Mostrando entradas con la etiqueta Guitarristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guitarristas. Mostrar todas las entradas

Francisco Bernier



 


Francisco Bernier, guitarrista, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1975.

Guitarrista de amplísima trayectoria internacional. Es un excelente intérprete, con una técnica virtuosa y un amplio abanico tímbrico y dinámico, imaginativo y expresivo. Con una gran colección de premios internacionales, Francisco Bernier es el solista del más prolífico compositor de guitarra de España del actual siglo XXI.

Familia Sus padres ambos han sido maestros de escuelas publicas, tiene dos hermanas ambas  mayores que él y dedicadas también a la música.

FormaciónFrancisco Bernier comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Se traslada posteriormente a la Ecole Normale "Alfred Cortot" de París bajo la dirección del Maestro Alberto Ponce consiguiendo los Diplomas Superiores de Ejecución y de Concertista por unanimidad.

Entre 1998 y 2002, sigue profundizando sus estudios musicales en la Université du Québec en Montreal con Alvaro Pierri (Canadá) y en el Conservatoire National Supérieur de París con Roland Dyens.

Asimismo, sigue las clases magistrales de David Russell, Léo Brouwer, José Tomás, Oscar Ghiglia y recibe los consejos de compositores, directores de orquesta y músicos de otras disciplinas.

Es Doctor en Artes por la prestigiosa Universidad de Música F. Chopin en Varsovia (Polonia)

Docencia. Compagina su carrera de concertista con su labor docente ocupando una cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. 

Es Director artístico del Festival de La Guitarra de Sevilla 

Presidente-Fundador del sello discográfico Contrastes Records (UK) 

Director ejecutivo y creador del Master de Guitarra de Sevilla en la Universidad Pablo de Olavide

Músico. Con más de 500 conciertos en 45 países por Europa, Las Américas, África y Asia, Francisco Bernier es considerado por la crítica como uno de los grandes guitarristas de su generación. Ha actuado en escenarios tan prestigiosos como la Salle Cortot y el Théâtre Mogador de Paris, la Salle Corum de Montpellier, el Grand Théâtre de Bordeaux, Oji Hall de Tokio, Kyoto Concert Hall, Museo del Hermitage de San Petersburgo, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Comunale de Alessandria, Merkin Hall de New York, en el Hall de la OEA (Organización de los Estados Americanos) de Washington o en el Zellerbach Hall de San Francisco. Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York.

Ha actuado con orquestas como la Camerata de San Petersburgo, Orquesta Sinfonía de Manchester, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Huelva o la Berkeley Symphony de San Francisco dirigida por el Maestro Kent Nagano.

Además, su interés por la música contemporánea le ha llevado a estar en contacto con compositores de nuestro tiempo como Antón García Abril, José María Sánchez-Verdú, Luis de Pablo, Cesar Camarero, José Manuel López López, entre otros. Es miembro del grupo de música contemporánea Zahir Ensemble desde 2008.

GrabacionesHa grabado 9 Cds, el primero de ellos bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura Español-INAEM y en sellos prestigiosos como Mandala-Harmonia Mundi o Déclic- Radio France y participa en numerosas grabaciones de radio y televisión, para la Deutsche Welle, la Cadena Ser, la R.T.V.E, la R.A.I, Radio France International, Radio Clásica, France Musiques o la NHK nipona.

Internet, Gestiona una página web http://www.franciscobernier.com/ que contiene toda la información de su actividad profesional

Academias. En 2019 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Premios

Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York, 

Francisco posee 20 premios internacionales y con tan solo 20 años es el primer español que ha ganado el primer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Guitarra “Michele Pittaluga” de Alessandria (Italia).

En 2014, fue artista seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores – AECID.

Francisco Bernier es también laureado de honor de las Fundaciones Emma Contestabile (Italia), Fundación Beracasa (Francia), Fundación "La Caixa" (España), Fundación Meyer y Fundación BNP-PARIBAS (Francia).

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Manuel Molina Jiménez


La biografía del compositor y guitarrista Manuel Molina Jiménez, puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Molina Jiménez, destacado cantaor, guitarrista y compositor, nació en Ceuta en 1948 y dejó su huella imborrable en el mundo del flamenco hasta su fallecimiento en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) en 2015, a la edad de 67 años. Gran parte de su vida transcurrió en Sevilla, donde se convirtió en uno de los precursores del nuevo flamenco, compartiendo este título con el inigualable Camarón de la Isla.

Familia. Manuel Molina pertenecía a la raza gitana, siendo hijo del guitarrista algecireño "El Encajero". Contrajo matrimonio con la renombrada cantaora Lole Montoya, con quien formó el emblemático dúo musical Lole y Manuel. De esta unión nació su hija, la talentosa cantante Alba Molina, con quien también compartió escenario. Posteriormente, se casó nuevamente y tuvo un hijo llamado Manuel. Su hermano, Jesús Molina, desempeñó el papel de mánager en su carrera artística.

Inicios Artísticos. La familia de Molina se trasladó a Sevilla cuando era niño, estableciéndose en el barrio de Triana. Fue allí donde comenzó a explorar su pasión por la guitarra y a componer sus primeras canciones. A la temprana edad de 12 años, formó el trío "Los Gitanillos del Tardón" junto a "Chiquetete" y "El Rubio". Sin embargo, su vida dio un giro significativo cuando conoció a Lole Montoya, con quien fundó un dúo musical y contrajo matrimonio en 1975.

Smash. El grupo Smash, pionero del rock andaluz y activo entre 1968 y 1973, marcó un momento crucial en la carrera de Molina. En 1971, Ricardo Pachón, mánager del grupo, persuadió a Manuel Molina, guitarrista flamenco, para unirse a Smash. El álbum "El Garrotín" de 1971 se convirtió en un éxito comercial, fusionando de manera destacada el rock y el flamenco. Aunque Smash se disolvió en 1973, su influencia perduró, abriendo camino para la fusión de géneros musicales en los años siguientes.

Lole y Manuel. Lole y Manuel, el dúo formado en 1973 por el matrimonio Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez, se erigió como pionero del "nuevo flamenco". Su álbum debut, "Nuevo día" (1975), reflejó innovaciones musicales que abarcaban influencias hippies y elementos de la cultura árabe. A partir de 1993, debido a desavenencias sentimentales, ambos artistas comenzaron a trabajar por separado, aunque ocasionalmente realizaron conciertos y nuevas grabaciones. La música de Lole y Manuel también dejó su huella en el cine, destacando su participación en la película "Flamenco" de Carlos Saura.

Discografía. Tras su primer disco, Lole y Manuel continuaron lanzando álbumes notables como "Pasaje del agua" (1976), "Lole y Manuel" (1977), "Al alba con alegría" (1980), "Casta" (1984), "Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla" (1992), "Alba Molina" (1994), dedicado a su hija Alba, y "Una voz y una guitarra" (1995).

Fallecimiento. Manuel Molina falleció a causa de un cáncer, rechazando cualquier forma de tratamiento. Su última voluntad fue cantar y morir en un teatro, un deseo que se cumplió. En su capilla ardiente, su hija Alba Molina y su ex esposa Lole Montoya interpretaron la emotiva bulería "Romero verde". La despedida, conforme a sus deseos, se llevó a cabo en el Teatro Romero San Juan, donde Molina había subido por última vez al escenario. Fue una despedida cargada de música, palmas y cantes, sellando el legado de un artista excepcional que dejó una marca imborrable en el flamenco.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice





Niño Ricardo



La biografía del guitarrista Niño Ricardo puede concretarse en los siguientes términos:

Manuel Serrapí Sánchez, conocido mundialmente como el Niño Ricardo, fue un virtuoso guitarrista flamenco y compositor que nació en Sevilla en 1904 y falleció en la misma ciudad en 1972, a la edad de 68 años. Su legado perdura como pionero que revolucionó la guitarra flamenca, dejando una profunda huella y creando escuela con un estilo único.

Familia. Proveniente de un entorno musical, Ricardo Serrapí Torres, su padre, también era guitarrista, marcando el camino para el joven Niño Ricardo.

Formación. Criado en los típicos corrales de vecinos de Sevilla, el arte flamenco corrió por sus venas desde temprana edad. Su formación se gestó bajo la tutela de su padre y Antonio Moreno, amigo de este, quienes lo introdujeron al mundo del flamenco cuando apenas tenía 10 años. Niño Ricardo absorbió lo mejor de los guitarristas destacados de su época, como Ramón Montoya, Javier Molina y Manolo de Huelva, superándolos eventualmente al desarrollar su propio y distintivo estilo.

Debut profesional. A los 14 años, debutó profesionalmente en un tablao flamenco, iniciando una carrera que no conoció límites geográficos y que lo llevó a acompañar a reconocidos cantaores tanto dentro como fuera de España. Su incansable contribución a la música flamenca se vio reflejada en sus primeras grabaciones en discos de pizarra a los 20 años, aunque la fama llegó cuando ya había superado los 40.

Relevancia. Niño Ricardo fue un innovador, más interesado en la modernidad que en la mera técnica. Su estilo, conocido como "El Ricardismo", desafiaba los cánones establecidos, explorando nuevas dimensiones en sus composiciones.

El fandango fue su especialidad, donde deslumbraba con brillantes arreglos de acordes y una mano derecha única en su constante manipulación de las cuerdas, creando un contrapunto rítmico inigualable. Su habilidad musical motivó a muchos cantaores, destacando su preferencia por acompañar al cante antes que ser un mero concertista.

Maestro. Niño Ricardo dejó un impacto indeleble en la música flamenca, siendo maestro de renombrados guitarristas como Paco de Lucía y Enrique de Melchor. Su influencia también se extendió a la composición, creando música para destacados cantaores de copla como Juanito Valderrama y Antonio Molina.

Discografía. Su discografía incluye colaboraciones con los mejores cantaores de la época, como el Porrina de Badajoz, La Niña de los Peines, Pepe Pinto, Antonio Chacón, Antonio Mairena y muchos más. consolidando su estatus como uno de los grandes de la guitarra flamenca.

Giras, A lo largo de su vida, realizó giras internacionales desde 1940, acompañando a los más destacados cantaores en escenarios de todo el mundo.

Compositor. Creó la música para muchos grandes cantaores de copla como Juanito Valderrama, para el que compuso su mayor éxito, “El emigrante” o “El rey de la carretera” entre otros. O para Antonio Molina, que compuso y escribió “La madrugá”. La SGAE tiene constancia de seis libros sobre partituras de Ricardo. Sus composiciones las firmaba con su apellido “Serrapí”

Premios y Honores. Niño Ricardo recibió reconocimientos honoríficos, como el monumento en su tumba en el cementerio de San Fernando de Sevilla, representando a un ángel con una guitarra alzada al cielo. En 2005, se erigió un monumento y una placa en la Plaza del Cristo de Burgos, cerca de su lugar de nacimiento, honrando la memoria de este genio del flamenco. Su legado perdura como una fuente inagotable del mejor toque flamenco.



Melchor de Marchena




La biografía del guitarrista Melchor de Marchena, puede concretarse en los siguientes términos:

Melchor de Marchena, nombre artístico de Melchor Jiménez Torres, nació en la localidad sevillana de Marchena en 1907 y concluyó su prolífica carrera en Madrid en 1980 a la edad de 73 años. Reconocido como uno de los guitarristas más destacados del flamenco, se le considera un exponente magistral del toque gitano, donde su guitarra se erigía como su único lenguaje.

Familia. Proveniente de una estirpe musical, su padre, conocido como "El Lico", destacaba como guitarrista notable, mientras que su madre, "La Josefita", brillaba como cantaora. Este linaje musical también incluía a su hijo, el guitarrista Enrique de Melchor.

Inicios. La pasión de Melchor por el flamenco se forjó en el seno de su familia, donde numerosos artistas de este arte ya habían dejado huella. A pesar de su rico pedigrí musical, Melchor no siguió la senda de maestros formales. Rechazó las enseñanzas convencionales, afirmando que la música estaba arraigada en su ser y que no podía ser reducida a fórmulas matemáticas. "Lo que hago es mío, y mi pureza me pertenece", expresó con convicción.

Sus primeros pasos en el mundo del flamenco los dio en Sevilla, acompañando a los cantaores de los años treinta en fiestas privadas, ventas y colmaos. Aunque ocasionalmente se presentaba en conciertos, la verdadera maestría de Melchor de Marchena radicaba en su habilidad para acompañar a renombrados cantaores de su época, entre ellos Manolo Caracol, La Niña de los Peines y Antonio Mairena. Estos artistas lo preferían y grabaron repetidamente con él.

Los Canasteros. Melchor fue el guitarrista principal del emblemático tablao madrileño Los Canasteros hasta 1970, donde compartió su talento entre actuaciones en vivo y grabaciones con figuras prominentes como Manolo Caracol y Antonio Mairena. Aunque vivió muchos años en Madrid, considerando la ciudad como su vida, siempre mantuvo un fuerte vínculo con Marchena, su tierra natal.

Premios. En reconocimiento a su excepcional contribución al flamenco, en 1966, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera le otorgó el prestigioso Premio Nacional de Guitarra Flamenca, un galardón que resaltó su excelencia en el género.

Melchor de Marchena dejó un legado duradero en la historia del flamenco, recordado no solo por su virtuosismo con la guitarra, sino también por su autenticidad y pureza artística.




Enrique de Melchor




La biografía del guitarrista y compositor Enrique de Melchor, puede concretarse en los siguientes términos:

Enrique de Melchor, cuyo nombre real era Enrique Jiménez Ramírez, se destacó como un virtuoso guitarrista y prolífico compositor en el mundo del flamenco. Nació en Marchena, Sevilla, en 1950, y su vida musical perdura, ya que falleció en Madrid en 2012 a los 61 años de edad.

Considerado uno de los grandes exponentes del flamenco, Enrique compartió este honor con maestros como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar. Además de su destreza con la guitarra, gestionó una reconocida tienda de guitarras flamencas en Madrid.

Familia. Enrique pertenecía a una distinguida saga de guitarristas que comenzó con su abuelo, conocido como "El Lico", continuó con su padre Melchor de Marchena y encontró continuidad en su sobrino, Melchor Chico. En una entrevista, expresó su felicidad al tener a su familia y su amor inquebrantable por el flamenco, lo cual consideraba lo más importante en su vida.

Formación. A los 12 años, Enrique se trasladó a Madrid, donde se sumergió en la formación como guitarrista bajo la tutela de su padre.

Inicios artísticos. A los quince años, debutó en el tablao Los Canasteros de Madrid, propiedad de Manolo Caracol, donde compartió escenario con destacados profesionales durante cinco años. Durante su tiempo en Los Canasteros, Paco de Lucía quedó impresionado por su talento, lo que llevó a una colaboración que los llevó a realizar conciertos juntos durante dos años, recorriendo el mundo.

Trayectoria profesional. Enrique de Melchor acompañó con su guitarra a destacados cantaores de su época, como Antonio Mairena, El Lebrijano, José Menese, José Mercé, Fosforito, Carmen Linares, entre otros. También colaboró con otros grandes guitarristas y cantantes de renombre. Como solista, dejó su huella en prestigiosos escenarios internacionales.

Compositor y discografía. Miembro de la SGAE desde 1978, Enrique registró casi un centenar de composiciones. Su carrera discográfica despegó con grabaciones que abarcaron distintas etapas, destacando obras como "Bajo la luna (1989)" y "La Noche y el Día (1991)", donde rindió homenaje al cante con colaboraciones de artistas como José Mercé y Vicente Soto "Sordera".

Estilo. Enrique de Melchor desarrolló un estilo único y profundo que lo consagró como un referente en el acompañamiento al cante. Su conocimiento del flamenco le permitió crear versiones magistrales en diversos estilos del repertorio tradicional. Tanto como acompañante como solista, su maestría fue reconocida y admirada.

Premios. A los 18 años, Enrique recibió el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez y El Castillete de Oro de La Unión.

Obituario. Tras su fallecimiento, el cantaor Diego el Cigala elogió la figura de Enrique de Melchor, destacando su bendición como artista, su dedicación a la guitarra flamenca y su compromiso único. Su legado perdura como un referente del flamenco, dejando una marca indeleble en la historia de la música española.







Colaboradores