Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

Antonio Campos Alcaide

 


Antonio Campos Alcaide, doctor arquitecto y profesor. Nació en Santa Elena (Jaén) en 1962 y ejerce profesionalmente en Sevilla.

Su interés por el intercambio entre la sociedad y la universidad le ha hecho compaginar su actividad profesional con la tarea docente, siendo profesor colaborador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 1999.

Familia

Nació en el seno de una familia donde la formación era una prioridad. Sus padres, Juan Pedro y María del Socorro, se empeñaron en que sus cuatro hijos, Enrique, Ana, Antonio y Jesús, fueran a la universidad. Está casado con María del Carmen Vázquez Prieto, asturiana y abogada con la que tiene dos hijos, Antonio y Félix.

Formación

Después de la primera formación en Santa Elena, a los 11 años fue como alumno interno al colegio menor de los Carmelitas Descalzos en Baeza (Jaén) y cursó el bachiller en el Instituto Público Santísima Trinidad de esa misma localidad. En 1987 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y en 2017 el de Doctor por la misma Universidad con la Tesis “La Lonja de Sevilla. Arquigrafía de un edificio”.

Docencia

Sus inicios fueron como Profesor de Artes Plásticas y Diseño en Institutos de Sevilla, Huelva y Úbeda (Jaén), ganando su plaza por oposición y pasando en 1998 a la situación de excedencia voluntaria como funcionario de carrera del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 1999 es Profesor Colaborador en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de ETS de Arquitectura de Sevilla.

Actividad Profesional

Para ejercer su actividad como arquitecto fundó junto a otros profesionales el estudio Arquitectura Campos Alcaide S.L.P. Y posteriormente “Técnicos Reunidos Para Andalucía y Extremadura S.L.P. (TRAX)”, https://traxslp.com/ de las que es director.

Principales Obras

En su obra existe una profunda preocupación por la conservación del patrimonio edificado, la materialidad y las mejoras sociales. Ha llevado a cabo numerosos proyectos singulares entre los que se encuentran:

-Rehabilitaciones de edificios de interés patrimonial como el Archivo General de Indias declarado Patrimonio de la Humanidad, Palacio Arzobispal de Sevilla, Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (Actualmente sede de la Universidad, donde ha rehabilitado la zona de la Antigua Facultad de Derecho y la Hermandad de los Estudiantes), Hospital de las Cinco Llagas (Actualmente Parlamento de Andalucía, donde está restaurando la fachadas históricas y la Iglesia), Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (Plan Director), Casa Nogueira (Actual sede regional de Bankinter, primera obra regionalista de Aníbal Gonzalez), Colegio de los Jesuitas en Fregenal de la Sierra para Centro Cultural, Castillo-Palacio de Medinaceli en Castellar (Jaén), rehabilitación de la Casa de los Tirado para Centro Cultural en La Palma del Condado (Huelva), restauración de las Iglesias de la Anunciación y San Roque en Sevilla, de la Virgen del Rocío en Dos Hermanas, del Santuario Virgen de Consolación en Utrera (Sevilla) y de Santa Elena (Jaén), rehabilitación del Pósito del Trigo en Almadén de la Plata (Sevilla) y algunos otros en el ámbito geográfico de Andalucía y Extremadura.

-Edificaciones de nueva planta relacionadas con la asistencia social como residencias y centros de día para distintos colectivos en muchas ciudades de Andalucía o educativas como un colegio en Quintana de la Serena (Badajoz).

-Edificios singulares como el Museo del Flamenco en Jerez de la Frontera (Cádiz), actualmente en ejecución, Teatro Maria Luisa de Mérida (Dirección de Obra), “Bioincubadora” de la Ciudad de la Salud y la Innovación en Cáceres, Museo de Sitio del conjunto dolménico de Antequera (Málaga), cripta arqueológica y accesos desde el intercambiador del metro de Sevilla al barrio Virgen de Loreto en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), aparcamientos públicos subterráneos y plazas en la calle José Laguillo de Sevilla y plaza Rafael Salgado en el barrio de Bami en Sevilla.

-Construcción de espacios públicos en entornos urbanos consolidados como el Parque de “El Barrero” en San Fernando (Cádiz).

-Edificación de viviendas como los 139 alojamientos, locales y garajes en el barrio de San Bernardo en Sevilla, 61 viviendas de protección oficial en Torreperogil (Jaén) y numerosas intervenciones en el casco histórico de Sevilla.

Premios

  • Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (Actualmente sede de la Universidad, donde ha rehabilitado la zona de la Antigua Facultad de Derecho y la Hermandad de los Estudiantes). 2023. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Restauración de la Iglesia de la Anunciación. 2022 Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Hospital de las Cinco Llagas (Actualmente Parlamento de Andalucía, donde está restaurando las fachadas históricas y la Iglesia). 2021. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Museo del Flamenco en Jerez de la Frontera (Cádiz), actualmente en ejecución. 2021. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Colegio De Los Jesuitas en Fregenal de la Sierra para Centro Cultural. 2019. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Colegio en Quintana de la Serena (Badajoz). 2018. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Dirección de las Obras del Teatro Maria Luisa de Mérida (Dirección de Obra). 2018. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Dirección de las Obras de 139 Alojamientos Protegidos de San Bernardo. Sevilla. Premio a la Mejor Edificación en Obra Nueva. Premios AVS 2016.

  • Edificio Bioncubadora en la Ciudad de la Salud y la Innovación. Cáceres. 2014. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Museo de Sitio del Conjunto Dolménico de Antequera. Antequera (Málaga). 2010. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Cripta Arqueológica y acceso desde el intercambiador I-3 A la Barriada Virgen de Loreto. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). 2008. Concurso Abierto. Primer Premio. Premio de arquitectura del COAS 2011-2015.

  • Residencia. Alcalá de Guadaira (Sevilla). 2008. Concurso Restringido. Primer Premio. Premio de arquitectura del COAS 2011-2015.

  • Residencia. San Fernando (Cádiz). 2007. Concurso Restringido. Primer Premio

  • Dirección de las Obras de 139 Viviendas, Oficinas, Locales y Aparcamientos en Estación de San Bernardo. Sevilla. 2006. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Parque de El Barrero. San Fernando (Cádiz). 2000. Concurso Restringido. Primer Premio

  • Rehabilitación y ampliación del Archivo General de Indias de Sevilla. Sevilla. 1998. Concurso Abierto Internacional. Primer Premio

  • Restauración de la Iglesia Parroquial. Santa Elena (Jaén). 1997. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Rehabilitación de la Casa de Los Tirado para Centro Cultural. La Palma del Condado (Huelva). 1996. Concurso Abierto. Primer Premio.

Publicaciones y divulgación

Ha sido autor y coautor de varios libros,ha impartido numerosas conferencias, presentado ponencias en congresos y participado en varias exposiciones donde va dando a conocer los proyectos que va desarrollando.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


Juan Ruesga Navarro

 



Juan Ruesga Navarro, arquitecto, diseñador, profesor y académico. Nacido en Sevilla en 1947. Sus campos de actividad son la Arquitectura, el Diseño Escenográfico y la Arquitectura Teatral, en los que ha desarrollado una significativa labor teórica y de análisis, a través de la docencia, conferencias, ponencias y artículos, en numerosas Universidades e instituciones. 68 escenografías y 52 edificios e instalaciones teatrales avalan su trayectoria como arquitecto y creador de artes escénicas.

Familia. Su padre José Ruesga Salazar, nacido en Utrera (Sevilla) en 1918. Estudió Bellas Artes en la Academia Santa Isabel de Hungría y fue catedrático de Dibujo y pintor, jubilándose en el sevillano instituto Ramón Carande. Su madre Chonín Navarro ha sido una importante artista textil en el tapiz contemporáneo una de las artistas pioneras  en este campo en España desde los años setenta del siglo pasado. Tiene tres hermanas siendo Juan el mayor. Todas ellas se dedican de una manera u otra a la actividad artística. Concha Ruesga. Ana Ruesga y Chonin Ruesga

Formación. Cursó la carrera de Arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla

Docencia, Su actividad docente abarca fundamentalmente el campo del análisis urbano y del diseño teatral y de los equipamientos culturales. Ha sido profesor del Máster de Artes del Espectáculo Vivo de la Universidad de Sevilla, del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de la Rioja y del Máster Universitario en Estudios sobre Danza de Universidad Internacional de la Rioja.

Cargos técnicos. Ha ocupado diversos cargos como:

  • Director del Centro Andaluz de Teatro. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

  • Asesor de la Junta de Andalucía para el Programa de Rehabilitación de Teatros Públicos.

  • Subdirector del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

Proyectos y edificios

Pabellón de Andalucía en Expo 92,

Rehabilitación del Teatro Isabel la Católica de Granada

Rehabilitación del Teatro Enrique de la Cuadra de Utrera

Instalación del Festival de Danza en el Conjunto Arqueológico de Itálica

Teatro Municipal de Dos Hermanas,

Teatro Municipal de Los Palacios y Villafranca,

Teatro Salvador Távora, Sevilla,

Teatro de TNT-Atalaya. Pino Montano. Sevilla.

Teatro Municipal de Las Cabezas de San Juan. Sevilla.

Diseño de Prototipo de Espacios Escénicos de Innovación y Sostenibilidad. Ministerio de

Cultura. Gobierno de España.

Escenografías y espectáculos más significativos

Escenografías de “Yerma” de G. Lorca y “Julio Cesar” de W. Shakespeare para el C.A.T.,

Fuenteovejuna” de Lope de Vega para el Centro Dramático de Évora, “Ariadna” para Centro Andaluz de Teatro y Atalaya, y “Maria Estuardo” de Schiller para La Fundición de Sevilla y Teatro de la Estación de Zaragoza.

Escenografía de METÁFORA, espectáculo de Rubén Olmo, para el Ballet Flamenco de Andalucía.

Escenografía de LLANTO, basado en el Llanto a Ignacio Sánchez Mejías de F. García Lorca, para el Ballet Flamenco de Andalucía. Con Coreografía de Rubén Olmo.

Escenografía de LAS RANAS de Aristófanes, dirigida por Juan Dolores Caballero. Hiperbólicas Producciones. y Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Dirección Artística de la Presentación de la Mascota de Expo 92 en la Plaza de España de Sevilla. 

Dirección de puesta en escena del espectáculo “Cuando yo era.” para Eva Yerbabuena Ballet Flamenco.

Publicaciones y divulgación

Articulista en la prensa sevillana

Documental “Juan Ruesga, Arquitecto, Escenógrafo Y Viceversa”. Producciones Saint Denis. Canal Sur.2018

Martínez, Jara. Juan Ruesga. Escenografía Y Espacio Escénico. Del teatro independiente al teatro público andaluz (1970-1996).2014

Ruesga, Juan. ESCENOGRAFÍAS. Fidas. Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Centro de Documentación de las Artes Escénicas. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 2008.

Ruesga, Juan. Equipamientos Municipales de Proximidad. Plan Guía para su Planificación territorial y Construcción. Fundación Kaleidos. Editorial Trea S.L. 2003

«El corral de la Montería de Sevilla: metodología y resultados en su reconstrucción virtual», Teatro de palabras, 6, 2012, pp. 221 248.

http://www.uqtr.ca/teatro/teapal/TeaPalNum06Rep/TeaPal06Monteria.pdf

«Theatrical Spaces and Staging Corrals from the Spanish Golden Age», Die Vierte wand: Organ der Initiative

TheaterMuseum, Berlin e. V, Ausgabe 007, 2017, pp. 102-113 (Traducción al inglés de un artículo original publicado en español en Apuntes del Alcázar de Sevilla, 17, 2016, pp. 8-29).

«The royal machine of puppets. Sevilla, 1631», Die Vierte wand: Organ der Initiative TheaterMuseum, Berlin e. V, Ausgabe 008, 2018, pp. 122-139.

Asociaciones profesionales.

Miembro del grupo internacional de investigación TELA-TTLA (TEATROS EN LATINO AMÉRICA)

Miembro de ADE. Asociación de Directores de Escena de España.

Miembro del Grupo de Investigación Teatro Siglo de Oro (Bolaños, de los Reyes, Palacios, Ruesga)

Miembro del grupo de investigación «Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro (1650:1660):

Catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual». Universidad Complutense

Internet. Es administrador de una página web, https://www.juanruesga.com/ donde está la información de toda su actividad profesional.

Academias

  • Académico Numerario de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla

  • Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España

  • Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía

Premios y Honores. Cabe destacar los siguientes:

  • Premio Manuel de Falla 2008, a la mejor trayectoria en el ámbito de las artes escénicas y musicales en Andalucía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

  • Premio Max de 2011, al Mejor Espectáculo de Danza, por “Cuando yo era.” de Eva Yerbabuena Ballet Flamenco.

  • Giraldillo a la mejor dirección de puesta en escena por el espectáculo “Cuando yo era.” de Eva Yerbabuena Ballet Flamenco. Bienal de Flamenco de Sevilla 2010.

  • Premio de la Diputación de Sevilla 2009 a la labor más destacada en escenografía y arquitectura teatral en la provincia de Sevilla

ARQUITECTURA

 Esta es  la relación por orden alfabético  de los  Arquitectos cuyas biografías  están incluidas en el Blog de  "Sevillanos Ilustres" actualizada en 2023. Este Blog se ha realizado de forma altruista, colaborativa, independiente y con criterios divulgativos y pedagógicos, además está bloqueado para que nadie lo pueda manipular ni vandalizar


B): BALBONTÍN de Orta, Alberto (1903-1972)Fernando BARQUÏN Barón (1917-1965)

C):  CABEZA MÉNDEZ, José María (1949), CANO, Melchor (1794-1842), ( CRUZ  y ORTIZ (Arquitectos) (Antonio Ortiz García (1947) y Antonio Cruz Villalón (1948)

D):  DELGADO Roig, Antonio (1902-2002)DÍAZ Recasens, Gonzalo.  (1947)

E):   ESCRIG Pallarés, Félix  (1950-2013), ESPIAU Muñoz, José (1879-1938)

F  FIGUEROA, Leonardo De (1654-1730)

G): GALNARES Sagastizabal, José (1904-1977)GARCÍA DE PAREDES y

 Barreda, José María. (1924-1990)  GÓMEZ Millán, Hermanos (1876-

1960) GOMEZ-STERN Sánchez, Luis Fernando (1940)  GONZÁLEZ  Alvarez-

Osorio, Aníbal  (1876-1929),  GONZÁLEZ Cordón Antonio (1950-2018)


J): JIMÉNEZ Martín, Alfonso(1946)

L): LÓPEZ de Asiain, Jaime (1933-2022) LOREN Méndez, Mar.  LUPIAÑEZ Gely, Gabriel (1899-1942)

M)   MAEDA, Asensio De (1547-1607), MANZANO Martos, Rafael  (1936),  MARÍN

 de Terán,Luis,  (1936-2021) MARRÓN y Ranero, Balbino (1812-

1867) MEDINA Benjumea, Hermanos.  (1909-1993), MEDINA y Fernández de

 Córdoba, Ignacio (1947),  MONTERO Fernández,  Francisco Javier(1961)

 MONTSERRAT Ballesté, Ramón (1929)

O): OVIEDO, Juan De (1565-1625),

P): PÉREZ Escolano, Víctor, (1945),  PICO Valimaña, Ramón (1966) POZO Serrano, Aurelio Del(1942)

Q); QUERALTÓ Dastis, Javier (1943)

R): RIAÑO, Diego de, (--.1534)RÍOS, Demetrio De (1827-1892) ROBADOR

 González, María Dolores,  RUIZ  "El Joven", Hernán II (1514-1569)

S):  SIERRA  Delgado, José Ramón, (1945)

T);  TALAVERA y Heredia, Juan (1880-1960),  TALAVERA de la Vega, Juan (1832-

1908)TRAVER  y Tomás, Vicente,  (1888-1966), TRILLO de Leiva, Hermanos

V): VÁZQUEZ Consuegra, Guillermo (1945)


Colaboradores