Mostrando entradas con la etiqueta Botanicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botanicos. Mostrar todas las entradas

ANTONIO DE ULLOA

 


La biografía del marino, militar, naturalista, investigador y divulgador Antonio de Ulloa, nacido en Sevilla en 1716, se puede concretar en los siguientes términos;

Antonio de Ulloa, fue una figura sevillana de gran relevancia en su tiempo, que falleció a la edad de 79 años en San Fernando, Cádiz. Su vida estuvo marcada por una trayectoria versátil y apasionante, destacando en los campos de la marina, el ejército, la investigación científica y la divulgación.

Como militar, alcanzó el rango de teniente general, mientras que en la marina llegó a ser contralmirante. Sin embargo, su mayor renombre provino de sus estudios y publicaciones científicas, derivados de sus misiones y exploraciones en Hispanoamérica.

Familia. En cuanto a su familia, su padre, Bernardo de Ulloa y Sosa, fue un destacado economista y regidor perpetuo del Ayuntamiento de Sevilla. Antonio tenía diez hermanos, entre ellos su hermano Fernando, quien se destacó como ingeniero jefe en las obras del Canal de Castilla. Contrajo matrimonio con Francisca Melchora Rosa Ramírez, originaria de Perú, y juntos tuvieron seis hijos.

Inicios formativos, Los inicios de Ulloa como marino se iniciaron a sus 13 años, cuando embarcó en el galeón San Luis, partiendo desde Cádiz hacia Cartagena de Indias y regresando tres años después a Cádiz a la edad de 16. Este primer viaje a Hispanoamérica marcó el inicio de su carrera en la marina, tras lo cual ingresó en la Real Academia de Guardiamarinas de Cádiz.

Inicios científicos. Su primera expedición científica importante ocurrió en 1735 cuando, con el rango de teniente de fragata, se unió a una expedición científica dirigida por Pierre Bouguer y patrocinada por la Academia de Ciencias de Francia, cuyo objetivo era medir un arco de meridiano cerca de Quito, Ecuador. Los resultados de esta expedición se plasmaron en su obra "Relación histórica del viaje a la América meridional", que se tradujo a numerosas lenguas europeas.

Relevancia. Durante una de sus expediciones en América, Ulloa descubrió el metal platino en la región de Esmeralda, Ecuador, y lo llevó a Europa por primera vez en 1735.

Incidente. En otro viaje a España desde América, su navío, la fragata Deliverance, se separó del resto debido a mal tiempo y averías, siendo capturada por corsarios británicos en el océano Atlántico. Fue llevado a prisión en Londres, pero su conocimiento científico le permitió ser liberado y presentado al presidente de la Royal Society. Durante su estancia en Inglaterra, Ulloa asistió a reuniones de la Royal Society y fue propuesto como miembro de la misma en 1746, siendo el único español en lograr este honor hasta ese momento.

Regreso a España. Ulloa regresó a España cuando comenzaba el reinado de Fernando VI y se unió al marqués de la Ensenada para publicar las memorias de sus viajes por Hispanoamérica en las obras "Observaciones astronómicas y físicas" y "Relación histórica del viaje a la América meridional."

En 1749, ascendió al rango de capitán de navío y realizó un extenso viaje por Europa por encargo del marqués de la Ensenada, visitando países como Francia, Suiza, Flandes, Holanda, Alemania, Rusia y los países del Báltico. Durante este tiempo, participó en las reuniones de varias academias científicas europeas y fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Sueca.

Ulloa fue un destacado fundador del Estudio y Gabinete de Historia Natural, precursor del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), del Observatorio Astronómico de Cádiz y del primer laboratorio de metalurgia en España.

Posteriormente, actuó como gobernador de Huancavelica en el Virreinato del Perú y superintendente de las minas de mercurio en la región (1758–1764). A pesar de los desafíos que enfrentó, buscó mejorar la productividad de las minas. Finalmente, fue relevado de su cargo en 1764 y se estableció en La Habana, Cuba.

En Cuba, Ulloa elaboró un informe sobre las comunicaciones postales entre España y el Perú, resaltando la inviabilidad de la ruta existente y proponiendo una alternativa. Estos problemas se resolvieron en 1767 con la creación de una nueva línea postal entre La Coruña y Buenos Aires.

En 1762, tras el Tratado de Fontainebleau, fue nombrado gobernador de Luisiana por orden de Carlos III. Su mandato en Luisiana fue problemático, y fue expulsado por los colonos franceses en 1768 debido a la resistencia al dominio español y las restricciones comerciales impuestas a los puertos peninsulares. También fue nombrado gobernador de Florida occidental en 1766.

Durante su viaje de regreso a la Península en 1778, Ulloa observó un eclipse total de sol en alta mar y publicó sus observaciones sobre el evento.

Academias. Antonio de Ulloa fue un miembro destacado de numerosas academias científicas y culturales, incluyendo la Real Sociedad de Londres, y fue correspondiente de las Academias de Ciencias de París, Estocolmo y Berlín, entre otras. También fue miembro de la Sociedad de Leipzig y las academias patrióticas de Vizcaya y Sevilla, así como de la Academia de Nobles Artes de Madrid.

Legado. La Universidad de Sevilla honra su legado al nombrar el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) en el campus científico-técnico de Reina Mercedes como "Antonio de Ulloa". Su vida y contribuciones abarcaron una amplia gama de disciplinas, y su legado perdura en la historia de la ciencia y la cultura.


JULIO ENRIQUE PASTOR DÍAZ


La biografía del investigador y catedrático Julio Enrique Pastor Díaz se puede concretar en los siguientes términos:

Julio Enrique Pastor Díaz, es un eminente Doctor en Biología, Botánico y Catedrático. Nació en Sevilla en el año 1954. Su destacada trayectoria se ha centrado en el ámbito de la botánica, donde ha realizado investigaciones valiosas y ha impartido su sabiduría a través de la docencia.

Familia. Su padre fue militar que alcanzó el grado de Coronel de Infantería y su madre fue secretaria, tiene una sola hermana que es Catedrática de Instituto.

Formación. El camino académico de Julio Enrique Pastor Díaz comenzó con su Licenciatura en Biología en 1976 en la Universidad de Sevilla, donde posteriormente completó su Doctorado en Biología en 1980, con la tesis: “Estudio taxonómico del género allium en la Península Ibérica e Islas Baleares” dirigida por Benito Valdés Castrillón. Su tesis se vio reconocida con la obtención del premio extraordinario de doctorado.

Docencia. El deseo de compartir su vasto conocimiento lo llevó a la carrera docente que fue iniciada en la Universidad de León y, en 1984, alcanzó el puesto de Profesor Titular en la Universidad de Sevilla. Más tarde, en 2001, ascendió a la posición de Catedrático en la misma institución académica. Durante su carrera, ha impartido clases en una variedad de asignaturas de Botánica y ha guiado a estudiantes en diversos cursos de doctorado.

Investigación. Julio Enrique Pastor Díaz se distingue por su labor investigadora de larga data. Sus primeros pasos como investigador los dió con la realización de su tesis doctoral. Posteriormente, continuó trabajando en el campo de la taxonomía, estudiando diversos géneros y contribuyendo a la creación de diferentes floras notables, como la Flora vascular de Andalucía occidental, Flora Iberica, BIOGEO, Flora vascular de Andalucía oriental y el Checklist de plantas vasculares del norte de Marruecos.

Actualmente, desarrolla su actividad investigadora en el Grupo de Investigación "Diversidad Vegetal y Recursos Botánicos" (dentro del Plan Andaluz de Investigación - PAI). Su trabajo ha abarcado una amplia gama de áreas experimentales, incluyendo Taxonomía, Flora Mediterránea, Cariología, Palinología, Fitoquímica, Carpología, Seminología, Producción y Conservación Vegetal, Genética Vegetal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Siempre ha buscado aplicaciones prácticas en sus investigaciones.

Además, ha sido asesor en la Flora de Nicaragua del Missouri Botanical Garden (EE. UU.) y en la Euro Mediterranean Checklist. También, ha ejercido el rol de coeditor de la revista científica Lagascalia y asesor de revistas científicas nacionales e internacionales del JCR.

Su trabajo se ha beneficiado de contratos y proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales e internacionales.

Asociaciones Científicas. Julio Enrique Pastor Díaz es un miembro activo de la "Organization for the Phyto-taxonomic investigation of the Mediterranean area" y de la "American Society of Plant Taxonomists."

Patentes. Destaca su contribución a la investigación con la obtención de patentes, como el "Procedimiento de obtención de harinas procesadas," patentado en 2012, propiedad industrial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla y Universidad Nacional del Litoral. Esta patente fue solicitada en España y Argentina.

Publicaciones y divulgación. La actividad investigadora de Julio Enrique Pastor Díaz ha dado lugar a la publicación de más de 350 contribuciones, incluyendo libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas de renombre internacional, muchos de los cuales figuran en el Journal Citation Report (SCI). Además, ha dirigido múltiples tesis y ha participado activamente en distintos congresos nacionales e internacionales. Sus contribuciones también se extienden a publicaciones con carácter de informes y divulgación científica

Abreviatura. La abreviatura "Pastor" se emplea para reconocer a Julio E. Pastor Díaz como una autoridad en la descripción y clasificación científica de plantas y vegetales.













BENITO VALDÉS CASTRILLÓN


La biografía del catedrático y académico Benito Valdés Castrillón, nacido en Calatayud (Zaragoza) en 1942, se puede concretar en los siguientes términos,

Benito Valdés es un destacado Doctor, botánico, catedrático y académico que ha desempeñado una valiosa labor en el ámbito de la Universidad de Sevilla. Durante su carrera, ocupó el cargo de Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias entre los años 2003 y 2011.

Familia, Su esposa se llama Pilar y también es aragonesa.

Formación: Valdés es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1964 y obtuvo su Doctorado en Ciencias Biológicas con la tesis titulada "Taxonomía experimental del género Linaria Miller y sistemática de las especies europeas de semilla alada" en la misma universidad en 1969.

Docencia: A partir de 1977, y hasta su jubilación, ocupó el puesto de Catedrático de Botánica en la Universidad de Sevilla. Además, desempeñó el rol de Profesor de Investigación en el C.S.I.C. En 2016, fue reconocido como profesor emérito de la Universidad de Sevilla, y a lo largo de su carrera, dirigió y co-dirigió un total de 20 tesis doctorales.

Investigación: Valdés ha liderado varios proyectos de investigación financiados por instituciones locales, nacionales y europeas. Destaca su participación en la creación del "Catálogo de plantas vasculares de Andalucía y norte de Marruecos", así como en el "Estudio biogeográfico de Doñana y caracterización de especies singulares".

Relevancia Internacional: Durante su carrera, Benito Valdés desempeñó un papel crucial en la comunidad científica internacional. Fue presidente de la Organization for the Phytotaxonomical Investigation of the Mediterranean Area (1989-1996) y del Group of Specialists on Biodiversity and Biosubsistence del Consejo de Europa (1991-1993). En 1997, fue elegido Presidente del Steering Comité del Proyecto Euro+Med PlantBase. Además, ocupó diversos cargos en varias asociaciones tanto nacionales como internacionales.

Iniciativas: Entre 1985 y 1992, lideró la planificación y ejecución de un Plan de Reforestación del Polígono de la Cartuja de Sevilla, proporcionando la cobertura vegetal adecuada para la Exposición Universidad de Sevilla de 1992. También presidió la Asociación Naturalia XXI, que elaboró un proyecto para la recuperación y revitalización de las áreas ajardinadas de la Isla de la Cartuja.

Publicaciones y Divulgación: Hasta 2019, Valdés había publicado 235 trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales, así como más de 30 libros o capítulos de libros. Ha participado como ponente en numerosos congresos, cursos, jornadas y conferencias relacionadas con su especialidad tanto a nivel nacional como internacional. Su lista detallada de publicaciones científicas más relevantes se encuentra disponible en línea.

Academias: En 2023, Benito Valdés es el Presidente del Instituto de Academias de Andalucía. En 1990, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, y presentó su discurso de ingreso titulado "La tradición botánica sevillana," al que respondió el académico D. Enrique Cerdá Olmedo. Asimismo, Valdés es Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y Académico Numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Abreviatura (botánica): La abreviatura "Valdés" se utiliza para identificar a Benito Valdés como autoridad en la descripción y clasificación científica de las plantas.






ANTONIO DE ULLOA


Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral, académico, naturalista, militar y escritor. Nació en Sevilla en 1716 y murió en Isla de León (San Fernando, Cádiz) en 1795 a los 79 años de edad.
Aunque alcanzó el grado de teniente general en 1779 y el de contralmirante en 1790, fueron los estudios y publicaciones de carácter científico que hizo, las que le han dado relevancia principalmente de las misiones y exploraciones que realizó por Hispanoamérica. Esto le valió ser académico de importantes academias europeas.

Familia

Sus padres fueron Bernardo de Ulloa y Sosa, que era economista y regidor perpetuo del Ayuntamiento de Sevilla y Josefa de la Torre-Guiral. Fueron diez hermanos, su hermano Fernando fue ingeniero jefe de las obras del Canal de Castilla. Se casó con la dama limeña Francisca Melchora Rosa Ramírez. Tuvieron seis hijos.

Formación

Realizó sus primeros estudios en el Colegio de Santo Tomas de los padres Dominicos de Sevilla.

Navegante

Con trece años se embarcó en el galeón San Luis, que zarpó de Cádiz rumbo a Cartagena de Indias, y con el cual regresó a Cádiz en 1732 cuando tenía 16 años. Este fue su primer viaje a Hispanoamérica. A su regreso ingresó en la Real Academia de Guardiamarinas de Cádiz de la marina española.

Expedición científica

En 1735 fue destinado, con el grado de teniente de fragata junto con su colega Jorge Juan Santacilia, como miembros de una Misión Geodésica Francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer, y patrocinada por la Academia de Ciencias de Francia para medir el arco de un meridiano en las proximidades de Quito (Ecuador).
Las experiencias de este viaje se registraron en la “Relación histórica del viaje a la América meridional”, que contiene mapas, descripciones de países y noticias del virreinato del Perú, y que se tradujo a casi todas las lenguas europeas.


Platino


En una de sus expediciones americanas descubrió el Platino en Esmeraldas (Ecuador), siendo llevado el metal por primera vez a Europa en el año 1735. 

Incidente naval

En su regreso a Europa, su navío, la fragata Deliverance, debido al mal tiempo y averías se separó del resto de las naves y fue apresada por corsarios británicos.En Londres fue presentado a Martin Folkes que era presidente de la Royal Society. Ulloa aprovechó su estancia en Inglaterra, para completar sus conocimientos, asistió a las reuniones de la Royal Society y fue propuesto socio de la misma, en 1746.
Ese año el presidente la Sociedad editó un largo extracto de las “Observaciones de Ulloa en el Perú”, y por ese estudio fue elegido miembro de la Royal Society.Luego regresó a Madrid cuando empezaba a reinar Fernando VI siendo ministro el marqués de la Ensenada.
Jorge Juan Santacilia y Ulloa prepararon la publicación de las memorias e informes del viaje por Hispanoamérica Jorge Juan se encargó de redactar las “Observaciones astronómicas y físicas”, y Ulloa de la “Relación histórica del viaje a la América meridional”.

Viaje por Europa

En 1749 ascendió a capitán de navío y el marqués de la Ensenada envió a Ulloa a un largo viaje por Francia, Suiza, Flandes, Holanda, Alemania, Rusia y los países del Báltico, con instrucciones reservadas relativas a la adquisición de todo tipo de informes técnicos y científicos.
En París, asistió a las reuniones de la Academia de Ciencias, de la que era correspondiente y estudió la organización y funcionamiento de dicha institución.
En Suecia trató a diversos científicos y al rey Adolfo Federico II, y fue nombrado posteriormente miembro de la Academia de ciencias Sueca.En Berlín conoció a Pierre Moreau de Maupertuis, entonces presidente de la Academia de Ciencias.

Iniciativas

Fue el fundador del Estudio y Gabinete de Historia Natural, antecesor del Real Gabinete de Historia Natural, actual Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Observatorio Astronómico de Cádiz y el primer laboratorio de metalurgia del país.

Cargos públicos

Volvió a Hispanoamérica como gobernador de Huancavelica (Virreinato del Perú) y superintendente de las minas de mercurio de la región (1758–1764), tratando de recuperar la productividad de la mina y enfrentándose con el gremio de mineros y los funcionarios del virreinato. A petición propia fue relevado de su cargo a finales de 1764 y se estableció en La Habana a la espera de un nuevo destino.

Comunicaciones postales

Ulloa aprovechó su estancia en la isla de Cuba para elaborar un informe sobre el funcionamiento de las comunicaciones postales entre España y el Perú a raíz de la creación de la empresa estatal de los Correos Marítimos.
En su informe titulado, “Modo de facilitar los Correos de España con el Reyno del Perú” escrito en 1765, no sólo se ponía de manifiesto la inviabilidad de la ruta existente, sino que también ofrecía una posible alternativa al respecto.
Este trabajo describe a la perfección las dificultades por las que atravesaba la distribución del correo por la América meridional, problemas que se solventaron cuando en 1767 una nueva línea postal quedó inaugurada entre La Coruña y Buenos Aires.

Gobernador de La Luisiana

El Tratado de Fontainebleau, fue un acuerdo secreto firmado en el castillo de Fontainebleau (Francia) el 13 de noviembre de 1762 entre los reinos de Francia y España por el que el primero cedió al segundo el territorio histórico norteamericano de Luisiana, una de las divisiones administrativas de Nueva Francia, el área colonizada por Francia en Norteamérica.
Ulloa, por orden de Carlos III, fue designado gobernador de este territorio, puesto en el que luchó con grandes inconvenientes y en el que permaneció poco tiempo, porque fue expulsado por los colonos franceses en 1768, que no aceptaron el dominio español y mucho menos la restricción del comercio a seis puertos peninsulares.
Durante ese tiempo participó también en la organización de la flota del virreinato de la Nueva España (actual México) y la creación de un astillero en Veracruz. Se le nombró, asimismo, gobernador de Florida occidental en 1766.
Diez años después fue nombrado comandante de la flota de Nueva España, cargo que Ulloa desempeñó por última vez. Durante el tornaviaje a la península, que tuvo lugar en 1778, observó en alta mar un eclipse total de sol, que dio lugar a la oportuna publicación

Publicaciones

En Internet se encuentra la relación de sus obras científicas más relevantes.

Academias

Fue miembro de la Real Sociedad de Londres, correspondiente de las Academias de Ciencias de París, Estocolmo y Berlín; del instituto de Bolonia; de la Sociedad de Leipzig; de las patrióticas de Vizcaya y Sevilla y de la Academia de Nobles Artes de Madrid.




.


















Colaboradores