Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogos. Mostrar todas las entradas

ANTONIO JOSÉ DURÁN GUARDEÑO


La biografía de catedrático y académico Antonio José Durán Guardeño, nacido en Cabra (Córdoba) en 1962, se puede concretar en los siguientes términos.

Antonio José Durán Guardeño es un distinguido matemático, doctor, catedrático, investigador, escritor y académico.

A lo largo de su prolífica carrera profesional, ha dejado una huella imborrable en el campo de las matemáticas y la divulgación científica, desarrollando su labor profesional en la ciudad de Sevilla.

Formación. En 1985, culminó su Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, obteniendo el prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1988, completó su Doctorado en la misma universidad, presentando la tesis doctoral titulada "Transformada de Fourier y coeficientes de Fourier-Laguerre de distribuciones temperadas de soporte positivo", bajo la dirección de Juan Arias de Reyna Martínez, mereciendo el Premio Extraordinario de Doctorado 1987-1988.

Docencia. Desde 1996, ocupa el cargo de Catedrático en el Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases en varias Escuelas Técnicas y Facultades. Previamente, entre 1990 y 1996, desempeñó la posición de Profesor Titular en la misma institución. Además, entre 2003 y 2005, asumió el rol de Vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Internacional de Andalucía y ha dirigido con éxito siete tesis doctorales.

Investigación. La contribución de Durán Guardeño al campo de la matemática es incalculable. Su trabajo se ha centrado en la teoría de la aproximación y las funciones especiales, proporcionando el fundamento matemático necesario para la aplicación de resultados matemáticos en la tecnología. Pertenece al destacado grupo de investigación "Teoría de la Aproximación" y ha liderado varios proyectos de investigación.

Entre 2006 y 2011, desempeñó un papel fundamental como Miembro del Consejo de Dirección en el macro proyecto "Ingenio-Mathematica" del plan Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Innovación y Ciencia. Durante la fase inicial de su carrera, se concentró en los desarrollos de Fourier-Laguerre en espacios de distribuciones, introduciendo espacios adecuados para estudiar la transformada de Hankel y los desarrollos asociados de Laguerre.

Relevancia. Durán Guardeño ha realizado descubrimientos matemáticos de gran envergadura que han expandido las fronteras del conocimiento científico. Sus obras han recibido el prestigioso Premio Nacional del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editado. Entre sus logros se encuentra la edición facsimilar de "Introductio in analysim infinitorum" de Euler, publicado en Basilea en 1746, una de las obras maestras de las Matemáticas.

Publicaciones y Divulgación. Es autor único de varios libros relacionados con su especialidad académica y coautor de otros de carácter colectivo. Ha contribuido con más de 60 artículos en revistas especializadas de renombre tanto en España como en el extranjero. Su participación en el Comité Ejecutivo del International Congress of Mathematicians en Madrid en 2006 subraya su influencia en la comunidad matemática global.

Escritor. Además de su labor académica, Antonio J. Durán destaca como historiador y divulgador de la ciencia, particularmente en el campo de las matemáticas. Ha publicado más de una docena de textos, editado obras maestras de las matemáticas y ha sido comisario de exposiciones de relevancia. Sus obras de ficción, como "La Luna de Nisan" y "La piel del olvido," así como su reciente obra de divulgación científica "Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas," ilustran su versatilidad literaria y su pasión por la ciencia.

Asociaciones Científicas. Desde 1999 hasta 2004, presidió la Comisión de Historia de las Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). También fue miembro de la Junta de Gobierno de la RSME entre 2000 y 2005.

Academias- En 2021, Antonio José Durán Guardeño fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, consolidando aún más su posición como una figura prominente en el mundo académico y científico.

Premios

  • Premio Nacional del Ministerio de Cultura por Introductio in analysim infinitorum.
  • 1995: Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


MANUEL ZARAPICO ROMERO




    Manuel Zarapico Romero, Médico, doctor, cirujano, catedrático y académico. Nació en La Campana (Sevilla) en 1914 y murió en Sevilla en el 2000 a los 86 años de edad.

Personalidad destacada en en la vida universitaria sevillana de la segunda mitad del siglo XX. Hay que destacar no solo su perfil de cirujano, sino que además fue un gran clínico, enseñándonos siempre lo importante que era el hacer una historia clínica y una exploración completa.

    Familia. Sus padres fueron D. José Zarapico Lora y Dª Exaltación Romero Nieto, eran labradores y propietarios de tierras de cultivo. El matrimonio tuvo a lo largo de su vida diez hijos, de los cuales cuatro fallecerán en la infancia, siendo Manuel el sexto. Ninguno de ellos tuvo descendencia. Manuel permaneció soltero toda su vida.

    Formación. Realizó los estudios primarios en la escuela de su pueblo, terminando el bachillerato en el Instituto San Isidoro de Sevilla en 1931. Se matriculó en la Facultad de Medicina de Sevilla para el curso 1931-32. Su carrera se cortó al finalizar el tercer curso de la licenciatura en 1936, con el estallido de la Guerra Civil, fue destinado al Regimiento de Infantería “Pavía” nº 7 de Algeciras, llegando a conocer el frente del Ebro. En 1939 obtuvo plaza de funcionario del Cuerpo General de Policía, y su destino Oviedo. Pero su meta era hacerse médico y, como en la capital asturiana no existía Facultad de Medicina, solicitó el traslado a Valencia. En esta ciudad se convirtió en un estudiante ejemplar, finalizando su carrera de Medicina en 1941. En 1946 leyó su tesis doctoral.

    Docencia. Su vocación docente se debió a su maestro el Prof. D. Francisco Martín Lagos, siendo Profesor Ayudante y Auxiliar de su cátedra de Patología Quirúrgica en la capital valenciana. Marchará con él a Madrid posteriormente, al obtener allí Martín Lagos cátedra por traslado. En 1949, por concurso-oposición, fue Profesor Adjunto de Patología Quirúrgica de la Universidad Central. En 1957 opositó Zarapico a cátedra, en un reñido concurso cuyo tribunal lo presidía D. Antonio Cortés Lladó. Obtuvo el número uno, eligiendo Cádiz como destino. En estas mismas oposiciones salió como catedrático también D. Sebastián García Díaz. En Cádiz estuvo solo un año, ya que en 1958 consiguió por traslado la vacante de Sevilla, en donde permaneció hasta su jubilación en 1984. Profesores Adjuntos de su cátedra fueron D. Tomás Charlo Dupont, D. Manuel Hernández Peña y D. Fernando Sáenz López de Rueda. Otro cargo docente que tuvo fue el de Director de la Escuela Oficial de Fisioterapeutas en la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Sevilla, desde 1966.

    Cargos médicos.

  • Médico de Guardia del Hospital Provincial de Valencia (1943).

  • Médico de Guardia del Hospital General de la Cruz Roja de Madrid (1948).

  • Secretario de Junta de Clínicas de la Facultad de Medicina de Madrid (1952).

  • Director Clínico del Hospital de la Facultad de Medicina de Cádiz (1957-1958).

  • Director del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Sevilla (1958-1972).

Investigación

  • Becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de 1944 a 1950.

  • Pensionado en 1946 por la Junta de Relaciones Culturales en el Hospital Hammersmith de Londres.

  • Director de 11 Cursos organizados en la cátedra de Patología Quirúrgica de Sevilla de 1963 a 1977.

    Publicaciones. Autor de “Cirugía del Miembro Superior”, capítulo de la obra “Patología y Terapéutica Quirúrgicas”, dirigida en 1957 por el Prof. Martín Lagos. Autor de 117 artículos en revistas científicas.

    Divulgación. Autor de 126 conferencias, además de numerosas Ponencias a Congresos y Mesas Redondas. Secretario de la revista “Cirugía, Traumatología y Ortopedia” en 1944. Secretario y fundador de la “Revista de Cirugía, Ginecología y Urología” en 1950. Consultor y miembro del consejo de redacción de “Medicamenta”, “Híspalis Médica”, “Revista Española de Cirugía Osteoarticular” y “Geriatría”.

    Academias. El 10 de abril de 1975 fue nombrado Académico Electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, cubriendo la vacante en la Sección de Ciencias Fundamentales —Anatomía—, por fallecimiento del Prof. D. José María Cañadas Bueno. Su recepción como Académico Numerario fue el 17 de abril de 1977, leyendo el discurso “Bases anatómicas para la intervención de elección en el cáncer de esófago”. Le contestó en nombre de la Corporación el Prof. D. Juan Jiménez- Castellanos. En 1989 dio el discurso inaugural del 289º año académico, titulado “La ingeniería genética: un logro de nuestro tiempo”.

    Reconocimientos honoríficos. Miembro de Honor de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia en 1984.

    Relevancia. El profesor, en palabras del Dr. Fernando Sáenz, fue un hombre controvertido como consecuencia de su fuerte personalidad, que generaba sentimientos contrapuestos entre aquellos que creían conocerle. Tuvo el pragmatismo como línea de conducta, llevando una vida austera y de dedicación absoluta a la medicina. Hay que destacar no solo su perfil de cirujano, sino que además fue un gran clínico, enseñándonos siempre lo importante que era el hacer una historia clínica y una exploración completa.

Su asignatura, la Patología Quirúrgica, era entonces la más difícil en la Facultad. El profesor creía que no debía aprobar a nadie a quien no viera preparado, pensando en el bien de los futuros pacientes. Las clases las impartía generalmente presentándonos en el aula a un enfermo, se leía la historia clínica y se hacía la exploración, posteriormente se exponían las pruebas complementarias y él iba preguntándonos por el juicio clínico y el tratamiento; para terminar, hacía una exposición en la pizarra sobre la enfermedad de que se tratara.

Los exámenes fueron hasta 1978 orales, como en una oposición, y el alumno sacaba de tres copas sendas bolitas con el número correspondiente a un tema que tenía que exponer. Los que fuimos sus alumnos siempre recordaremos su respeto y humanidad con los pacientes. La totalidad de sus discípulos le recuerdan con nostalgia y siempre son innumerables las anécdotas vividas con D. Manuel que se siguen contando hoy día, unas ciertas y otras, en verdad, un poco exageradas.

    Fuentes: Esta biografía ha sido escrita por el Dr. Jorge Domínguez-Rodiño Sánchez-Laulhé.

Autor.  Feliciano Robles.





FELICIDAD LOSCERTALES ABRIL

    Felicidad Loscertales Abril, pedagoga, doctora, catedrática, escritora e investigadora. Nació en Sevilla.

Su trayectoria profesional, ha cubierto las tres facetas de la tarea universitaria: Gestión, Docencia e Investigación.

    Familia. Sus padres eran médicos ambos. Se casó y tuvo cinco hijos y también tiene varios nietos. Según ella misma aclara: “soy madre y mujer de familia y trabajo como profesora universitaria”.

    Formación. Recién acabada la guerra civil en 1939 la familia se trasladó a vivir en Larache (en el entonces llamado Marruecos Español) donde recuerda una infancia muy feliz. Un día de sol de 1945: su padre hace oír a toda la familia una noticia por la radio que dice que se ha acabado la guerra (ella no sabe muy bien cual, pero veía en las portadas de los periódicos muchos tanques y aviones).

En 1947 la familia vuelve a Sevilla y comienzan una nueva vida. Para ella esta nueva vida fue de formación y estudios, siempre en la enseñanza pública, hasta terminar dos licenciaturas universitarias de Historia (1960) por la Universidad de Sevilla donde obtuvo el Premio Extraordinario y Pedagogía (1966) por la Universidad de Barcelona. Obtuvo la tesis doctoral por la Universidad de Sevilla en 1983.

    Docencia. En 1968 obtuvo por oposición en Madrid, una Cátedra de Escuela Normal que luego se convertiría en Cátedra Escuela Universitaria de la Universidad de Sevilla puesto que desempeña desde entonces en el Departamento de Psicología Social.

Su trayectoria profesional, incardinada en el Departamento de Psicología Social, es multiforme, y ha cubierto las tres facetas de la tarea universitaria: Gestión, Docencia e Investigación.

De sus tareas de gestión pueden mencionarse las desarrolladas en el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) donde fue Jefe de la División de Formación del Profesorado (1971-1975) y posteriormente Directora (1985-1988).

Por lo que respecta a la docencia, que reconoce como su verdadera “vocación”, ha formado profesores de Enseñanza Media en los ICE de las Universidades de Sevilla y Complutense, profesorado de EGB y Primaria durante mas de veinte años; ha colaborado en la formación de Profesionales de Salud con los equipos docentes de Psicología de la Salud en su Departamento.

En la etapa final de su carrera docente, se centra en la docencia en las Facultades de Psicología y de Comunicación (Periodismo) en las que ha montado dentro de los nuevos Planes de Estudio y en colaboración estrecha con la Dra. Núñez Domínguez, una nueva asignatura, la “Psicología Social de la Comunicación”, en dos versiones una para psicólogos y otra para periodistas en las tres titulaciones de esa carrera: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

Otra acción docente, en la que persiste desde 1997, es la que desarrolla en el Aula de la Experiencia de la Universidad.

Ha sido Profesora Emérita de la Universidad de Sevilla y Coordinadora del Área de Psicología del Aula de la Experiencia de esta misma Universidad.

    Investigación. Sus líneas fundamentales de investigación han explorado temas de Educación, Comunicación y Estudios de Género, todo ello fundamentalmente desde la perspectiva de los Medios de Comunicación. Estas han sido sus temas de investigación en este área:

  • Las mujeres y los Medios de Comunicación.

  • Tratamiento de la imagen femenina en Publicidad.

  • El cine como reflejo y generador de estereotipos y modelos de género.

  • Cine y educación en valores.

  • Violencia en los medios de comunicación.

  • La mirada del cine sobre la enseñanza y sus profesionales.

  • Las mujeres docentes en el cine.

Relacionados con la Educación sus líneas de investigación han sido:

  • Análisis psicosocial del rol docente.

  • La Educación y las condiciones de sexo y género.

  • Violencia en las aulas.

Ha dirigido cinco Tesis Doctorales y participado en 23 Proyectos de Investigación de los que ha dirigido 12, ha dirigido e impartido clases en diferentes máster relacionados con su especialidad académica.

    Divulgación y publicaciones. Ha asistido a numerosos congresos y jornadas unas veces como presidenta y otras veces como ponente. Ha publicado una gran cantidad de artículos en periódicos y revistas especializadas. Algunos de los libros que ha publicado se orientan a la faceta docente: -

- “La otra forma de ser profesor” (1987);

- “La comunicación con el enfermo”, coautora, A. Gómez Garrido (1999),

La mayoría de sus libros tienen relación con los medios de comunicación:

- “Violencia en las aulas.

El Cine como espejo social” fruto de un trabajo conjunto con la Dra. Núñez Domínguez, coautora del libro (2001).

A la pregunta de si los profesores tienen que enseñar criterios éticos a los jóvenes además de los conceptos teóricos. Responde

De la familia hay que salir con los valores adecuados para saber comportarte frente a las demás personas y, posteriormente, reforzar estos valores y aptitudes en las aulas. Los profesores se equivocaron cuando le dieron la licencia al alumnado de hablarle de tú, ya que al pasar de ser su profesor a ser su amigo están provocando que los jóvenes pierdan la referencia del profesor”.

    Premios. Su trayectoria investigadora ha sido galardonada por varios premios y reconocimientos honoríficos.

- En el Congreso Infad 1998 de León y en cuatro Congresos Nacionales de Psicología Social (Sevilla 1993, Salamanca 1995, Málaga, 2003, La Coruña 2005) en los que se le ha encargado la presidencia de la Mesa de su especialidad de Psicología Social de la Comunicación.

- En EDUTEC (Congreso internacional de Educación y nuevas Tecnologías, Sevilla, 1999) fue invitada a pronunciar la Conferencia inaugural.

    Reconocimientos honoríficos

  • Medalla de Oro al Mérito en la Educación. (2000). Por su labor docente e investigadora que arranca en esta institución universitaria en el año 1961, con numerosos trabajos de investigación de especial incidencia en el ámbito educativo, todos los cuales han tenido como horizonte de objetivos el crear dentro de la comunidad educativa una cultura participativa de libertad, interculturalidad igualitaria y de responsabilidad compartida de las tareas docentes.

  • En 2005 el Ayuntamiento de Sevilla la nombró Mujer Sevillana del año, como reconocimiento a su trayectoria profesional, y en concreto a su investigación sobre las “Calles de Sevilla con nombres de mujer” que dio lugar a la publicación de un libro con el mismo título para lo que contó con un buen equipo en el que destacaron la Dra. Núñez, Germán Vayón y Patricia Crucera .

  • En 2007 fue galardonada con el Premio Fama de la Universidad de Sevilla a la Excelencia Investigadora.

Colaboradores