte de un programa de investigación post doctoral en Lingüística Computacional de la Universidad de Stanford. (USA)

Durante este tiempo, colaboró como miembro internacional en la empresa SRI International, en el departamento de Inteligencia Artificial y en el grupo Spoken Systems Group. Durante el año 2000 se unió a una startup de Boca Raton (Florida), donde ocupó los puestos de Lingüista Computacional Senior y Arquitecta Tecnológica.

También se formó en administración y gestión de empresas en el Santo Elm International Institute y en la Sloan School of Management del MIT. Tiene un máster en Internalización de Negocios por el EOI.

INDISYS. En 2003 cofundó, junto a Gabriel Amores la startup Indisys (Intelligent Dialogue Systems) dedicada al reconocimiento de voz y la creación de asistentes virtuales. Era una empresa con 20 empleados. Pilar obtuvo 5 millones de euros en capital y subvenciones que le permitieron desarrollar y dar impulso a su negocio y expandirlo internacionalmente en Chile, el Reino Unido, Italia, Argentina y Nueva Zelanda. Fundó un equipo de profesionales cualificados y desarrolló una cultura empresarial basada en el crecimiento personal y profesional, en la confianza, el respeto y la excelencia.

Además de todo esto, fue la encargada de dirigir y aplicar la estrategia con la cual Indisys se convirtió en líder de mercado, dentro del ámbito de las tecnologías de interacción persona-ordenador. Indisys obtuvo un alto grado de reconocimiento y una sólida reputación, gracias a la calidad de su servicio y a las soluciones que puso a disposición de los usuarios. Sus tecnologías y herramientas de procesamiento del lenguaje natural y de gestión de diálogo han sido reconocidas con diversos premios a escala internacional. Cuando se encontraba en pleno proceso de expansión internacional, Indisys se convirtió en la primera empresa española que fue adquirida por la empresa de Estados Unidos, Intel.

Trayectoria profesional en Estados Unidos. Intel compró Indisys en 2013 por 26 millones de dólares e incorporó a Manchón a su staff en California, donde acabó siendo directora general de voz y asistencia digital inteligente de la compañía.

Después ha sido directora de interfaces cognitivos de Amazon, vicepresidenta de Ingeniería de la división de inteligencia artificial conversacional de Roku

Desde 2019 es la directora de estrategia de investigación en Inteligencia Artificial de Google.

Premios y reconocimientos honoríficos

  • En 2022 ha ganado X Premio Clavero que otorga Diario de Sevilla. El jurado ha querido reconocer en Pilar Manchón su trabajo durante 22 años en Inteligencia Artificial, su tesón para el emprendimiento empresarial, la habilidad para crear equipos de alto rendimiento y su capacidad de recaudar capital para proyectos de vanguardia.

  • Hija predilecta de Sevilla en 2018

  • Primer Premio de Honor de antiguos alumnos de la Universidad de Sevilla en 2021

  • En 2010, Gartner, la consultora tecnológica más prestigiosa del mundo, los eligió entre las tres empresas jóvenes con mejor tecnología emergente y mayor potencial de crecimiento, junto con iRobot y NeuroSky.

  • En España, Microsoft les concedió el premio a la mejor experiencia de usuario y Vodafone el premio a la innovación en telecomunicaciones.

  • Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla, 2023

  • En 2025 ha sido galardonada como Hija Predilecta de Andalucía


FRANCISCO AGUILAR PIÑAL


     Francisco Aguilar Piñal. Licenciado y doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica), profesor, investigador, escritor y académico, Nació en Sevilla en 1931.

Es uno de los historiadores e investigadores más destacados sobre el siglo XVIII español.

    Familia. Su padre se llamaba Francisco Aguilar Vera y era empleado de la Diputación Provincial de Sevilla y su madre se llamaba Blanca Piñal. Es el primogénito de cinco hermanos. Casado con Margarita Ramos Cervera. Tres hijas y seis nietos . Es el primogénito de cinco hermanos. Casado con Margarita Ramos Cervera. Tres hijas y seis nietos .

    Formación. Bachillerato en el colegio San Fernando de Sevilla (Hermanos Maristas) (1948). Magisterio Nacional (1955). Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Románica) en Madrid (1958). Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica) en Madrid (1962)

    Becas. Beca del Ministerio de Educación Nacional (1962) para la Residencia de Estudiantes de Madrid (CSIC).

    Docencia. Ha sido Profesor contratado de Lengua española para Extranjeros en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander (1963).

Jefe de estudios del Instituto de España en Londres, del Ministerio de Asuntos Exteriores (1963-1966).

Profesor contratado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid (1967-70).

    Investigación. Ha desarrollado su vida profesional como profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que lo presentó en 1997 como candidato del Premio Nacional "Ramón Menéndez Pidal" de Investigación Humanística y Científico-Social.

Ha sido IP de los proyectos de investigación (Subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia): “Bibliografía española del siglo XVIII”, “Historia literaria de España en el siglo XVIII”, “Literatura y sociedad en el siglo XVIII español”, “Textos raros e inéditos del siglo XVIII español”.

Ayudante honorario y Colaborador por oposición del Instituto Cervantes, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con sede en Madrid (1967).

Investigador y Profesor de Investigación (1986) en el mismo Instituto, hasta la jubilación.

Doctor ‘vinculado ad Honorem” en el nuevo Instituto de Filología española (1996-2001)

    Publicaciones y divulgación. Con motivo de su jubilación, los compañeros del CSIC Joaquín Alvarez Barrientos y José Checa Beltrán, coordinaron un libro de investigación dieciochesca en su honor, con 84 estudios, que tiene por título: “El siglo que llaman ilustrado”. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Profesor de Investigación del CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1996,

Ha sido colaborador de una gran cantidad de revistas literarias tanto españolas como extranjeras.

Ha pertenecido al Consejo editorial de las revistas Insula (Madrid, 1988), al Consejo asesor de la revista Castilla (Valladolid, 1989), y al Consejo de redacción de Anales Cervantinos (Madrid, 1988), y Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool, 1990) y al Consejo de dirección (1979) y de redacción de la Revista de Literatura (Madrid, 1988)

Ha organizado congresos y ha sido ponente en otros relacionados con su actividad investigadora.

Ha impartido numerosas conferencias donde ha sido requerido tanto celebradas en España como en el extranjero,

Ha publicado varias obras de consulta y monografías que han sido referentes para varias generaciones de estudiantes,

Ha participado con capítulos sueltos en libros de homenajes y otros de elaboración colectiva.

Ha prologado y ha publicado reseñas de numerosos libros

Ha sido colaborador habitual en la prensa sevillana especialmente en los periódico ABC y Diario de Sevilla,

    Asociaciones culturales y profesionales

Miembro de Número del Instituto de Estudios Madrileños (1969).

Miembro directivo (1973) y de Honor (2001) del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, de la Universidad de Oviedo.

Socio Numerario y de Honor la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII (1990 y 2002).

Miembro fundador de la Asociación de Cervantistas (1980).

Miembro Correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York (1986).

Socio Numerario (1995) y de Honor (2001) de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

Socio de Honor del Círculo Hispano-Francés de Grafología (1998).

    Academias

Académico Correspondiente de las Academias de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (1968), de la Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz (1969), de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Vélez de Guevara” de Ecija (1970).

Académico de Número (1965), Correspondiente Preeminente (1970) y después de Honor (1995) de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras,

    Premios.

  • Premio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por su tesis doctoral sobre La Real Academia Sevillana de Buenas Letras en el siglo XVIII (1962).

  • Premio “Ciudad de Sevilla”, concedido por el Ayuntamiento de Sevilla a su obra “La Sevilla de Olavide” (1965).

  • Premio “Platero”, concedido por el Ayuntamiento de Sevilla, a su obra “Los comienzos de la crisis universitaria en España” (1967).

  • Premio “Ciudad de Sevilla”, concedido por el Ayuntamiento de Sevilla a su obra “Sevilla y el teatro en el siglo XVIII” (1973).

    Reconocimientos honoríficos

  • Encomienda de Alfonso X el Sabio (2001

  • Gran Canciller de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,

  • Medalla de Bronce del C.S.I.C. en reconocimiento a los méritos contraidos en 25 años de investigación humanística en el Organismo (1993).


ROGELIO REYES CANO

 

    Rogelio Reyes Cano, Doctor en Filología, catedrático, escritor y académico. Nació en Lora del Río (Sevilla) en 1940. Su actividad investigadora se ha desarrollado preferentemente en el dominio de la literatura española del Siglo de Oro y en el de las relaciones literarias hispano-italianas.

    Familia. Nació en una familia modesta, su padre, de profesión practicante, le dio una formación tradicional y católica.

    Formación. Estudió el bachillerato en Lora del Río. Comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, trasladándose posteriormente a Madrid para especializarse en Filología Hispánica por la Complutense, en donde realizará su doctorado. Su tesis doctoral la tituló “La “Arcadia” de Sannazaro en España” (1973).

Consiguió una beca de la Fundación Juan March

    Docencia. Se jubiló siendo catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla.

Previamente ha sido Lector de Español en Florencia y Catedrático de Instituto (tres años en el Fernando de Herrera)

Ha dirigido mas de veinte tesis doctorales, todas ellas publicadas. Entre sus alumnos cabe destacar a los periodistas, José Antonio Carrizosa, Ignacio Camacho o Carlos Colón 

Ha sido vicepresidente de la Società “Dante Alighieri” de Sevilla.

    Publicaciones y divulgación. Ha publicado muchos libros donde cabe reseñar los siguientes:

”El Cortesano de Castiglione” (1980),

“Libro de verdaderos retratos de Francisco Pacheco” (1985),

“!Itinerarios de la Sevilla de Cervantes. La ciudad en sus textos (2005), estos dos últimos en colaboración con Pedro M. Piñero Ramírez;

“Medievalismo y renacentismo en la obra poética de Cristóbal de Castillejo (1980),

La edición del “Diálogo de mujeres de Cristóbal de Castillejo” (1986),

“Obra completa” (1999),

“Estudios sobre Cristóbal de Castillejo. Tradición y modernidad en la encrucijada poética del siglo XVI  (2000)

“Antología poética del citado autor” (2004).

‘Una mirada a la España de hoy’ (2014)

“La España interrumpida” (2019)

En el campo de la literatura española del siglo XVIII, ediciones de obras de José Cadalso: Cartas marruecas (1975), Cartas marruecas y Noches lúgubres (1989) y Obra poética (1993). Una antología de la Poesía erótica de la Ilustración (1989), otra de la Poesía española del siglo XVIII (1993), Minerva sevillana. El grupo poético de los siglos XVIII y XIX (2008).

En relación con la literatura española de los siglos XIX y XX, varios estudios sobre la obra de Blanco White, Larra, Bécquer, Baroja, Azorín, Antonio y Manuel Machado, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, del que ha reconstruido y editado el libro inédito Sevilla (2000), así como sobre literatura taurina y  de tema sevillano, recogidos en buena parte en De Blanco White a la Generación del 27. Estudios de Literatura Española Contemporánea (2001).

Ha dictado cursos y conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras.

Ha publicado durante varios años artículos de opinión en el periódico ABC de Sevilla.

    Academias. Ingresó en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en 1992, con un discurso titulado “Denuncia y literatura en la Sevilla del siglo XVII: los sermones del loco Amaro”, Ha sido Director de esta Academia a lo largo de tres mandatos consecutivos, entre 1999 y 2008. 

Es Académico Correspondiente de las Reales Academias  de Córdoba de Ciencias. Bellas Letras y Nobles Artes, Hispanoamericana de Cádiz, Buenas Letras de Granada y Alfonso X de Murcia.

    Reconocimientos honoríficos. El Ayuntamiento de Lora del Río le nombró hijo predilecto el 2010 y además le rotuló una calle como reconocimiento a su brillante labor docente e investigadora y a su calidad humana.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 

JUAN GIL FERNÁNDEZ



Juan Gil Fernández: Filólogo, Investigador y Académico

Juan Gil Fernández, nacido en Madrid en 1939, es uno de los filólogos más destacados de nuestro tiempo, reconocido por su profunda contribución a la filología clásica y medieval. Aunque madrileño de nacimiento, ha desarrollado la mayor parte de su carrera académica en la Universidad de Sevilla, donde dejó una huella imborrable tanto en la docencia como en la investigación.

En 2011, fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE), un honor que destaca su relevancia en el panorama intelectual español. Su prestigio como latinista y medievalista se ha consolidado a lo largo de los años, con más de 300 publicaciones que exploran el vasto legado cultural e histórico de la humanidad. Pionero en el estudio del latín medieval en España, su obra Corpus scriptorum muzarabicorum (1973) es un referente fundamental en el análisis del latín de los visigodos y mozárabes. Muchas de sus obras han sido traducidas al italiano, francés y japonés, lo que subraya su impacto internacional.

Trayectoria Familiar

Juan Gil proviene de una familia de intelectuales. Su padre, Juan Gil Collado, fue conservador del Museo de Ciencias Naturales y sufrió la represión tras la Guerra Civil, siendo inhabilitado de por vida por sus ideas. Su hermana es bióloga especializada en virología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y su hermano ha sido catedrático de Griego. Está casado con la historiadora y americanista Consuelo Varela, con quien ha colaborado en diversas investigaciones, y juntos tienen una hija y varios nietos.

Vocación por la Filología Clásica

La pasión de Juan Gil por la filología clásica nació de su formación en el Colegio Estudio, un centro laico fundado por Jimena Menéndez-Pidal. Fue en este entorno donde se despertó su amor por las letras, inspirado en gran parte por la figura de don Ramón Menéndez-Pidal, a quien tuvo el privilegio de conocer. Desde joven, la Edad Media y la Antigüedad clásica capturaron su imaginación, influencias que han permeado toda su carrera.

Formación Académica

Juan Gil se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo su doctorado en la Facultad de Letras de Bolonia, donde recibió el prestigioso Premio Luigi Jacopini.

Docencia

Inició su carrera docente como catedrático en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid y como profesor agregado de Filología Latina en la Universidad Complutense. Su vinculación con la Universidad de Sevilla comenzó en 1971, donde fue catedrático de Filología Latina hasta su jubilación en 2006.

Investigación

Su vasta investigación abarca desde el latín clásico hasta la lingüística indoeuropea, pasando por la historia de las minorías religiosas en Europa. Destaca su labor en el estudio del humanismo latino, la crítica textual y la historia cultural. Es considerado uno de los mayores expertos en Cristóbal Colón, con una perspectiva original que conecta el descubrimiento de América con movimientos mesiánicos y apocalípticos.

Publicaciones y Divulgación

Juan Gil ha sido miembro del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de Filología Clásica. Su obra sobre Cristóbal Colón, Mitos y utopías del descubrimiento (1989), es una trilogía esencial que analiza la figura del almirante y su impacto en la historia mundial. Otras de sus publicaciones incluyen 300 historias de palabras (2015) y La ocasión la pintan calva (2016), donde explora el origen de dichos y refranes españoles.

Reconocimientos

A lo largo de su carrera, Juan Gil ha recibido numerosos premios y distinciones. Entre ellos se encuentran el

  • Premio Finale Ligure Storia Medioevale (1997),

  • Doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid,

  • Distinción Eduardo Benot al rigor científico y lingüístico del Ayuntamiento de Cádiz (2011).

  • XII premio Manuel Clavero 2024, que otorga el Diario de Sevilla y la Fundación Persan al matrimonio formado por Consuelo Varela Bueno y Juan Gil Fernández . El jurado destaca la trayectoria investigadora, autoridad docente y las publicaciones del matrimonio formado por la americanista, que dirigió el Alcázar, y el catedrático de Filología Latina, miembro de la RAE.


MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL


    Manuel Ángel Vázquez Medel, doctor en filología, catedrático, escritor y académico. Nació en Huelva en 1956. Está desarrollando toda su actividad profesional en Sevilla ligado a su universidad.

    Familia. Está casado con Juana García Contreras, médica especializada en ginecología y planificación familiar.

    Formación.Es Licenciado y Doctor en Filología y Comunicación por la Universidad de Sevilla

    Docencia. Catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla.- Ha dirigido varias tesis doctorales. -Ha sido Profesor invitado en Universidades e instituciones de Francia, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Suecia, Letonia, Serbia, Croacia, Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Marruecos y Camerún.

    Cargos académicos. Presidente de Honor de la Asociación Andaluza de Semiótica, - Coordinador de la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Sevilla. - Coordinador del Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva, Cádiz e Internacional de Andalucía. - Ha dirigido el Aula Ortega y Gasset en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. - Ha sido el primer Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (2005-2008).- Ha sido el padrino de las investiduras de Francisco Ayala y Humberto Eco como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

    Investigación. Es director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación y del Taller de Poesía en el Máster de Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación preferente son:
- Teoría de la comunicación, del arte y de la literatura
- Comparatismo literario y cultural
- Literatura Contemporánea y Comunicación
- Semiótica
- Estudios sobre el Discurso
- Estudios Culturales
- Ética y Acción Comunicativa.

    Iniciativas. Ha contribuido activamente a la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias de la Información (actual Facultad de Comunicación) de la Universidad de Sevilla como Secretario fundador y Vicedecano de Investigación y Ordenación Académica, así como Director-fundador de Departamento de Comunicación, Presidente de las Comisiones de Investigación y Doctorado, de Planes de Estudios, de Relaciones Internacionales y de Calidad. - Ha sido fundador y director de la Sección de "Estudios sobre el Discurso" de la Asociación Española de Investigación en Comunicación. - Ha sido miembro del Patronato de las Fundaciones Luis Goytisolo, Machado y Francisco Ayala, en la que sigue siendo miembro del Consejo Asesor. - Comisario del Trienio Juanramoniano (2005). - Ha sido un decidido impulsor de las acciones de intercambio Sócrates-Erasmus. - Ha sido Coordinador General de la Gran Enciclopedia de Andalucía, - Fundador y Presidente de la Asociación de Editores de Andalucía, de Editoriales Andaluzas Unidas. - Ha sido presidente y fundador de Ediciones Alfar.

    Publicaciones. Es autor individual de varios libros y ha participado en otros de elaboración colectiva. En Internet figura su bibliografía más relevante.

    Divulgación. Ha publicado numerosos artículos en la prensa general y revistas especializadas, y participado con Ponencias en Congresos y Jornadas sobre su especialidad académica. Está muy presente y activo en Internet.

    Compromiso político. Luchó por la libertad y la democracia en los últimos años del franquismo y le procesaron cuando tenía 16 años en el Tribunal de Orden Público y cuando le juzgaron fue absuelto, si bien retrasó dos cursos el inicio de sus estudios universitarios.

    Retos en la comunicación y la educación. Dada su experiencia en comunicación considera que los retos que tiene planteados la comunicación y la educación actualmente "son muy delicados. Estamos ante la crisis más importante en todos los aspectos y  los recortes afectan en todos los ámbitos,  pero especialmente en educación".
Vázquez Medel indica que “vamos a pagar muy caro en este país estos recortes  en investigación y desarrollo. Es preciso sacar recursos para la educación y un gran compromiso de todos los sectores implicados para poder abordar el futuro”.
Váquez Medel afirma que “El futuro está en la comunicación en red, para que la ciudadanía  pueda utilizarla y la tenga a su alcance para por ejemplo, crear empleo. En definitiva, hay que dar un impulso a la creación mediática”.

    Academias. Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada

    Premios

- Ha sido distinguido con los Premios Saltés y Aljarafe de Ensayo, Internacional de Ensayo sobre Teatro Contemporáneo,
- Premio Internacional Intercampus (Fundación Telefónica) de Investigación en la Red (2004)
- Premio de dirección de Tesis Doctorales en Red (2005),
- Premio Universitario del Año (2007-2008) de Aula Abierta (Facultad de Comunicación).
- “Perejil de Plata” de la Fundación Juan Ramón Jiménez, por sus aportaciones al estudio de la obra del Premio Nobel.
- Premio Universitario "Centinela del Lenguaje" de Aula Abierta (2011-2012) por la dirección del Coloquio Internacional "Leer en el Siglo XXI" y del "Día Mundial de la Poesía".

    Reconocimientos honoríficos
  • Medalla de la Universidad de Huelva
  • Ha recibido el reconocimiento de la Fundación [[Francisco Ayala]] por sus aportaciones investigadoras, docentes y de gestión al mejor conocimiento de la obra del granadino universal.


Colaboradores