Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

EVA DÍAZ PÉREZ

 



Eva Díaz Pérez, periodista, profesora, escritora y académica. Nació en Sevilla en 1971.

Autora multipremiada de numerosas novelas y ensayos, ha dedicado especial atención a los personajes y avatares de Sevilla, lo que no siempre es del todo comprendido en el limitado cotarro cultura español.

Familia. Nació en la calle Niebla del barrio Los Remedios y luego sus padres se trasladaron al barrio de Rochelambert dando pasó su adolescencia, estudiando el bachillerato en el Instituto público de esa zona.

Formación. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla.

Docencia. Imparte cursos sobre literatura en el Centro Andaluz de las Letras y en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). También imparte clases de Periodismo Cultural en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, en el que lleva trabajando desde 2013, año en el que se creó el Grado en Periodismo en esta entidad educativa.

Trayectoria profesional. Como periodista se inició en el desaparecido Diario 16. Trabajó más de veinte años en el diario El Mundo como redactora especializada en temas culturales. Colaboradora en los diarios ABC El País y Diario de Sevilla y en las revistas Mercurio y Andalucía en la Historia. En los años 2003 y 2004 fue finalista del Premio Nacional de Periodismo.

Relevancia. Desde 2019, es la primera mujer que dirige el Centro Andaluz de las Letras.

Divulgación. Imparte conferencias en muchos foros donde es requerida, tanto en España como en universidades extranjera.

Escritora. Como escritora comenzó su carrera literaria con la publicación en 2001 del libro satírico “El polvo del camino. El libro maldito del Rocío”. Otras obras de la autora son las siguientes: Obras.

En el 2005 la Fundación José Manuel Lara le publicó la novela histórica “Memoria de cenizas”, por la que Protestante Digital le concedió en el año 2008 el Premio Unamuno, «amigo de los protestantes», "por su importante contribución a la recuperación de la memoria histórica protestante".

En 2006, nuevamente con la Fundación José Manuel Lara, publicó “Hijos del Mediodía” que obtuvo el Premio El Público de Canal Sur Radio y Televisión a la Cultura Andaluza, premio de narrativa que otorga este ente público andaluz.

En 2008 fue finalista del Premio Nadal con su obra “El Club de la Memoria”, publicada por Ediciones Destino.

En 2011 publicó su cuarta novela “El sonámbulo de Verdún” en Ediciones Destino

En 2013 publicó “Adriático”, con la que obtuvo el VII Premio Málaga de Novela y posteriormente, en mayo de 2014, el Premio Andalucía de la crítica.

En 2017 publicó la novela sobre Murillo titulada “El color de los ángeles” con la Editorial Planeta.

En 2020 reeditó su novela “Memoria de cenizas” con la editorial el Paseo.

En 2022 publicó con la Fundación José Manuel Lara “El sueño del gramático”, novela con la que rinde homenaje al humanista Elio Antonio de Nebrija en el año de su V centenario.

Eva Díaz también destaca por sus ensayos

“Travesías históricas: viajeros que contaron el mundo”, Fundación Lara, 2017;

“La Andalucía del exilio”. Fundación Lara, 2008

“Guía literaria Sevilla, un retrato literario”, Editorial Paréntesis, 2011.

Además es coautora junto a la periodista sevillana Marta Carrasco de la biografía “Salvador Távora. El sentimiento trágico de Andalucía”, Fundación Lara, 2005 y del libro “Semana Santa insólita. Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa sevillana” editado por la editorial Almuzara en 2014 realizado junto al periodista sevillano José María Rondón.

Otras actividades. Fue la comisaria del Año Murillo, el proyecto de ciudad la ciudad de Sevilla y una efeméride multidisciplinar que implicaba a diversas instituciones para acercar la pintura barroca a la ciudadanía y visitantes de la ciudad hispalense, que conmemoró el 400 aniversario del nacimiento del universal pintor sevillano.

Academias. En 2022 ha sido elegida Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, estando pendiente de realizar su discurso de ingreso.

Premios y reconocimientos

  • En 2018 obtuvo el Premio Andalucía de Periodismo por la serie de artículos culturales "Google time" publicada en la revista Andalucía en la Historia.

  • Premio Málaga de Novela

  • Finalista del Premio Nadal

  • Premio Andalucía de Periodismo

  • En 2013 recibió el Premio Literario Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria literaria.

  • Otros premios de periodismo que ha ganado son Francisco Valdés, Unicaja, Universidad de Sevilla, Ciudad de Málaga y Ciudad de Huelva.

  • En 2019 fue galardonada en la primera edición de los Premios ROMA: Universidad, Mujer y Empresa, creados por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para visibilizar el talento de mujeres relevantes, en la categoría Mujer Arte, Cultura y Deporte "por su prolífica e importante trayectoria profesional en el campo de la literatura y del periodismo cultural".

  • El Círculo Mercantil acogió en 2021 la lectura del Pregón de la 44 edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión a cargo de la escritora y periodista Eva Díaz Pérez, titulado “Autobiografía libresca en tiempos inciertos”.

  • En 2025 ha sido galardonado por la Junta de Andalucía con una "Medalla de Andalucía" de las que se otorgan por la celebración de 28 de Febrero.



ANTONIO BURGOS BELINCHÓN

 


    Antonio Burgos Belinchón, Filósofo, filólogo, periodista, escritor y académico. Nació en Sevilla, en 1943.

Es autor de numerosos libros que han sido premiados varios de ellos. La defensa de la cultura y tradición de Andalucía ha destacado en su obras y artículos periodísticos. Hijo Predilecto de Andalucía (2020)

    Familia. Está casado con Isabel Herce

    Formación. Estudio Filosofía y Letras en Sevilla, Filología Románica en Madrid,  y al mismo tiempo se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo.

    Periodismo. Inició su trayectoria como periodista en 1966, al ingresar en el diario ABC, donde había desarrollado prácticas como alumno de la Escuela Oficial de Periodismo. En aquella época colaboró también con las revistas Hermano Lobo y La Codorniz, y fue el corresponsal en Andalucía del Diario Madrid y la Revista Triunfo.

Luego ha estado vinculado durante gran parte de su vida profesional al diario ABC, En 1977, ya como Redactor Jefe de ABC, comienza a publicar una columna diaria. En 1984 es nombrado Subdirector del mencionado diario, cargo que ocupó hasta 1990. En ese momento se trasladó a Diario 16 y más tarde, en 1993 a El Mundo. Desde 2002 escribió también en ¡Hola! y a partir de septiembre de 2004 volvió e publicar una columna diaria en ABC.

    Articulista. Articulista pionero, que popularizó en ABC su sección "El Recuadro" es tenido como maestro de periodistas por muchos compañeros. Ha obtenido los más importantes premios nacionales de articulismo, como el Mariano de Cavia, el González Ruano, el Pemán, el Romero Murube, el Manuel Ramírez o el Luca de Tena, concedido este último a toda su trayectoria profesional

    Radio y TV, Es colaborador habitual de tertulias radiofónicas y televisivas,  Colaboró, desde 1983, en Protagonistas, el programa radiofónico de Luis del Olmo, y durante muchos años lo hizo en la tertulia “El Estado de la Nación”, con Alfonso Ussía, Luis Sánchez Polack y Antonio Mingote. Entre 1993 el formato se adaptó a televisión y Antonio Burgos se incorporó al programa de Telecinco "Este país necesita un repaso", debate dirigido y presentado por José Luis Coll y que se mantuvo en pantalla hasta 1994.

    Andalucismo. Comprometido con las libertades y la democracia en los momentos más difíciles de España y cofundador de los grupos que luego, al advenimiento de la democracia, crearon el andalucismo como partido, se señaló contra la dictadura con sus artículos en el diario Madrid, del que fue corresponsal en Andalucía, y en la revista Triunfo, así como por su libro Andalucía, ¿Tercer Mundo?, publicado en 1971, que ayudó a toda la generación que protagonizó luego la autonomía andaluza a descubrir, junto a su subdesarrollo, las grandezas culturales e históricas de nuestra tierra.

    Publicaciones y divulgación. Autor del ensayo Andalucía, ¿Tercer Mundo? y de la novela Las cabañuelas de agosto (Premio Ateneo de Sevilla 1982) donde narró el asesinato de Blas Infante. En El contador de sombras trata sobre los pueblos andaluces y El contrabandista de pájaros obtuvo el Premio Ciudad de Marbella.
Otras obras suyas son Guía secreta de Sevilla, Folklore de las cofradías de Sevilla, Sevilla tuvo que ser, Sevilla en cien recuadros, Mirando al mar soñé, Reloj no marques las horas, Guía apasionada de la Semana Santa, Diccionario Secreto de la Semana Santa y, una biografía novelada sobre Curro Romero.

Autor de la letra de numerosas canciones (Habaneras de Cádiz, Habaneras de Sevilla, Va por usted, Lola de España, etc.) que cantaron Rocío Jurado, Carlos Cano y María Dolores Pradera, entre otros intérpretes. Escribió muchas letras de Carnaval, colaborando con Antonio Martín en el Coro de la Viña.

    Academias. Ingresó como Académico de Número en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, en 1985, con el discurso titulado “El patrimonio inmaterial de Sevilla”.

    Reconocimientos honoríficos

  • En 1988 fue pregonero junto a Carlos Cano del Carnaval de Cádiz, 

  • En 2002 fue galardonado como Hijo Adoptivo de Cádiz.

  • En 2008 pronunció el Pregón de la Semana Santa de Sevilla, 

  • En 2020 la Junta de Andalucía le otorgo la más alta distinción de la comunidad, la de Hijo Predilecto de Andalucía.


IGNACIO CAMACHO LÓPEZ DE SAGREDO




    Ignacio Camacho López de Sagredo
, filólogo, periodista, profesor, escritor y académico. Nació en Marchena (Sevilla) en 1957.

Ha sido director del periódico ABC de Sevilla y es tertuliano y columnista habitual en periódicos y programas de radio y TV. Escribe sobre Economía, Sociedad, Hacienda, Deportes, Cultura y Política.

    Familia. Su padre fue abogado y su madre era sevillana. Es cuñado del ingeniero Manuel Ríos Pérez. Tiene dos hijos.

    Formación. Se licenció Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla.

    Docencia. Ha sido profesor de Periodismo Cultural de 1992 a 1996, en la Universidad de Sevilla.

Profesor de la Universidad Camilo José Cela

Miembro del Consejo de Comunicación de la Universidad Europea de Madrid.

    Trayectoria como periodista. Sus primeras experiencias profesionales fueron en medios escritos de su Andalucía natal, como Nueva Andalucía y El Correo de Andalucía (1980-1982).

Pasó seguidamente a Diario 16, periódico en el que trabajó hasta 1996 y del que, además de ser columnista, llegó al puesto de subdirector.

Su siguiente destino fue el diario El Mundo, del que llega a ser subdirector, además de columnista.

    Trayectoria en ABC. En el año 2000 se incorporó al periódico ABC de Sevilla como adjunto al director y en julio de 2004, fue nombrado director, en sustitución de José Antonio Zarzalejos. Ejerció ese cargo durante un año.

Con posterioridad ha continuado trabajando en el mismo periódico como columnista y editorialista.

    Comentarista político. Es colaborador habitual como comentarista político en numerosos programas de debate en España tanto de radio (Herrera en la onda y La Brújula de Onda Cero, hasta 2015 y desde entonces Herrera en COPE, La tarde de COPE con Ángel Expósito y La linterna de COPE), como de televisión: Día a día (hasta 2004), Cada día (2004-2005), conducidos ambos por María Teresa Campos, en Telecinco y Antena3 respectivamente, Madrid opina (2006-2011) en Telemadrid, El debate de la 1 (2012-presente) y La noche en 24 horas (2012- ), ambos en TVE y Espejo Público (2011- ), en Antena 3.

    Publicaciones. Ha escrito varios libros de análisis político entre los que cabe citar “El huerto del asistente” (1990), sobre el caso Juan Guerra, “Crónica de un sueño”, centrada en la Transición en Andalucía, o “Memoria del paisaje”, junto a otros autores.

    Academias. Desde 2022 es  Académico Numerario  de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, .

      Premios

  • Premio González Ruano de periodismo (2008), otorgado por la Fundación MAPFRE, por su artículo obituario “Umbrales”, publicado en el periódico ABC.

  • Premio Mariano de Cavia del diario ABC (2010).

  • Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural (2013).

  • Primer premio de periodismo político Antonio Fontán por su artículo "España como pasión".

  • XIX Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, por un artículo dedicado al desaparecido escritor colombiano Gabriel García Márquez y que fue publicado en el diario ABC en 2014, titulado “Almendras amargas”.


MANUEL CHAVES NOGALES



    Manuel Chaves Nogales, periodista y escritor, nació en Sevilla en 1897 y murió en Londres en 1944, donde estaba exiliado por su pasado republicano. Contaba con 46 años de edad.

Dos temas fueron los que mayor impacto tuvieron en la motivación de Chaves Nogales, que fueron , en definitiva, las dos grandes conmociones sufridas por Europa en la primera mitad del siglo XX: la revolución rusa y sus consecuencias y la presencia en el panorama europeo del nazismo y el fascismo.

    Familia. Era hijo del también periodista Manuel Chaves Rey, y desde muy joven acompañaba a su padre en sus tareas y fue aprendiendo la profesión de periodista, en las diferentes redacciones de periódicos sevillanos para los que escribía su padre. Estuvo casado y tuvo tres hijas.

    Periodismo. Toda su vida la consagró al periodismo donde escribió reportajes, crónicas, columnas, entrevistas, etc. que fueron publicados en varios periódicos españoles de la época. Como periodista entrevistó a reyes, presidentes de gobierno, ministros, religiosos, artistas, toreros y deportistas.

Fue cronista destacado de los grandes acontecimientos ocurridos en la primera mitad del siglo XX. En Sevilla fue testigo del resurgir del regionalismo andaluz y pudo contar a sus lectores todos los aspectos más importantes que tuvieron lugar en la Exposición Iberoamericana de 1929.

En Madrid fue redactor de los periódicos “Heraldo de Madrid”, “Ahora” y “Estampa”

    Segunda República. Durante la Segunda República recorrió el territorio español y fue cronista destacado de los acontecimientos más significativos de ese periodo de tiempo tales como la ocupación de Ifni y la revolución de Asturias. Acompañó en la visitas institucionales del Presidente y de los ministros. Contó con la amistad y confianza de Manuel Azaña. Y conoció la realidad europea en sus viajes por distintos países, especialmente Alemania, Italia, Francia y Rusia.

    Nazismo y Comunismo. Como periodista el veía en estos dos movimientos un mismo talante antidemocrático, tendencias opuestas pero derivadas de un mismo sentir totalitario, implacable y destructor.

El quiso informar con la mayor ecuanimidad, alejándose de los extremismos en la línea que defendieron Gide y Malraux respecto a la literatura comprometida en el Primer Congreso Internacional en defensa de la Cultura (París, 1935).

    Guerra Civil. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo que salir de España por haber defendido expresamente, desde un periódico de centro, a la República legítimamente instaurada.

    Exilio. El exilio en Francia, antes que un fracaso, supuso la proyección europea de su quehacer informativo. Del desenlace de la Guerra escribió las siguientes reflexiones:

"ni colonia fascista ni avanzada del comunismo. Ni tiranía aristocrática, ni dictadura del proletariado. En lo interior, un gobierno dictatorial que con las armas en la mano obligará a los españoles a trabajar desesperadamente y a pasar hambre sin rechistar durante veinte años, hasta que hayamos pagado la guerra. Rojo o blanco, capitán del Ejército o comisario político, fascista o comunista, probablemente ninguna de las dos cosas, o ambas a la vez, el cómitre que nos hará remar a latigazos hasta salir de esta galerna, ha de ser igualmente cruel e inhumano. En lo exterior, un Estado fuerte colocado bajo la protección de unas naciones y la vigilancia de otras".

En el exilio conoció de cerca la vida política francesa al trabajar en el Ministerio del Interior francés; colaboró en periódicos como L´Europe Nouvelle, Candide, France Soir, realizó emisiones de radio para España y América Latina.

Su mujer y sus tres hijas regresaron a España en 1940 huyendo de la invasión de Francia por las tropas alemanas y Chaves Nogales se exilió en Londres porque se sentía perseguido por la Gestapo. Su fallecimiento le sobrevino en Londres en 1944 cuando era aun joven y estaba en su plenitud profesional a consecuencia de una peritonitis. Está enterrado en esa ciudad.

    Libros. Dejó para la posteridad una amplia bibliografía destacando la biografía de Juan Belmonte editada en 1935.

    Premios. En 1927 le concedieron el premio de periodismo  Mariano de Cavia

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.



JOSÉ LAGUILLO BONILLA



    José Laguillo Bonilla, periodista. Nació en Sevilla en 1870 y murió en Sevilla en 1959 a los 89 años de edad.
Fue director del periódico “El Liberal” durante 27 años. Con su talante al frente del periódico sevillano contribuyó a hacer de éste uno de los rotativos de mayor influencia en la opinión pública de la ciudad.
Le caracterizó toda su vida , "el ansia de saber" que lo impulsó a implicarse -intelectualmente- en los acontecimientos que lo rodearon en su primera juventud: desde las inundaciones de Sevilla, el proceso de desgaste político del régimen canovista, pasando por los crudos momentos del desastre del 98 con la incontenible agitación social,

    Familia. Nació en el seno de una familia acomodada,

    Formación. Desde muy joven se sintió atraído por la literatura, la historia y la geografía.
Circunstancias de diversa índole dificultaron la culminación de sus estudios universitarios, graduándose a los veinte años como maestro de escuela, actividad que no llegó a ejercer nunca. Fue un cultivador y amante de la filosofía.

    Periodismo. Se inició como periodista trabajando durante cinco años en distintos medios sevillanos, pero a los 32 años, en 1902 ingresó en la plantilla del periódico El Liberal que había creado Miguel Moya en 1901.
Su gran cultura general, su entusiasmo por Sevilla y la ausencia de vinculaciones políticas le permitieron alcanzar, en 1909, la dirección de dicho rotativo.
Desde ese momento, José Laguillo iniciaría la ardua tarea de convertir a El Liberal en uno de los mejores periódicos de Sevilla, modelo de lo que debía ser un "diario de información independiente".
Después de 27 años como director dimitió cuando el Frente Popular alcanzó el triunfo en las elecciones legislativas de 1936.
Terminada la Guerra Civil, volvió a colaborar de forma esporádica y con seudónimo en algunos periódicos nacionales, y con cierta asiduidad en el periódico ABC de Sevilla.

    Relevancia. En el periódico El Liberal destacaron sus artículos en defensa como periodista y como director del ideario andalucista, al que le dio siempre gran cabida y cobertura entre sus páginas, llegando a ser amigo personal de Blas Infante.

    Divulgación. Cuando tenía 70 años cuando escribió "Memorias de antetumba, mi vida y mi tiempo", que constituye un testimonio imprescindible para conocer el periodo histórico marcado entre los años 1873 y 1936.

    Independencia. Nunca desempeñó cargos de relevancia en los centros neurálgicos en las instituciones políticas ni fue protagonista de ninguna proeza en el terreno de la actividad económica.
Su notoriedad radica en que ejerció, durante veintisiete años, la plaza de director de uno de los periódicos diarios más influyentes de todo ese período de la historia hispalense: "El Liberal de Sevilla"

    Reconocimientos. Tiene una calle dedicada en Sevilla






Torcuato Luca de Tena y Alvarez-Ossorio



Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, I marqués de Luca de Tena, periodista y empresario. Nació en Sevilla en 1861 y murió en Madrid en 1929 a los 68 años de edad.
Fue el fundador del periódico ABC y de la revista Blanco y Negro. Está considerado como uno de los periodistas más relevantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por haber contribuido con sus publicaciones a la renovación de la prensa española de su época.

Familia. Torcuato era hijo de una acomodada familia de Sevilla y fue el primer miembro destacado de una larga saga familiar de periodistas y escritores que continuó su exitosa labor en el negocio de las comunicaciones.
Hijo de Torcuato Luca de Tena y Reyna y Dolores Álvarez Ossorio y Pizarro. Fue el primogénito de cuatro hermanos. Contrajo matrimonio con María de la Esperanza García de Torres y León, de esta unión nacieron dos hijas (María del Pilar y Valentina) y un hijo (Juan Ignacio).

Formación. En Sevilla cursó los estudios primarios, pero a los 14 años se trasladó a Madrid para estudiar bachillerato en el Instituto de San Isidro, y posteriormente estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid.

Inicios profesionales. 
Terminada la carrera estuvo unos 10 años dedicado a los negocios familiares y a la gran banca, viajando con frecuencia por Europa (Suiza, Francia y Alemania) , donde pudo estudiar de cerca el grado de adelanto que tenía a la sazón el periodismo europeo.

Periodismo. 
Su relación con el periodismo se inició a una edad muy temprana, porque en el instituto donde estudiaba bachillerato creó con otros compañeros un semanario juvenil, titulado: La Educación. Bastantes años más tarde desarrolló su vocación periodística, gracias a su temperamento españolista y por su depurado gusto artístico, en el mundo del periodismo.

Fundador de periódicos. Luca de Tena intuyó el moderno sentido empresarial de la prensa en esa época y así surgió la idea de crear Blanco y Negro, que fundó en 1891.
La revista Blanco y Negro, fue uno de los estandartes del proceso de modernización de la prensa española, y, desde este momento, la dedicación de Torcuato Luca de Tena al negocio informativo fue absoluta.
En su persona fusionó los cargos de fundador, director, gerente, ingeniero de talleres, administrador y gestor de una publicación que agotó los 20.000 ejemplares de su primera tirada. En 1897, Blanco y Negro ya era la revista de mayor circulación en el país con más de 40.000 ejemplares en la calle.
El semanario, pionero en dotar de gran protagonismo a la información gráfica, incluía además de las secciones literarias y artísticas, temas de actualidad.
Torcuato Luca de Tena publicó numerosos artículos con el seudónimo de Ego sum.
Animado por el éxito de la revista, el empresario fundó en 1903 el periódico ABC, publicación editada primero semanalmente, hasta que en 1905 se convirtió de forma definitiva en diario.
El formato reducido, la expresividad de sus titulares, la calidad de impresión y, nuevamente, la dedicación preferente a la información gráfica, se convirtieron en los principales atractivos de un nuevo periódico que expandía claramente la orientación ideológica de su propietario.
A finales de 1905, el diario superó los 100.000 ejemplares y dobló la tirada en la siguiente década.
En 1909 fundó la Sociedad Anónima Prensa Española, que se convirtió en la editora de sus publicaciones y en una empresa periodística de gran envergadura que se ha mantenido con fuerza en el negocio informativo hasta la llegada del siglo XXI.
Poco tiempo después de la muerte del fundador, apareció en 1929 la edición de ABC Sevilla al frente del cual estuvo Juan Ignacio Luca de Tena.
Fundó, además, las publicaciones “Hispania”, “Actualidades”, “El Teatro”, “Los Toros” y “Gente Menuda” y a dquirió la propiedad del semanario “Gedeón”.

Militancia política. A su regreso a Madrid en 1878 se encargó de los negocios familiares y se despertó su inclinación política hacia los postulados del Partido de Sagasta, en el que ingresó en 1890. Liberal y conservador convencido, fue diputado por Martos en las legislaturas de 1893, 1898 y 1901, y senador, por Jaén en 1903 y 1905, y por Sevilla en 1907, siéndolo más tarde vitalicio hasta el gobierno del general Primo de Rivera, en 1923.
Luca de Tena rehusó dos veces ser ministro, con Canalejas primero, y con Maura después, pero en su vida parlamentaria intervino defendiendo problemas del ramo de Comunicaciones, y por su iniciativa se lograron reformas tan interesantes para el periodismo como la libranza de prensa, el franqueo concertado y ciertas modificaciones en el giro postal.

Reconocimientos honoríficos. 
Meses antes de morir Luca de Tena, Alfonso XIII le otorgaba el título de marqués de Luca de Tena para sí y sus hijos y descendientes, «premiando de este modo los grandes y constantes servicios que a la nación y a la monarquía ha prestado el ilustre patricio». 
  • Fue galardonado con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y de Alfonso XII y caballero de la Legión de Honor.
  • El periódico ABC instauró el Premio Luca de Tena al mejor trabajo periodístico de cada año que se publicase en España.
  • A la hora de morir, Luca de Tena dispuso que su esquela sólo tuviese un título: “periodista”.
  • En el parque María Luisa hay un monumento con un busto en bronce cuyo pedestal dice Sevilla a Torcuato Luna de Tena y Alvarez Ossorio (1861-1929 ).





NICOLÁS DE JESÚS SALAS



¿Quién fue Nicolás Salas?

Nicolás de Jesús Salas, fue periodista,  escritor y profesor. Nació en Valencia en 1933 y murió en Sevilla en 2018 a los 84 años de edad. Ha desarrollado toda su vida profesional en Sevilla, ciudad a la que llegó en 1934 con su madre cuando solo tenía un año de edad.

¿Qué es lo más relevante que cabe destacar de este personaje?

Pues gracias a la vinculación profesional que tuvo durante muchos años con el periódico ABC pudo desarrollar una importante labor de documentación y archivo sobre la historia de España en general y la de Andalucía y Sevilla en particular.

¿Cómo fueron sus Inicios en el periodismo?. 

Se inició, como comentarista deportivo y de temas costumbristas y sociales en 1950, cuando contaba 16 años, en el periódico “Sevilla”, trabajando posteriormente en numerosos medios de comunicación locales, Trofeo en 1952, El Correo de Andalucía en 1953, y ¡Oiga! En 1954. Colaboró así mismo en la Hoja del Lunes de1952 a 1976 y en Radio Sevilla de 1970 a 1973.

¿Cómo fueron sus inicios en el ABC?, 

Se incorporó en 1959 al  periódico ABC, como ayudante de redacción, cuando el periódico estaba dirigido por Guillermo Luca de Tena; más adelante fue Redactor Jefe hasta que fue nombrado director.

¿Cómo fue su trayectoria como director del ABC?

Fue director de ABC de Sevilla entre 1976 y 1984. Durante este tiempo procedió a la renovación del periódico durante la transición política española. Los principales objetivos editoriales fueron Sevilla como ciudad y Andalucía como región. El periódico ABC hizo aportaciones significativas para la recuperación del costumbrismo sevillano y defensa del patrimonio urbano y arquitectónico ciudadano, así como a la implantación de la autonomía andaluza.

¿A qué se dedicó tras el cese como director del ABC?

A partir de su cese como director en 1984 y hasta y hasta su jubilación en 1998, fue adjunto de la presidencia en la editorial Prensa Española, S. A.. Siguió colaborando en ABC hasta el 2000, momento en el que se le cesa, como colaborador, desde Madrid, cuando era director José Antonio Zarzalejos, al entender éste, que la línea editorial del periódico difiere de la de sus artículos.

Qué aspectos más relevantes se pueden señalar de Nicolás Salas.

El promovió en el periódico ABC desde sus inicios en 1964 las creación de páginas socioeconómicas, promoviendo además ediciones especiales monográficas sobre agricultura y ganadería, turismo, vacaciones, muebles, juguetes, Navidad, fiestas primaverales, etc.,
También creó tres secciones en el mismo:
- “Números Cantan” (1971-1973), semanal, que en gran parte fue prohibida por la censura y constituye la base del libro “Andalucía: los siete círculos viciosos del subdesarrollo” (1973), obra premiada por la Cadena SER con el título de “Sevillano del año 1973”.
- “Sin Rodeos” (1977-1984), dominical, sobre asuntos sociopolíticos y laborales de la transición, que provocó varios enfrentamientos con Comisiones Obreras, UGT y la primera presidencia de la Junta de Andalucía, que terminaron todos en el Tribunal Supremo y fueron ganados por ABC. Uno de los asuntos más sonados fue por la huelga de la limpieza en los hospitales en pleno verano.
- “El Espejo” (1986-2000), tres veces en semana, sobre temas sociales, económicos y políticos.

¿Qué otras funciones fueron desarrolladas por Nicolás Salas?
  • Director adjunto de la Feria de Muestras Iberoamericana (1973-1976),
  • Director del Pabellón de Sevilla en la Feria del Campo de Madrid (1965);
  • Gerente de la II Fiesta Nacional del Algodón (1964, Utrera y Barcelona);
  • Asesor de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación (1970-1976), y de la Cámara Oficial Sindical Agraria (1964-1967)
  • Director de Documentación de las Asambleas de Comercio Iberoamericano y Filipino, celebradas en Sevilla y Guadalajara (México) (1974 y 1975
  • Como enviado especial de “ABC” y de la Cámara oficial de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, y de la Feria de Muestras Iberoamericana ha viajado por once países de Europa Occidental, y Estados Unidos, América Central y América del Sur. Estas visitas tuvieron objetivos de intercambios comerciales y culturales, formación periodística y de política regional. 

¿Qué tareas docentes tuvo?.

Fue profesor invitado de la Escuela Nacional de Relaciones Públicas (CENP), de Albaydar, de la Escuela Oficial Industrial, del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla, de las Universidades de Stanford y San Diego (EE.UU) y otras entidades culturales, Colegios profesionales, etc

¿Qué cargos electos tuvo?.

 En la Asociación de la Prensa de Sevilla y en el Sindicato Provincial de Artes Gráficas, fue vocal en varias ocasiones.
En el 2000 fue elegido Vocal-Delegado del Ateneo de la Prensa.
Fue socio fundador de los grupos ciudadanos de defensa del patrimonio urbano y arquitectónico sevillano, “Pacto por Sevilla” - promovido por Eduardo Ybarra y Joaquín Egea -, y del “Foro los Fernandinos” - promovido por Nicolás Valero y Montes

¿Cómo fue su compromiso político?. 

Fue cofundador del Partido Social Liberal Andaluz del profesor Manuel Clavero Arévalo (1976), luego fusionado con la UCD. Fue Asesor Clavero Arévalo cuando fue Ministro para las Regiones (1977-78) y del Ministro de Cultura (1979) .
En 1975 recuperó y se colocó por primera vez, desde el final de la Guerra Civil, la bandera de Andalucía en la portada de la Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla.
En enero de 1977 inició en ABC una campaña para que la bandera de Andalucía fuese colocada en todas las instituciones públicas y privadas, que finalizó el 19 de febrero de 1977 con éxito total en toda la región.

¿Cuál ha sido su tarea divulgadora?. 

Como conferenciante desarrolló una activa campaña en defensa de Andalucía, durante los años 1972-1976, en Sevilla, Jerez de la Frontera, Cádiz, Córdoba y Madrid. (Fue sancionado en varias ocasiones y suspendidas sus conferencias por el gobernador civil de Sevilla, don Alberto Leyva Rey. Parte de las conferencias prohibidas fueron la base del libro “Sevilla, complot del silencio” 1974, también censurado y luego aprobado por el entonces director general de Cultura don Ricardo de la Cierva).
Después de cesar como director de ABC (1984), reanudó sus conferencias sobre temas sociopolíticos y económicos andaluces y la publicación de libros, iniciada con “Morir en Sevilla” (1986), que ganó el Premio de Novela Ateneo de Sevilla.
En 1996 pronunció el discurso de homenaje a Blas Infante en el Real Alcázar de Sevilla, y en 1997 pronunció en Casares (Málaga), la conferencia conmemorativa de los veinte años del primer Día de Andalucía.
Desde el 2000, colaboró en “Diario de Sevilla” con una página costumbrista semanal titulada “Sevilla ayer y hoy” y una doble página semanal titulada “Episodios sevillanos del siglo XX”.

¿Qué características tiene su obra literaria?. 

Su estilo literario es políticamente incorrecto y eso le ha granjeado la simpatía de multitud de lectores. Tiene publicados más de cuarenta libros, habiendo trabajado especialmente sobre temática andaluza e hispalense habiendo conseguido algunos premios de renombre. En uno de sus últimos libros, “España. Libro blanco sobre el esperpento español”, realiza un análisis muy crítico de la realidad española que, nos ha tocado vivir.

¿Qué contiene su legado?. 

Durante sesenta años, ha formado una biblioteca y archivo con más de 15.000 libros, más de 10.000 fichas y más de 100.000 fotografías, en su mayor parte sobre temas sevillanos y andaluces en general, e Historia de España del siglo XX.

¿Qué premios literarios y periodísticos ha ganado?
  • Premio de la Jefatura Nacional de Tráfico (1958, 1962 y 1964), por sus campañas educativas del tráfico
  • Premio Ateneo Taurino, 1972.
  • Premio Ciudad de Sevilla por “Las Ferias de Sevilla”.1973.
  • Premio Ateneo de Novela por “Morir en Sevilla” (1986) en la que desentraña el valor de esta ciudad en la consecución del golpe de Estado de 1936. Asimismo desvela episodios que otros no quisieron o no pudieron narrar de la mano de supervivientes y testigos de aquellos años oscuros.
  • Premio “Luca de Tena” (1981), por un editorial pie de fotografía condenando el terrorismo
  • Premio “Continente” (1991), por su defensa del nuevo comercio.
  • En 2005 obtuvo el Premio de la Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria como escritor de temas sevillanos
  • En 2014, El Correo de Andalucía le ha otorgado el “Premio Marcelo Spínola de Comunicación”
¿Cuántos reconocimientos tuvo su vida profesional?
  • Es “ciudadano de honor” (con llaves y diploma) de Kansas City (EE.UU.) (1975)
  • En 1977 fue designado Rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes Magos del Ateneo de Sevilla.
  • Fue nombrado “Trianero Adoptivo” (1992) y “Trianero del Año” (1998) en la Velá de Santiago y Santa Ana, habiéndole dedicado el Ayuntamiento de Sevilla el 2006 una calle de Triana, la calle Periodista Nicolás Salas.
  • Es colegiado de honor de los Colegios Oficiales de Médicos (1998) y de Agentes Comerciales (2001).
  • Es socio de honor del Ateneo de Sevilla (1984) y de la Sociedad Nicolás Monardes de Médicos Escritores y Artistas (1993).
  • En 2010, el Cabildo de Alfonso X el Sabio, le otorgó el Premio Alfonso X el Sabio con motivo de cumplir 60 años de profesión periodística ininterrumpidos desde 1950.
  • El Rotary Club nombra a Nicolás Salas 'Sevillano del año' 2012 




Manuel Melado Prado



La biografía del poeta y periodista Manuel Melado Prado, puede concretarse en los siguientes términos;

Manuel Melado Prado, nacido en Sevilla en 1940, desde joven demostró su destreza tanto en el ámbito artístico como en el periodístico. Además de ser un hábil peluquero, se distingue como magnífico letrista de sevillanas, compositor, escritor, poeta, cantaor y reconocido comunicador radiofónico. No solo es un apasionado bético, sino que durante 17 años fue el famosísimo "speaker" del Real Betis Balompié.

Familia. Su padre, Antonio Melado Cansado, montó en 1927 una barbería en la Plaza de San Julián, donde Manuel Melado empezó a aprender el oficio de peluquero con tan solo 11 años. Sus tres hijos,  José Manuel, Antonio y Miguel Ángel, han dado continuidad a la profesión y ya es la tercera generación de "Peluqueros Melado". Tiene además dos hijas desvinculadas de esa profesión.

Actividad profesional. La profesión principal que ha desarrollado a lo largo de su vida, ha sido la de peluquero. Ha sido director artístico de la escuela de peluqueros de Sevilla, ganó dos campeonatos provinciales de peluquería en los años 1960 y 1961, al año siguiente (1962) se proclamó campeón de España de peinado artístico masculino. En 1963 participó en el Campeonato del Mundo celebrado en el Palacio de Deportes de Barcelona y en 1969 fue nombrado miembro del Equipo Nacional y participó en el Campeonato Internacional "Quijote de Oro", donde quedó entre los diez primeros de Europa, done hubo mas de 175 participantes de treinta y cinco países.

Periodista. A lo largo de su carrera, Melado ha dejado huella como colaborador en diversos medios de comunicación, incluyendo El Correo de Andalucía, Onda Cero, Antena 3, Radio 80, Radio Olé, Cadena SER, entre otros. Su participación en radio, televisión y prensa escrita lo ha convertido en un referente en el ámbito mediático.

Sevillanas. Como letrista de sevillanas ha cultivado el género de las sevillanas, teniendo la SGAE registradas más de 300 títulos de Manolo Melado, que van desde las sevillanas hasta los villancicos.

Comenzó en 1979, cuando el grupo Alameda, tenía un tema que se les presentaba cierta dificultad, que Melado acabó resolviendo satisfactoriamente. Era la canción ‘Hacia el Alba’. Algunas de sus composiciones más conocidas en el mundo mundo musical son las archiconocidas “Mírala cara a cara”, “Quiero cruzar la bahía”, “Que no nos falte de ná”, “A bailar, a bailar” y “El Trovador de Sevilla”.

Sin duda, son ya un referente universal las canciones que han salido de la pluma de este genial barbero. Sus letras han sido cantadas por artistas tan importantes como Albahaca, Amigos de Gines, Ana Reverte, Azúcar Moreno, Cantores de Híspalis, El Pali, El Turronero, Gracia Montes, María del Monte, María Vidal o Romeros de la Puebla. En la Feria de Abril de 2006, se hizo muy popular la sevillana escrita y cantada por él, titulada “Pepe, Pepito”.

Escritor y Poeta. Dentro del género poético, ha publicado varios libros, destacando “De la sangre… a la sonrisa” (1992), “Cuatro estaciones de amor para una primavera perdida” (2006) y “Me mató una soleá” (2011).

Entre sus obras en prosa destacan “Ríete del mundo: Anécdotas desde el sillón de un barbero” (2005), “No me río que me asfixio” (2008), “Si me río se me caen los empastes” (2009), “El barbero de Sevilla” (2012) y “Entre la nostalgia y la sonrisa” (2013).

Estos libros reivindican la Sevilla de otros tiempos, con una dosis fuerte de humor, marca de la casa. Como novelista erótico publicó “Mi amor en casa” (2009) y “El deseo de mi marido, ¿Estás seguro de lo que me pides?” (2015).

.Speaker en el Real Betis. Conocido por su peculiar forma de enunciar las alineaciones, Melado fue el speaker del Real Betis Balompié hasta la temporada 2011/2012, dejando frases memorables que perduran en la memoria de los aficionados.

Premios y honores. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos reconocimientos, destacando:

  • En 1990 recibió un trofeo conmemorativo como agradecimiento por la composición de unas sevillanas dedicadas a las Fuerzas Armadas en el disco de 1988 "Pueblo somos" interpretadas por Cantores de Híspalis.

  • En 2017 recibió un merecido homenaje como autor de sevillanas que otorgan anualmente sus compañeros del género en el "V Encuentro Gente de las Sevillanas", junto al grupo Marismeños y a la periodista Mila Ortiz.

  • En 2018 se inauguró en su peluquería-museo un busto de su figura que presidirá la misma desde ese mismo instante. Realizada por la gubia del insigne escultor Jesús Méndez Lastrucci.

  • En 2014, tuvo el honor de ser el pregonero en Triana, durante la Velá de Santa Ana.

La vida y obra de Manuel Melado Prado constituyen un valioso legado cultural y artístico, enriqueciendo el patrimonio de Sevilla y dejando una huella imborrable en el ámbito de la cultura, la música y el periodismo.



Alberto Lista



Alberto Lista y Aragón, matemático, poeta, profesor, periodista, clérigo, crítico literario y académico. Nació en Sevilla en 1775 y murió en Sevilla en 1848, a los 72 años de edad.
La poliédrica figura de Lista se proyecta desde múltiples ángulos. Hombre de honda formación intelectual, ejerció su magisterio con un sano eclecticismo que no se evade ante las mayores audacias románticas. Su significación en el pensamiento español en el siglo XIX es más que evidente. Todo ello, unido a la de ser un lírico de transición, notable crítico literario y profesor, hace posible que su nombre figure por derecho propio en el canon de la literatura española. Como clérigo llegó a ser canónigo de la Catedral de Sevilla y profesor del Real Colegio de San Telmo
Familia

Hijo de Francisco Rodríguez de Lista y Paula Aragón que eran propietarios de una fábrica de telares de seda en el barrio sevillano de Triana,

Formación

Fue un niño superdotado, hábil en matemáticas y humanidades. En 1789 fue Bachiller de Filosofía y en 1795 fue Bachiller de Teología en la Universidad de Sevilla.
Simultáneamente estudió matemáticas en la Sociedad Económica de Amigos del País, siendo discípulo del célebre Pedro Henry. Fue ordenado sacerdote en 1803.

Docencia

Su carrera docente fue impresionante porque a los quince años fue nombrado profesor de matemáticas en la Sociedad de Amigos del País y a los veinte ocuparía la cátedra en el Colegio de Náutica de San Telmo.
En el año 1803 obtendría por oposición la cátedra de Filosofía en el Colegio de San Isidoro; en 1806 estaría adscrito a la cátedra de Humanidades, fundada por la Sociedad Económica de Amigos del País, y en el año 1807 sería nombrado catedrático de Retórica y Poética en la Universidad de Sevilla, cargo que tuvo que abandonar en 1813 al ser acusado de afrancesado.
Fundó en Madrid el colegio privado Colegio Libre de San Mateo; para sus alumnos compuso e imprimió la Colección de trozos escogidos y el Tratado de matemáticas puras y mixtas, pero, acusado de enseñar doctrinas contrarias a la religión y al orden, se cerró el centro y posteriormente pasaría a realizar sus actividades en la Academia del Mirto y se le obligó a expatriarse de nuevo a la caída del Trienio Liberal, en 1823.
En 1836 ocupó una cátedra en el Ateneo de Madrid y explicó matemáticas en la Universidad Central; luego marchó a Cádiz y allí se dedicó a la enseñanza en el Colegio San Felipe Neri
Tras un nuevo regreso a Sevilla enseñó en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad de Sevilla.
Alumnos suyos fueron entre otros, José de Espronceda, Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer.

Ideales

Le influyeron fuertemente las ideas filantrópicas del enciclopedismo, por lo que fue un entusiasta panegirista del Conde de Floridablanca; si bien cantó entusiásticamente La victoria de Bailén y redactó la Gaceta del Gobierno que dirigía Capmany y El Espectador Sevillano, abrazó la causa josefina dedicando, según Chaves, cantos al mariscal Soult y transformándose en su propagandista, y hasta escribió discursos y arengas para el ejército extranjero.
Pero cambió de ideología, al fundar con Matute la Gaceta Ministerial de Sevilla(1808-1809) y obtuvo una media ración de la Catedral hispalense.

Exilio

Por toda su trayectoria tuvo que exiliarse por afrancesado al acabar la Guerra de la Independencia; regresó a España en 1817 y estuvo en Pamplona y en Bilbao y al fin se afincó en Madrid con el triunfo de la revolución de Rafael del Riego.

Madrid

Una vez instalado en Madrid colaboró en el Periódico del Ministerio de Gobernación de la Península (1823) y fundó con otros dos afrancesados, Sebastián de Miñano y Hermosilla, la revista El Censor (1820-1822), la de contenido más intelectual de su época, y más tarde El Imparcial (1821-1822),

Nuevo exilio

Tras el final del trienio liberal tuvo que exiliarse de nuevo y estuvo en Bayona (Francia) al frente de la Gaceta de Bayona. En 1827 volvió a España y permaneció algún tiempo en San Sebastián como redactor de La Estafeta de San Sebastián (1830-1831).

Regreso a Madrid

Con la muerte de Fernando VII volvió de nuevo a Madrid en 1833 para dirigir la Gaceta de Madrid hasta julio de 1837, en cuya redacción tuvo a sus órdenes a excelentes periodistas de esa época
Le ofrecieron el obispado de Astorga, pero lo rechazó; dirigió además La Estrella, periódico a favor de la causa de Isabel II y Cea Bermúdez,

Publicaciones

La obra de Alberto Lista es muy amplia y variada y está compuesta de poesía, ensayos, artículos críticos y literarios, tratados de matemáticas y lecciones de literatura española. 

Academias

El carácter humanista de su formación desde los primeros años de su juventud llevó a Alberto Lista a ser miembro de varias de las numerosas academias que existieron en la Sevilla de su tiempo, donde se prestaba especial atención a los estudios de las Humanidades (Lengua y Literatura, Geografía e Historia, Lengua Extranjera, etc.).
Presidió en Sevilla la Academia de Buenas de Letras y fue nombrado canónigo de la catedral hispalense.
Ingresó en 1847 en la Real Academia de la Historia con un discurso sobre el “Carácter del Feudalismo en España” en el que negaba su existencia.



Colaboradores