Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

María del Carmen Calderón Berrocal

 


María del Carmen Calderón Berrocal. Doctora en Historia, Licenciada en Geografía e Historia. Archivera, historiadora, investigadora, profesora, divulgadora y académica.

Nació en Sevilla y su desempeño profesional está relacionado con distintas instituciones y particulares de distintos países: España, Estados Unidos, Colombia, Chile, Reino Unido, Puerto Rico.

Familia

Tiene sus raíces familiares en las dos provincias extremeñas.

Formación

Doctora en Historia, Ciencias y Técnicas Historiográficas, con la tesis cum laude: “El Hospital de las Cinco Llagas: historia y documentos”. Trabajo de Historia y Ciencias y Técnicas Historiográficas defendido en la Universidad de Huelva (2016).

Lda. Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Especialidad Historia General.

Otras titulaciones

Diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro de Madrid, CSIC 1997.

VII Curso de Archiveros de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Administración Pública y Universidad de Sevilla (hoy Master de Archivos), 1990.

Certificado de Aptitud Pedagógica CAP, del Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla

Título de Formador Ocupacional. Junta de Andalucía.

Máster Dirección de Centros Sociosanitarios de Mayores. Universidad Pablo de Olavide.

Especialista Universitario en Atención y Asistencia a Mayores. Universidad Pablo de Olavide.

Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad de Internacional de La Rioja, UNIR.

Técnico Superior Prevención de Riesgos Laborales, Especialidad Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada, AV Gerencia Preventiva_Ministerio Trabajo, 2009.

Auditor PRL, COREMSA-Davel. Ministerio de Trabajo. ABR. Fondo Social Europeo, 2010.

Perito Judicial PRL, COREMSA- Davel. Ministerio Trabajo, Fondo Social Europeo, 2010.

Docencia

Ha ejercido como profesora de Enseñanza Primaria y monitora de campamento (Centro Cultural Virgen Milagrosa), Enseñanza Secundaria Obligatoria ESO y Bachillerato en Colegio Loreto (Irlandesas), Profesora invitada en cursos de doctorado en la Universidad de Sevilla, siendo actualmente Profesora en la Universidad Pablo de Olavide vinculada al Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Área de Filosofía. Ha impartido Cursos de Crecimiento Personal y Psicología de la Personalidad y Relaciones Humanas a grupos formados en Colegio Maristas San Fernando, Sevilla; y ha sido monitora de taller de empleo y proyectos formativos en varios ayuntamientos.

Creadora de la plataforma interactiva Tabularium Doceo que forma parte del proyecto de emprendimiento, redacción y edición de cursos presenciales y e-learning sobre distintas materias sobre Prevención de Riesgos Laborales, Mayores, Historia, Archivística, Patrimonio, etc.

Dirección, edición y publicación de la Revista de humanidades TABULARIUM Edit, indexada, con ISSN y D.L. electrónico.

Dirección, edición y publicación de la Colección de monografías CONSCIENCIA Y CONOCIMIENTO; y del Anuario de Historia y Crónicas Extremeñas, para la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, ACROEX.

Investigación

Investigadora en Historia y en Prevención de Riesgos Laborales. Pertenece al grupo de investigación Hum-340 PAI vinculado a la UHU "Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía y América: Fuentes para su Estudio"; y ha colaborado en las actividades y publicaciones del GI HUM-165 vinculado a la UGR.

Pertenece a la Red Expertos en Patrimonio de Andalucía, formando parte de los grupos de CEI Patrimonio Junta Andalucía para RETO 1: Análisis de los distintos tipos de paisajes culturales patrimoniales y su impacto en la economía andaluza, con su aportación sobre paisajes minero industriales. CEI Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, 23-01-2013.

Experiencia profesional

Posee experiencia en Archivística, documentación e investigación histórica expresada en numerosos trabajos, publicaciones, transcripciones y estudios codicológicos en Ministerio de Cultura, Archivo General del Arzobispado de Sevilla, del que fue Archivera al frente y del que consiguió inventariar el fondo al completo, 4.500ml, haciéndolo hábil en su totalidad para la investigación; diversos catálogos, guía del Archivo y Cuadro de Clasificación del mismo. También participó en proyectos de las Juntas de Andalucía y Extremadura, Ministerio de Defensa con destino en Ferrol Archivo Militar Intermedio Región NO, Ministerio del Interior, Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC, Consejería Presidencia, Tribunal Militar Territorial Segundo, Consejería Innovación Ciencia y Empresa, Baratz, numerosos ayuntamientos tanto de Andalucía como de Extremadura y distintas fundaciones.

Como Archivera tiene experiencia en toda clase de archivos (civiles, religiosos, militares; históricos, intermedios, de gestión...) y colaboración en importantes proyectos archivísticos, habiendo sido la archivera responsable del Archivo General del Arzobispado y a quien se debe su organización siguiendo el diseño orgánico funcional establecido coco a codo con el canónigo archivero. También colaboró en el traslado y reubicación de la documentación del Archivo Capitular desde su antigua sede a la sede de la Colombina y en su inventariación durante un año.

Como Bibliotecaria, atendió las tareas como bibliotecaria en la Fundación Cristóbal Colón durante entre 1993 y 1995 contrato con la Fundación Cristóbal Colón en la Biblioteca Capitular Colombina; creación de algunas bibliotecas con fondos municipales, judiciales y fondos docentes; y trabajos a título propio, como colaboración con distintas instituciones como por ejemplo la organización de la Biblioteca del Centro Cultural Nuestra Señora de Loreto de Sevilla (Instituto) o la de Asociación ASEPES La Barqueta donde organizó fondo bibliográfico, musicológico, videográfico y archivístico.

Como Paleógrafa, numerosas transcripciones e investigaciones a lo largo de su vida profesional tanto a título público (Ministerios de Educación, Cultura y Deportes) como a título privado (hermandades, particulares, genealogía).

Como Perito Calígrafo, crea la Sección de Pericia Caligráfica en su colegio profesional y auxilia a los tribunales judiciales hispalenses cuando la reclaman, tanto de oficio como de parte. Además de peritajes desde el siglo XVI al XXI para la Universidad Interamericana de Puerto Rico o la Universidad Pablo de Olavide.

Publicaciones y divulgación

Tiene numerosas publicaciones (artículos, comunicaciones, ponencias y libros) sobre Historia, Archivística y gestión documental, Prevención de Riesgos Laborales, Historia de la Prevención; y muy numerosos artículos y monografías. Creadora, promotora, editora, directora y forma parte del comité de redacción y científico de la Revista TABULARIUM Edit y del Anuario de Historia y Crónicas Extremeñas de la Asociación de Cronistas Oficiales Extremeños, de la que es su secretaria canciller y directora de dicho anuario, miembro del comité científico y de redacción. Es editora de varios blogs.

Acreditada como periodista Redacciona y Globatium, ha realizado colaboraciones periódicas en diversas en revistas y prensa online como Prevencionar.com, Perito y Tasador, MTI Blog, The Social Media Lab.Tiene hasta el presente más de 200 artículos en el Diario Siglo XXI sobre temas de su competencia.

Sociedades profesionales y académicas

Asociación de Archiveros Andaluces desde 1990.

Asociación de Archiveros de la Iglesia en España desde 1992.

Sociedad para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM entre 2010 y 2020.

Fundación para la defensa del Patrimonio Industrial FUPIA entre 2010 y 2020.

Asociación CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) y Asocedro, asociada no A21732

Asociación Espacio Barqueta, instituto cultural de economía social, socio colaborador desde 2022-24.

Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, desde 2022.

Real Asociación de Cronistas de España, desde 2022.

Academias

Académica Correspondiente por Extremadura en la Academia Andaluza de la Historia Ortiz de Zúñiga.

Cronista

Cronista oficial de Cabeza la Vaca (Badajoz), nombrada en Ayuntamiento en Pleno por mayoría absoluta.

Premios y reconocimientos

Carta de Hermandad de la Asociación de Cronistas Franciscanos de Andalucía, 1993

Premio Uniproyecta Universia Universidad de Huelva con el Proyecto de Emprendimiento Tabularium, 2013.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


Inés Martín Lacave

 


Inés María Martín Lacave. Licenciada y doctora en Biología, catedrática e investigadora. Nació en

Martín Lacave se convirtió en 2004 en la primera catedrática de Medicina en los 500 años de historia que acumula la Universidad de Sevilla.

Familia

Formación. Licenciada y Doctora en Biología con la tesis: “Estudio histológico comparado del intestino delgado en la familia lacertidae (Clase reptilia)”. Universidad de Sevilla (1978).

Docencia. Imparte docencia como catedrática de Histología en el Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, también imparte docencia en el Grado de Biomedicina. Ha sido directora de varias de tesis doctorales.

Cargos técnicos. Ha sido responsable del laboratorio de inmunohistoquímica del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

-¿Qué es la histología?  - “La histología es el estudio microscópico del cuerpo humano, y eso es algo que cuando vas por la calle no se ve ni se necesita. No obstante, es la base de todo: cómo se organizan las células, cómo se ensamblan los tejidos. Y es esencial para conocer después las distintas transformaciones patológicas”.

Investigación. Ha desarrollado actividad investigadora en centros de prestigio como el Instituto Pasteur, New England Medical School (Boston), y la Universidad de Minnesota.


Ha sido Responsable de los siguientes proyectos en la US: 
      • “Estudio del Papel Regulador de los Péptidos Orexigénicos y Anorexigénicos Producidos por las Células C a Nivel del Tiroides sobre la Síntesis de Hormonas Tiroideas (P08-CVI-03598)

      • Contribución de las células C en la regulación intratiroidea de las células foliculares (BFI2003-00606)

Sus investigaciones se han centrado en los últimos años en la glándula tiroides, que tiene dos poblaciones endocrinas. La mayoritaria es la que forman las hormonas tiroideas, todas las células de nuestro cuerpo están movidas por ellas. Conviven también con esa población mayoritaria unas células que denominamos células C porque fabrican una sustancia que se llama calcitonina y porque regulan el calcio en la sangre. La incógnita es por qué esa célula C funciona un poco a espaldas de las otras: una fabricando la hormona tiroidea y otra la calcitonina y regulando el calcio. Y hemos descubierto que sí hay una estrecha relación. La célula C ayuda a las otras en su trabajo.

Publicaciones y divulgación. Autora de numerosos libros y publicaciones científicas, entre ellas destaca el "Atlas de Histología Humana microscópica, óptica y electrónica de nuestro cuerpo" que constituye una verdadera "guía visual" de la estructura microscópica del cuerpo humano, imprescindible como complemento a los textos de Histología e insustituible para la comprensión de las clases prácticas con el microscopio. El Atlas está especialmente dirigido a los estudiantes de Medicina y Biomedicina, aunque también puede ser muy útil en los Grados de Odontología, Biología, Podología y Veterinaria, así como una referencia para los investigadores y especialistas en Ciencias de la Salud.

Ha participado de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitada tanto celebradas en España como en el extranjero donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Premios. Ha sido galardonada en 2024 con el Premio FAMA en la rama de Ciencias de la Salud, que otorga la Universidad de Sevilla, por sus investigaciones en el campo de la histología y embriología, con especial dedicación al estudio de la glándula tiroides.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Carmen Mena García




Carmen Mena García, Licenciada y Doctora en Historia, catedrática e investigadora. Nació en en

Ha sido reconocida por su dilatada actividad investigadora en la Historia de América, con especial interés en Centroamérica.

Familia

Formación. Licenciada y Doctora en Historia de América, con la tesis: “La sociedad de Panamá en el Siglo XVI”. Universidad de Sevilla (1982).

Docencia. Inició su carrera docente en 1975 como Profesora de la Universidad de Sevilla. En 2002 obtuvo en concurso público la plaza de Catedrática de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide. Desde 2009 hasta su jubilación, ocupó la plaza de catedrática de Universidad, Area de Historia de América, en la Universidad de Sevilla. Ha sido responsable de la Cátedra UNESCO de “Derechos Humanos e Interculturalidad” adscrita a la Universidad Internacional de Andalucía (2007-2013). Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria,

Ha sido Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Internacional de Andalucía (Sevilla), (2005-2009) y ha sido Vicepresidenta ejecutiva de la Red de Universidades Latinoamericanas “Grupo La Rábida”.

Investigación. Como Investigadora ha estado especializada en el área Centroamericana, cuenta en su haber con más de ochenta publicaciones, relacionadas con esta temática. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Publicaciones y divulgación. Es autora de más de 100 publicaciones, entre las que figuran monografías de referencia como: “La Sociedad de Panamá en el siglo XVI”; “Sevilla y las flotas de Indias”; “La Casa de la Contratación de las Indias y los tesoros americanos”.

Academias. Académica Correspondiente de la Academia de Historia Eclesiástica de Panamá por nombramiento conferido en Panamá el 16 de octubre del año 2000.

Premios y Honores. Ha recibido numerosos premios y distinciones, destacando su nombramiento de “ciudadana distinguida” por su relevante contribución al estudio del pasado histórico de Panamá.

  • Doctora Honoris Causa por la Universidad de Panamá (2014).

  • En 2021 recibió el Premio FAMA que otorga la Universidad de Sevilla,

  • Premio Ayuntamiento de Sevilla por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Sevilla) en su rama de Historia de América, otorgado al mejor expediente académico. 1976.

  • Premio Extraordinario de Licenciatura otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. 1975.

  • Premio del Concurso de Monografías de Historia "V Centenario Del Descubrimiento de America” otorgado por un jurado de prestigiosos historiadores designados anualmente por la Dirección de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla.1982

  • Condecoracion Nacional de la Orden Panameña "Manuel Amador Guerrero" En El Grado de Comendador (la más alta distinción que otorga el gobierno de Panamá a un civil) concedida por el Presidente de la República de Panamá,  Ernesto Pérez Balladares. 1999.

  • Diploma de Honor concedido por el Instituto Panameño de Cultura Hispánica "por su dedicación al estudio e investigación de la Historia Panameña. Dado en Panamá, en el año 2000.

  • Medalla de Sevilla, otorgada por el Ayuntamiento de Sevilla. 2023

 

Carolina Sousa Martín

 



Carolina Sousa Martín, licenciada y doctora en Farmacia, catedrática e investigadora. Nació en Utrera (Sevilla) en 1962.

El grupo de investigación que dirige está centrado en el estudio de los aspectos básicos y aplicados de la enfermedad celíaca y otras patologías gastrointestinales.

Familia. Su padre era farmacéutico y su madre estuvo dedicada a la crianza de la familia numerosa que fueron ya que Carolina  es la mayor de cinco hermanos.

Formación. Licenciada y Doctora en Farmacia con la tesis; “Introducción de forma estable de genes de la nodulación en el plásmido simbiótico de Rhizobium leguminosarum bv. trifolii RS1051” Universidad de Sevilla (1992).

Docencia. Desde el año 2012 ejerce como catedrática en el Departamento de Microbiología y Parasitología en el de Área Microbiología en las Facultades de Farmacia, Medicina y Escuela Internacional de Posgrado (EIP). Ha dirigido y co-dirigido varias tesis doctorales.

Investigación. Ha sido investigadora principal de proyectos internacionales, nacionales y autonómicos, con una financiación superior al millón de euros. El grupo de investigación que dirige titulado “Aspectos básicos y aplicados de la enfermedad celiaca y otras patologías gastrointestinales” ha desarrollado herramientas y conocimientos aplicables directamente a la industria alimentaria y al sistema sanitario. 

Relevancia. Tiene registrada varias patentes licenciadas y ha participado en contratos y acuerdos de transferencia de tecnología con distintas empresas, que pone de manifiesto su compromiso, y la del grupo de investigación que dirige, para que la investigación que realizan se transfiera a la sociedad con nuevos productos en el mercado.

Publicaciones y divulgación. Tiene en su haber más de 100 publicaciones científicas de alto impacto en su campo,

Asiste con frecuencia con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitada tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones,

Premios.

  • Premio FAMA 2022 de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Sevilla, en reconocimiento a sus investigaciones en aspectos básicos y aplicados de la enfermedad celiaca y otras patologías gastrointestinales.

  • Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación otorgado por Diario de Sevilla.





ARACELI LÓPEZ SERENA

 

La biografía de la filóloga y catedrática Araceli López Serena se puede concretar en los siguientes términos: 

Araceli López Serena, licenciada en Filología Hispánica y doctora por la Universidad de Sevilla, es una destacada catedrática y gestora nacida en Sevilla en 1976. 

Desde 2021, ocupa el puesto de directora de la Editorial de la Universidad de Sevilla, habiendo ejercido previamente como subdirectora de la misma desde 2016 hasta 2021.

Familia. Hija de un profesor de Primaria, Enrique López Ruiz, y de una funcionaria del Cuerpo de Policía, María de la Cinta Serena Tena, tiene una hermana, Rocío López Serena, que es licenciada en Arqueología y arqueóloga profesional.

Formación. Araceli López Serena ha construido una brillante trayectoria académica y profesional. Su formación incluye la obtención de su licenciatura (1999) y doctorado (2005) en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla , con una tesis titulada "El español coloquial en la narrativa literaria: Entre lo oral y lo escrito."

Docencia. Como docente, se desempeña como catedrática en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, en el que ha dirigido numerosos trabajos de fin de grado y de máster y alguna tesis, contribuyendo con ello al crecimiento de la academia.

Investigación: En el campo de la investigación, Araceli es miembro activo del Grupo de Investigación "El Español Hablado en Andalucía (EHA)/ Estudios Históricos de Análisis del Discurso," y ha participado en múltiples proyectos y contratos de investigación financiados por entes públicos a nivel autonómico, nacional e internacional.

Publicaciones y divulgación. Su compromiso con la divulgación del conocimiento se refleja en una serie de publicaciones de su autoría, así como en su colaboración como coautora en numerosos libros de elaboración colectiva. Entre sus obras más recientes se encuentra "La Lingüística como ciencia humana: una incursión desde la filosofía de la ciencia."

Además, Araceli López Serena ha organizado el congreso titulado: "Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico" en 2013, demostrando su liderazgo en la promoción del diálogo académico. Asimismo, es una destacada oradora y ha presentado ponencias en una variedad de Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto en España como en el extranjero, compartiendo los avances de sus investigaciones con la comunidad académica.

Su amplio y valioso trabajo se ha plasmado en numerosos artículos publicados en revistas especializadas y prensa general, consolidando su posición como una figura respetada en el campo de la filología y la lingüística.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

REYES PRO JIMÉNEZ

 


La biografía de la historiadora y bibliotecaria Reyes Pro Jiménez, nacida en Sevilla se puede concretar en los siguientes términos:

Reyes Pro Jiménez historiadora y bibliotecaria nacida en el barrio de San Lorenzo, en Sevilla, ha dedicado gran parte de su vida profesional al propósito de difundir entre la población en general y los usuarios de bibliotecas públicas en particular, las ricas tradiciones, literatura, historia, arte y todos los elementos que componen la esencia y la cultura de la ciudad de Sevilla.

Familia. Reyes Pro Jiménez recibió un regalo invaluable de su familia, sobre todo de su abuelo, Miguel Jiménez Jiménez, pues le inculcaron desde temprana edad el amor por Sevilla; inspirándola a profundizar en la historia, el arte, la literatura y otros aspectos culturales de la ciudad.

Formación. Su formación académica la llevó a colegios religiosos y, posteriormente, a la Universidad de Sevilla, donde completó las Licenciaturas de Filosofía y Letras (Especialidad Historia General) y Geografía e Historia (Especialidad Historia del Arte). Su sed insaciable de conocimiento la llevó a completar cursos de doctorado, obtener la Aptitud Pedagógica de la Universidad de Sevilla, y másteres en Archiveros y Documentalistas. Además, adquirió una especialización en Administración Pública y mejoras en circuitos administrativos, abarcando una amplia variedad de áreas temáticas.

Docencia. Reyes Pro Jiménez también ha compartido su vasto conocimiento como docente, impartiendo clases en el Instituto Andaluz de Administración Pública, en el ámbito de la Policía Nacional y Protección Civil, y colaborando con universidades como la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Inicios profesionales. Sus inicios profesionales la llevaron a trabajar en el Ministerio de Cultura, la Diputación de Sevilla y varios ayuntamientos, donde organizó bibliotecas y archivos administrativos e históricos. Hoy en día, es funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía, Cuerpo Superior de Biblioteconomía, y habilitada en Administración Pública.

Cargos de Gestión. Reyes Pro Jiménez también ha ocupado cargos de gestión como Directora de Archivos, Jefa de Servicio y Subdirectora General en el SAS, Jefa de Servicio de Gestión y Coordinación de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía y Directora de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. Consejera Técnica en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 

Publicaciones y divulgación. En la esfera de la divulgación cultural, Reyes Pro Jiménez ha sido coordinadora de la conmemoración del cuarto centenario del nacimiento de Nicolás Antonio, colaborando con diversas instituciones y de las XII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla, dedicadas a los Libros y las Bibliotecas.

Su contribución se extiende a la publicación de trabajos en medios académicos y de divulgación cultural, desde actas de jornadas y monografías hasta artículos en webs de difusión cultural, siempre con el objetivo de hacer llegar la cultura a un público más amplio. Además, ofrece habitualmente conferencias sobre Historia e Historia del Arte, bibliotecas y diversos temas relativos sobre todo a la ciudad de Sevilla, y también colabora en programas de radio y televisión con el propósito de promover la cultura.

Esta tarea de difusión cultural también la lleva a cabo en el mundo cofrade ya que considera que este constituye una de las señas de identidad cultural de Sevilla, de su personalidad como ciudad que debe ser conocida y comprendida en todo su valor, desde el religioso al antropológico, social e histórico.

Después de su jubilación, Reyes Pro Jiménez fue Directora de Coordinación en los actos conmemorativos de los 250 años del Plano de Sevilla de Olavide, organizados por el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad Pablo Olavide, demostrando su dedicación continua a la cultura.

Además, Reyes Pro Jiménez ha participado en actividades como jurado en premios de cartelería de Fiestas sevillanas y el Premio Ateneo de Novela, es socia del Ateneo de Sevilla, entidad con la que colabora habitualmente, asimismo es miembro del consejo consultivo de la Asociación de defensa del Patrimonio de Sevilla y es Vicepresidenta de la Asociación de Cervantistas de Sevilla.

Honores. Está en posesión de la Cruz de la Orden al Mérito Policial otorgada por el Ministerio del Interior.

Resumen. Reyes Pro Jiménez considera que la historia de Sevilla debe ser enseñada en las escuelas y universidades locales y difundida a toda la ciudadanía, alejándose de los tópicos, para promover la apreciación y la protección de la riqueza cultural de la ciudad. Reyes Pro Jiménez, una verdadera embajadora de la cultura sevillana, ha demostrado que lo que no se conoce, no se aprecia, y lo que no se aprecia, no se defiende.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

CLARA GRIMA RUIZ




La biografía de la profesora y divulgadora Clara Grima Ruiz, nacida en Coria del Río, Sevilla en 1971, se puede concretar en los siguientes términos;

Clara Grima Ruiz es una distinguida profesora y doctora en Matemáticas, cuya pasión por la disciplina y su habilidad para la divulgación la han convertido en una figura relevante en el campo de la educación y la ciencia.

Familia,

Formación. Obtuvo su Licenciatura y Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, con su tesis titulada "Geometría computacional en superficies no planas" que fue presentada en 1998.

Docencia. En 2023, ejerce profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla, donde ha influido en innumerables estudiantes con su pasión por las matemáticas.

Relevancia investigadora: En 2018, Clara Grima formó parte de un equipo multidisciplinario de divulgadores científicos que hizo un descubrimiento significativo en el campo de la geometría al describir una nueva forma geométrica llamada "escutoide."

Este logro fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y resultó de una investigación colaborativa entre el Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de Luis M. Escudero. El enfoque innovador que condujo a este descubrimiento implicó el estudio de las glándulas salivales de la mosca de la fruta y el análisis de los diagramas de Voronoi.

Asociaciones científicas. Clara Grima actualmente preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), demostrando su compromiso en acercar las matemáticas al público en general.

Publicaciones y divulgación. Después de completar su doctorado, Clara Grima se adentró en la divulgación de las matemáticas, motivada en gran parte por las preguntas de sus propios hijos. Ha empleado diversos medios para llevar a cabo esta labor, incluyendo radio, televisión, prensa escrita y libros. También ha visitado numerosos centros escolares con el fin de transmitir a los estudiantes la belleza y utilidad de las matemáticas.

Como divulgadora, ha escrito docenas de artículos de divulgación científica en publicaciones como Eldiario.es, Jot Down y tecnoxplora.com, así como en la plataforma de divulgación científica Naukas.

Clara Grima es coautora, junto con Raquel García i Ulldemolins, del blog de divulgación para niños "Matí y sus mateaventuras," dirigido a niños de entre 8 y 15 años y enriquecido por las experiencias de sus propios hijos, Salvador y Ventura, quienes son protagonistas de un libro bajo los nombres de Sal y Ven, respectivamente.

Además, participa en un programa de radio/podcast llamado "Los 3 chanchitos."

En televisión, colaboró en las primeras dos temporadas del late night de humor y ciencia "Órbita Laika" de La 2 de TVE.

En Internet gestiona el Blog, Clara Grima, donde va dando cuenta de su trayectoria profesional,

Forma parte del Jurado de los Premios Princesa de Asturias

Ha escrito varios libros de divulgación, entre los que se incluyen "Hasta el infinito y más allá," "Gardner para principiantes," "Las matemáticas vigilan tu salud," "¡Que las matemáticas te acompañen!," y "En busca del grafo perdido." Además, ha contribuido con libros científicos como "Computational Geometry on Surfaces."

Premios y Honores. A lo largo de su carrera, Clara Grima ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, que incluyen el

  • Premio 'Pasión por la Ciencia' 2023 del festival internacional de cine científico LabMeCrazy,

  • Premio ROMA: Universidad, Mujer y Empresa 2019 en la categoría Mujer STEM,

  • Premio 'Ciencia en acción' 2018, otorgado por la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

  • En 2018, fue nombrada Coriana del año por el Ayuntamiento de su pueblo natal, Coria del Río.

  • También ha recibido el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia en 2017,

  • Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2017/2018 por su participación en "Los 3 chanchitos,"

  • Premio Equi@t 2017 de la Universitat Oberta de Catalunya,

  • Premio Bitácoras al mejor podcast 2016 por "Los 3 Chanchitos,"

  • Premio a la Igualdad del Ayuntamiento de Gelves (Sevilla) en 2015,

  • Premio Prismas de Bronce de los Museos de Ciencia de la Coruña al mejor sitio web por "Mati y sus Mateaventuras."

  • En 2011, recibió el Premio al Mejor Blog en los premios Blogs y el Premio Bitácoras al Mejor Blog de Educación.

Clara Grima es una apasionada defensora de la divulgación científica y ha dedicado su vida a compartir la belleza y utilidad de las matemáticas con el público en general. Su extenso trabajo y compromiso con la educación y la ciencia la han convertido en una figura destacada en el mundo de las matemáticas y la divulgación científica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


DOLORES PÉREZ BENDITO

 

La biografía de la científica y catedrática María Dolores Pérez Bendito se puede concretar en los siguientes términos:

María Dolores Pérez Bendito es una destacada científica y catedrática de Química con un impresionante expediente científico. Nacida en Sevilla en 1943, ha dedicado más de la mitad de su vida a la investigación en el laboratorio, demostrando un compromiso inquebrantable con la ciencia, vinculada con la Universidad de Córdoba.

Familia. Su pasión por la química la heredó de su padre, un respetado profesor de química, y desde temprana edad, a los doce años, supo que seguiría sus pasos. Ha forjado una inapelable carrera profesional junto a su marido, Miguel Valcárcel Cases, fallecido en 2022, que fue profesor de Química Analítica como ella, catedrático como ella y brillante investigador.

Formación. Comenzó su carrera académica en la Facultad de Químicas de la Universidad de Sevilla en 1960 y obtuvo su Doctorado en Ciencias en 1968 con una tesis titulada "Aplicaciones analíticas fotométricas de la diacetilmonoxima tiosemicarbazona".

Docencia. Su carrera docente se desarrolló principalmente en la Universidad de Córdoba, donde obtuvo la cátedra de Química Analítica y lideró el Departamento de Química Analítica durante doce años. Durante su trayectoria, supervisó la formación de 30 doctores.

Investigación. En el ámbito de la investigación, María Dolores Pérez Bendito dirigió una impresionante cantidad de proyectos de investigación, incluyendo proyectos de excelencia, proyectos europeos y proyectos de la Junta de Andalucía.

Su investigación se centró en dos áreas clave: Métodos Cinéticos de Análisis y Química Analítica Supramolecular.

Cargos científicos. Además de sus logros académicos y de investigación, María Dolores Pérez Bendito desempeñó varios cargos científicos y participó en la gestión y evaluación de proyectos de I+D.

Publicaciones y divulgación. Su labor resultó investigadora quedó plasmada en la publicación de alrededor de 300 artículos científicos, incluyendo destacadas contribuciones en revistas como "Analytical Chemistry", "Analytica Chimica Acta", "The Analyst" y "Journal of Chromatography A". Su prestigio la llevó a ser invitada por la American Chemical Society para contribuir en las "Binual Reviews" de la revista "Analytical Chemistry". Con un índice h de 28, se ubica en la élite de los químicos españoles.

También contribuyó a la divulgación de la ciencia mediante la publicación de libros, artículos y su participación en congresos nacionales e internacionales.

Premios y Honores. En reconocimiento a su sobresaliente carrera, ha recibido múltiples premios, destacando el Premio Solvay para la Investigación en Ciencias Químicas en el año 2000. Su impacto en la comunidad científica es innegable, y en 2020, la Universidad de Stanford la reconoció entre los investigadores con mayor impacto científico a nivel mundial.

María Dolores Pérez Bendito es un ejemplo de dedicación y excelencia en la investigación química, y su legado perdurará como un faro para futuras generaciones de científicos.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

MARÍA DEL CARMEN ROMERO TERNERO


La biografía de María del Carmen Romero Ternero se puede concretar en los siguientes términos.

María del Carmen Romero Ternero es una destacada científica e investigadora, con la titulación de Doctora en ingeniería informática y profesora universitaria. Nació en Sevilla en 1976.

Familia. Su padre ha sido ebanista y su madre modista y  ama de casa, son un total de cuatro hermanos

Formación. María del Carmen completó sus estudios de Ingeniería Informática en 1999 y posteriormente obtuvo su título de Doctora en 2005 con una tesis titulada "Aplicaciones multimedia en el telecontrol de redes eléctricas" en la Universidad de Sevilla. Continuó su formación académica, de marcado carácter multidisciplinar, con un Máster Oficial en Organización y Gestión de Empresas (2008), se especializó en la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información en Universidades (2015), posteriormente, realizó un Máster en Ciencias Cognitivas en la Universidad de Málaga (2021), un MOOC en Machine Learning y Big Data en Bioinformática en la Universidad de Granada (2022) y un Programa Executive Ciberseguridad, Riesgos y Seguridad Digital del bufete Garrigues (2022).

Docencia. La Dra. Romero es una profesora titular de la Universidad de Sevilla, desempeñando su labor en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). Su experiencia docente abarca una variedad de asignaturas, incluyendo Redes de Computadores, Gobierno y Gestión de las Tecnologías de la Información, Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Informática, Centro de Proceso de Datos y Telecomunicaciones, y Movilidad.

Cargos de Gestión Universitaria. En el año 2023, la Dra. Romero ocupa el cargo de Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Sevilla.

Previamente, desempeñó otros roles de liderazgo en la institución, como Subdirectora de Infraestructura y Equipamiento en la ETSII entre 2010 y 2014, Directora de Secretariado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Sevilla entre 2014 y febrero de 2016, Directora del Secretariado de Estrategia Digital de la Universidad de Sevilla desde febrero de 2016 hasta abril de 2018 y Responsable de Seguridad de la Información de la Universidad de Sevilla desde 2014 hasta 2018. 

Investigación. Además de su labor docente y de gestión, María del Carmen es una investigadora prolífica con una extensa trayectoria en proyectos de investigación. Se ha destacado en el Grupo de Investigación en Tecnología Electrónica e Informática Industrial desde 1999, centrándose en la aplicación de la inteligencia artificial en diversos campos, desde la industria hasta la salud y el bienestar.

Sus intereses de investigación incluyen ciberseguridad, protección de datos personales, salud digital, tecnologías de la información y la lucha contra la violencia de género, así como la innovación educativa.

Relevancia. El trabajo investigador de la Dra. Romero ha resultado en la obtención de varias patentes, incluyendo un sistema y método de resolución centralizada y confiable de direcciones de red en direcciones físicas no vulnerables a ataques de envenenamiento de caché. Su enfoque transversal en la investigación le ha permitido contribuir en una variedad de campos, incluyendo la mejora del telecontrol de redes eléctricas y la gestión de la seguridad de la información.

Publicaciones y Divulgación La Dra. Romero es una autora prolífica, habiendo publicado numerosos libros, capítulos y artículos. Además, es una participante activa en congresos internacionales y forma parte de comités científicos y de revistas. Su labor de divulgación científica es destacada, y ha contribuido significativamente al campo.

Asociaciones Científicas. María del Carmen es miembro de varias instituciones técnicas tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Association for Computing Machinery (ACM).

Contribución a la Educación y Equidad de Género Una faceta notable de su trabajo es la transferencia de conocimiento a la sociedad, particularmente al público escolar. Como parte del equipo detrás de la obra de teatro científico "Científicas, presente, pasado y futuro", María del Carmen interpreta a Ada Lovelace y se esfuerza por destacar la contribución de las mujeres en la ciencia. Esta iniciativa se ha expandido a través de una versión audiovisual que se proyecta en las aulas, acompañada de una guía didáctica para profesores. En reconocimiento a esta labor, el Instituto Andaluz de la Mujer premió a la asociación P5C en 2020.

Actividades solidarias. Ha participado en diversos proyectos de cooperación al desarrollo y en proyectos de fomento de la igualdad de género en el ámbito universitario y es miembro de la Red de Referentes para la Convivencia y el Buen trato de la Universidad de Sevilla.

Premios y Reconocimientos El compromiso de María del Carmen con la divulgación científica han sido ampliamente reconocidos. El equipo ha recibido varios premios, incluyendo el

  • Premio Meridiana en 2020,

  • Premio del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) con mención especial a Institución Educativa Pionera en 2020,

  • Premio del concurso internacional Ciencia y Acción en 2018,

  • Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica en 2018, y el Premio Equit@t 2017 de la Universitat Oberta de Cataluña en 2017.

María del Carmen Romero Ternero ha demostrado un compromiso excepcional con la educación, la divulgación científica y la igualdad de género en el campo de la ingeniería y la informática, dejando una huella duradera en su comunidad y más allá.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


FRANCISCA DE ASÍS CHAVES TRISTÁN


   FRANCISCA CHAVES


Buenas tardes: Hoy como el tema principal del programa va de la Historia Antigua de Sevilla y la riqueza arqueológica de esta ciudad quiero glosar la biografía de la que ha sido hasta su jubilación, Arqueóloga, catedrática, e investigadora en la Universidad de Sevilla Dª Francisca de Asís Chaves Tristán.

¿Qué datos familiares nos puedes ofrecer de esta señora?

Pues debo decir que nació en Sevilla en 1948, ha sido hija única y su padre Manuel Chaves Sánchez fue Dr. en Ciencias Químicas, por la Universidad de Sevilla profesor de esa universidad e investigador en el Centro de Edafología del CSIC en Sevilla del que llegó a ser director. Sus investigaciones y su asesoramiento a los agricultores andaluces le hicieron merecedor de recibir la cruz de Alfonso X el Sabio. Su madre, Francisca Tristán Matos, era Licenciada también en Química. Está casada y tiene tres hijos, siendo uno de ellos Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla,

¿Cómo fue su formación académica?

La profesora Chaves es Licenciada y Doctora por la Universidad de Sevilla (secciones de Historia General y de Historia del Arte). Recibió una beca para realizar su tesis de Licenciatura sobre “Las monedas de Itálica” cuya monografía fue premiada por la Asociación Numismática Española en 1973. Su interés en dicho campo quedó asimismo reflejado en su tesis doctoral, defendida en 1977, obteniendo sobresaliente cum laude y publicándose en sendos libros sobre la ceca de Corduba y la ceca de Carteia.

¿Cómo ha sido su trayectoria docente?

Ha desarrollado su carrera docente en la universidad de Sevilla, donde ha trabajado desde 1970, ocupando diferentes cargos en el departamento de Prehistroria y Arqueología, consiguiendo en 1982 la plaza de Profesora Titular de Arqueología y en 2008 la Cátedra de Arqueología. Ha actuado como profesora invitada en universidades europeas (Tor Vergata en Roma, etc) y actuado como coordinadora en el programa Erasmus con varias universidades de Italia, Francia y Portugal.  Ha dirigido 9 tesis doctorales y numerosas de licenciatura.

¿Qué ha sido lo más destacado de sus excavaciones?

En el campo de la Arqueología, ha dirigido 6 campañas de excavación junto a M. Luisa de la Bandera, en el yacimiento de Montemolín (Marchena), donde comenzó la formación de un grupo de jóvenes, luego doctorandos y pronto partícipes en los Proyectos de Investigación abajo mencionados, hoy profesores de Universidad (M. Oria, F. J. García Fdez, R. Pliego etc.), varios de ellos ya catedráticos (E. Ferrer, E. García Vargas). La investigación de las mencionadas excavaciones ha sido recientemente actualizada en un libro que publicó en conjunto con los antiguos participantes. 

¿Cuáles son sus aspectos más relevantes en el campo de la Numismática antigua?

La profesora Paquita Chaves ha dedicado una especial atención a la Numismática antigua, planteando una renovación metodológica que supera y actualiza el estudio tradicional de la moneda, llevándola a campos que abarcan desde la economía a la etnogénesis o al análisis de la composición metálica de los ejemplares mediante técnicas físicas. 

¿En qué proyectos de investigación ha participado?

Ha dirigido 14 Proyectos de investigación (Hum-152, PAIDI) y participado en 12 nacionales y 5 internacionales, en su mayoría centrados en los pueblos locales y la presencia de Roma en el sur de la península Ibérica durante la Antigüedad.

Para el avance de su trabajo ha mantenido ininterrumpido contacto con diversos Centros de investigación europeos (L´École Française des Hautes Études, Deutsches Archaeological Institut -en Berlin, Roma, Madrid-, Centro Ausonius en Univ. Bordeaux III, y varias universidades italianas como Roma III, Padova, Chieti, Lecce, Catania etc.). En la mayoría de estos Centros extranjeros ha realizado múltiples y frecuentes estancias de diversa duración, tanto relacionadas con la docencia como con la propia investigación.  En España ha trabajado en Proyectos en colaboración con el Instituto Arqueológico alemán y La Casa de Velázquez en Madrid.

¿En qué medios se ha basado para sus investigaciones sobre Numismática?

Ha sido del estudio del numerario conservado en Museos nacionales (MAN, Casa de la Moneda, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Melilla, todos los Museos andaluces además de interesantes Colecciones particulares etc.) y Museos extranjeros (BM, Cabinet Num. de Paris, Museos Arqueológicos de Atenas, Alejandría, Nápoles, Palermo etc.) ha resultado muy importante para su trabajo numismático, así como la mutua colaboración con los investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Sevilla) que le ha permitido acercar la Física al estudio de la moneda. 

¿Cuál es el montante de sus publicaciones?

Ha realizado más de 200 publicaciones tanto en libros monográficos editados como en revistas científicas nacionales o extranjeras. Igualmente ha organizado, editado y participado con ponencias propias y artículos diversos, en numerosos congresos y cursos, tanto en España como fuera de ella, dando así cuenta del avance de sus trabajos. Asimismo, ha pronunciado más de 85 conferencias en España y en otros lugares de Europa (Francia, Italia, Portugal, Austria…). Ha comisariado dos exposiciones museográficas en Sevilla y Tenerife. Entre sus publicaciones destacarían las siguientes monografías: 

- Las monedas hispano-romanas de Carteia, Barcelona, 1979 

- Los Tesoros en el sur de Hispania, Sevilla, 1996 

-Monedas Romanas I, Gabinete de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2005.  

¿A que instituciones culturales y profesionales pertenece?

Forma parte del Comité Directivo de la SIAEN (Estudios Numismáticos) y es miembro Correspondiente del DAI (Instituto Arqueológico Alemán), es Académica Correspondiente, por Cádiz, de la Real Academia de la Historia, de la de Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera.

¿Qué premios y reconocimientos honoríficos ha tenido?

La Asociación Numismática Española, le concedió un premio a su monografía acerca de los Tesoros del sur peninsular.

En 2021 la Universidad de Sevilla le concedió el Premio Fama en la rama de Arte y Humanidades, insistiendo en su labor realizada ante el hallazgo del gran Tesoro de monedas de El Zaudín (Tomares).

En 2021 ha recibido el Homenaje de numerosos investigadores españoles y extranjeros con un libro que recoge variados estudios sobre Numismática y Arqueología, editado por la Universidad de Sevilla en la que, tras 3 cursos como Profesora Emérita, ha ejercido docencia e investigación a lo largo de 50 años.

Creo que ha sido una reseña muy relevante para el programa de hoy.

Saludos cordiales

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 


MANUELA CARRASCO


 

La biografía de Manuela Carrasco puede concretarse en los siguientes términos:

Manuela Carrasco Salazar, nació en Sevilla en 1958 y se ha destacado como una figura prominente en el arte flamenco, no solo como bailaora, sino también como directora de su propia compañía. Su contribución a la preservación de la autenticidad del flamenco le ha valido reconocimientos significativos, como la Medalla de Andalucía y la prestigiosa Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2018, entre otros.

Familia. Manuela proviene de una familia gitana en el barrio sevillano de Triana, cuna de artistas flamencos. Su padre, el bailaor José Carrasco 'El Sordo', y su madre, Cipriana Salazar Heredia, emparentada con Los Camborios, le transmitieron desde joven la rica tradición flamenca. Casada con el guitarrista Joaquín Amador, fallecido en 2923. Manuela es también madre de la bailaora Manuela Carrasco jr., quien debutó en el mundo del flamenco en septiembre de 2021 durante la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga.

Inicios artísticos. A pesar de no contar con profesores de baile profesionales, Manuela Carrasco forjó su arte de manera autodidacta, basándose en las influencias de su familia. Sus inicios en el escenario fueron a los diez años en el tablao El Jaleo de Torremolinos. A los 13 años, se unió a la compañía de Curro Vélez y emprendió una gira por Europa. Su talento la llevó a convertirse en la primera figura de "Los Canasteros", el tablao de Manolo Caracol en Madrid.

Trayectoria profesional. En la década de 1970, Juan de Dios Ramírez Heredia la bautizó como la "Diosa del flamenco", destacando su majestuosidad en el escenario. Ganó el Premio Nacional Pastora Imperio en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974, consolidando su posición como una de las principales figuras del flamenco. En 1976, protagonizó el espectáculo "Gitano" junto a Camarón de la Isla.

En la década de 1980, Manuela Carrasco continuó actuando en diversos festivales flamencos en Andalucía y destacó en eventos internacionales como la Quincena de Flamenco y Música Andaluza de Sevilla y el Gran Teatro Olímpico de Roma. Su participación en la película "Flamenco" de Carlos Saura la llevó a bailar su famosa soleá con José Mercé al cante.

En los años siguientes, Manuela Carrasco continuó innovando y presentando nuevos espectáculos, como "Jondo Adonaí" y "La raíz del grito". Su presencia en eventos flamencos, festivales y películas como "Sevillanas" (1992) y "Flamenco" (1994) consolidaron su estatus como una de las grandes exponentes del flamenco.

En la década del 2000, Manuela Carrasco continuó cosechando éxitos con espectáculos como "Así baila Sevilla", "Jondo Adonai II" y "Esencias". Su participación en festivales internacionales y la creación de nuevas producciones, como "Tronío" y "Suspiro flamenco", ampliaron su impacto en la escena global del flamenco.

En 2012, inauguró la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo "Raíces de Ébano", consolidando su legado artístico. Además de su carrera en el escenario, Manuela Carrasco ha dejado un valioso legado con la Fundación Manuela Carrasco, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la conservación y promoción del Arte Flamenco.

Fundación Manuela Carrasco. Entidad, sin ánimo de lucro, orientada a la conservación y promoción del Arte Flamenco.

Premios y Honores. A lo largo de su ilustre carrera, Manuela Carrasco ha sido reconocida con numerosos premios y honores, destacando:

  • 1976, Premio Embajadores de la Paz en San Remo, Italia, en la actuación le acompañó Juanito Villar.

  • 2018, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

  • 2018, galardón el Compás del Cante, uno de los más reconocidos del mundo del flamenco, otorgado cada año por la Fundación Cruzcampo.

  • Premio “Junco de Oro 2008” otorgado por la peña Los Juncales de Jerez,

  • Premio Nacional Pastora Imperio,

  • Premio Nacional de Danza a la Interpretación en 2007

  • Medalla de Andalucía (2008)

  • 1974, Premio en La Reunión del Cante Jondo de la Puebla de Cazalla

  • Concurso Nacional de Arte flamenco de Barcelona de Córdoba y la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera

Su contribución al flamenco ha sido fundamental, destacando su maestría y dedicación a la preservación de esta expresión artística única.


Colaboradores