Mostrando entradas con la etiqueta Bioquímicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioquímicos. Mostrar todas las entradas

MIGUEL ÁNGEL DE LA ROSA ACOSTA




La biografía del Ilustre Catedrático y Académico Miguel Ángel de la Rosa Acosta se puede concretar en los siguientes términos:

Miguel Ángel de la Rosa Acosta, es un renombrado bioquímico, doctor, investigador, catedrático y académico. Nació en la localidad de Pilas, Sevilla, en el año 1955.

La carrera del Profesor De la Rosa trasciende fronteras, siendo reconocido a nivel internacional por sus contribuciones en el campo de la biología estructural y el metabolismo celular. Además de su destacada labor investigadora, ha ocupado roles clave en la gestión de organizaciones científicas, consolidando su legado en el ámbito de la ciencia.

Su labor investigadora se desarrolló en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, fundado por el Profesor Manuel Losada Villasante, hasta el año 2016, cuando pasa al Instituto de Investigaciones Químicas, pertenecientes ambos al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), centro mixto de la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, el Profesor De la Rosa es socio fundador y presidente de la spin-off ManSciTech SL, centrada en la determinación de la huella digital de los alimentos a través de la Resonancia Magnética Nuclear e Inteligencia Artificial.

En 2023, el Profesor De la Rosa fue elegido Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias, un reconocimiento que subraya su excelencia en el ámbito científico. Ese mismo año, asumió el cargo de Secretario General de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular (FEBS), una institución de prestigio que aglutina a más de 40,000 científicos de 39 sociedades nacionales de bioquímica y biología molecular en Europa y regiones vecinas.

Familia. La familia del Profesor De la Rosa es un pilar fundamental en su vida. Es el noveno de diez hermanos y proviene de una familia donde la labor agrícola y las responsabilidades del hogar eran centrales. Está casado con María Dolores Ordóñez Mirón y tiene un hijo ingeniero industrial y una hija licenciada en derecho. Su hermano, Diego de la Rosa Acosta, es ingeniero agrónomo y académico, lo que destaca la importancia de la educación y la excelencia en su familia.

Formación. La formación académica del Profesor De la Rosa es impresionante. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de Sevilla en 1977 con Premio Extraordinario. En 1981, completó su doctorado en Ciencias Biológicas en la misma institución, con una tesis titulada; “Composición, estructura y propiedades físico-químicas del complejo enzimático NAD(P)H-nitrato reductasa del alga verde ;Ankistrodesmus braunii”;, dirigida por el Profesor José María Vega Piqueres. Posteriormente, perfeccionó su formación como becario postdoctoral en el Reino Unido, primero en The North E. Wales Institute en 1982, y luego en el King’s College London en 1985, bajo la tutela de los profesores Paul Heelis y David Hall, respectivamente. Entre los años 1990 y 1994 fue Profesor Visitante de la Universidad de Arizona, Tucson.

Docencia. Como catedrático en el Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular, el Profesor De la Rosa ha impartido una amplia gama de asignaturas en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla. Su influencia se extiende más allá de la enseñanza, ya que ha dirigido más de 20 tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación de sobresaliente cum laude, demostrando su dedicación y excelencia en la mentoría.

Investigación. El ámbito de investigación del Profesor De la Rosa es igualmente relevante. Comenzó su carrera en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis en 1977 se unió al Instituto de Investigaciones Químicas en 2016. Ha liderado alrededor de 50 proyectos y contratos de investigación en colaboración con empresas, fundaciones y organismos públicos, tanto a nivel nacional como internacional. Su papel como investigador principal en estos proyectos ha sido fundamental para avanzar en la comprensión de la relación estructura-actividad de las macromoléculas biológicas, con un enfoque en las interacciones proteína-proteína y proteína-ácido nucleico, aspectos cruciales para el funcionamiento de los procesos metabólicos y la lucha contra enfermedades.

En la década de los ochenta, el Profesor De la Rosa centró su investigación en la conversión de energía solar y la producción de peróxido de hidrógeno, destacando como pionero en España en la aplicación de la fotólisis por flash láser en el estudio de las proteínas redox. Posteriormente, sus logros más significativos se relacionaron con la evolución convergente de las proteínas de hierro y cobre, impulsada por los cambios en el contenido de oxígeno en la atmósfera, así como con la evolución y los mecanismos moleculares de la transferencia de electrones en la fotosíntesis y la respiración.

Con una vasta experiencia en el estudio de metaloproteínas, los proyectos actuales del Profesor De la Rosa han arrojado luz sobre la amplia red de interacciones macromoleculares que existen en las células, especialmente la comunicación entre orgánulos en el interior celular en condiciones de estrés y enfermedad.

Cargos científicos. La extensa trayectoria científica del Profesor De la Rosa se ha reflejado en una serie de roles de liderazgo en el ámbito científico. Ha ocupado posiciones de importancia, incluyendo:

  • Secretario General ejecutivo de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular (FEBS) desde 2023, previamente habiendo desempeñado los cargos de Presidente, Vicepresidente y Congress Counsellor.

  • Director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja) desde 2009 hasta 2018.

  • Presidente de la Bioelectrochemical Society de 2003 a 2007.

  • Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) de 2008 a 2012.

  • Director del Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular en 1996 y 1997.

  • Editor-jefe de las revistas FEBS Open Bio desde 2020 hasta la actualidad , y de SEBBM desde 2013 hasta 2020.

Publicaciones y divulgación. El Profesor De la Rosa es autor de más de 200 artículos científicos en revistas especializadas de alto impacto, como Nature, Nature Structural and Molecular Biology, Nature Communications, Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Accounts of Chemical Research, Coordination Chemistry Reviews, entre otras. Además de su prolífica labor investigadora, ha publicado libros de autoría propia y ha contribuido en numerosos libros científicos de elaboración colectiva.

No se limita a las publicaciones científicas, ya que el Profesor De la Rosa ha compartido su conocimiento a través de más de 200 conferencias invitadas en países de todo el mundo. Ha desempeñado un papel vital en la organización de numerosos congresos y reuniones científicas, incluyendo la presidencia del 22º Congreso de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB) y el 37º Congreso de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS), que se celebró en Sevilla con la participación de alrededor de 2,500 personas, incluyendo seis premios Nobel.

El Profesor De la Rosa también ha demostrado su pasión por la divulgación científica, con más de un centenar de artículos de divulgación y opinión dirigidos al público general en revistas científicas y periódicos. Ha participado en numerosas mesas redondas y ha concedido entrevistas en programas de radio y televisión, lo que lo convierte en un comunicador destacado de la ciencia.

Academias. Es Académico de Número de la Real Academia Sevillana de Ciencias, y en 2023 es el presidente de esta Institución. En 2019 fue elegido Académico de la Academia Europaea (Londres), y en 2016 fue elegido Académico numerario de la Academia de Murcia.

Premios y Honores. Su excelencia en la ciencia ha sido reconocida con múltiples honores y distinciones, que incluyen:

  • Socio y Medalla de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular en 2019.

  • Laudatio del Prof. Robert Huber, Premio Nobel, en su ingreso como Miembro de Honor de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2016.

  • Conferenciante Alberto Sols en la Sociedad de Bioquímica de Argentina en 2010.

  • Conferenciante ;”António V. Xavier” en la Sociedad de Bioquímica de Portugal en 2010.

  • “FEBS National Lecturer” en Portugal en 2010.

  • Primer Premio “Javier Benjumea Puigcerver”; de la Fundación Focus-Abengoa en 2003.

  • Conferenciante “Severo Ochoa” en la Sociedad de Bioquímica de Chile en 2001.

  • Premio a Jóvenes Investigadores de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 1992.

  • Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad de Sevilla en 1977.

Miguel Ángel de la Rosa Acosta es un ejemplo sobresaliente de un científico, educador y líder en su campo, cuyo trabajo ha tenido un impacto significativo en la ciencia, la educación y la sociedad en su conjunto. Su dedicación a la investigación, su pasión por la enseñanza y su contribución al avance del conocimiento científico han dejado una huella perdurable en el mundo académico y científico.


JOSÉ MARÍA VEGA PIQUERES




  José María Vega Piqueres, bioquímico, doctor, catedrático e investigador, nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1946. Aunque su nacimiento tuvo lugar en esta localidad, su infancia se vio marcada por un traslado a Sevilla, donde residiría durante la mayor parte de su vida y desarrollaría una brillante carrera profesional en el campo de la ciencia.

Familia: En cuanto a su familia, su padre, natural de Carmona (Sevilla), desempeñó el rol de empleado en una oficina distribuidora de películas. Su labor lo llevaba a recorrer las provincias de Andalucía Occidental y Badajoz en busca de su trabajo. Por otro lado, su madre, oriunda de Villanueva de la Serena, asumió el papel de ama de casa. Fue durante los tiempos tumultuosos de la Guerra Civil cuando sus padres se conocieron en dicha villa. José María es el segundo de cuatro hijos y está casado con María del Rosario Pásaro Dionisio, Doctora en Biología, destacada neurocientífica, investigadora y catedrática en la Universidad de Sevilla.

Formación: La formación académica de José María Vega Piqueres es impresionante. Obtuvo su Licenciatura en Química con Sobresaliente y Premio Extraordinario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla en 1968. Más tarde, en 1972, se convirtió en Doctor en Ciencias (Sección Biología) con una calificación de Sobresaliente cum laude de la misma facultad. Continuando su educación, realizó una destacada investigación postdoctoral en la Universidad de Virginia en Charlottesville, Virginia (EE. UU.) durante 1973-1974 y en la Universidad de Duke Medical Center en Carolina del Norte (EE. UU.) durante 1974-1976. Además, completó una estancia postdoctoral en el Universität Erlangen-Nürnberg, Botanische Institut, Alemania, en 1978.

Docencia: Toda su carrera docente se desarrolló en la Universidad de Sevilla, donde asumió varios roles a lo largo de los años. Comenzó como Profesor Ayudante de Química Fisiológica en la Facultad de Ciencias de 1968 a 1973 y luego desempeñó funciones de Colaborador de Cátedra de Bioquímica en la Facultad de Biología de 1977 a 1978. Más tarde, se convirtió en Profesor Adjunto de Bioquímica en la Facultad de Farmacia en 1978-1979 y finalmente en Profesor Agregado Numerario de Bioquímica en la Facultad de Biología en 1978-1981. Su carrera culminó con su nombramiento como Catedrático Numerario de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Química en 1981, cargo que ocupó hasta su jubilación en 2016. Posteriormente, se le otorgó el título de Profesor Emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Química, donde continuó sus colaboraciones como Docente e Investigador Honorario de 2020 a 2022. A lo largo de su carrera, supervisó la dirección de 23 tesis doctorales.

Cargos de gestión: José María también desempeñó roles académicos de liderazgo en la Universidad de Sevilla, incluyendo el de Secretario de la Facultad de Biología en 1980 y los de Vicerrector de Investigación de 1986 a 1988 y luego de Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica de 1992 a 2000.

A nivel de cargos universitarios en la Junta de Andalucía, específicamente en la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, asumió funciones destacadas. Fue Presidente del subcampo de Biología Celular y Molecular en CAECA, Agencia Andaluza de Evaluación, de 2004 a 2009, y también se desempeñó como Responsable del Área de Investigación en la Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación de Universidades (AGAE) de 2008 a 2011. Más tarde, ocupó el cargo de Presidente del Comité de Evaluación y Acreditación en la Agencia Andaluza del Conocimiento de 2011 a 2013.

Investigación: En cuanto a su destacada carrera de investigación, José María Vega Piqueres ha sido galardonado con Seis Sexenios de Investigación por la Comisión Nacional de Evaluación (CNEI), el reconocimiento más alto en este ámbito. Ha dirigido con éxito 12 Proyectos de Investigación financiados por el Plan Nacional y un Proyecto Internacional respaldado por la Unión Europea. Sus líneas de investigación se centran en áreas que incluyen la Asimilación de Nitrato y Sulfato en Microalgas y Plantas, Enzimología y Fotosíntesis, Biotecnología de Microalgas y Biotecnología de Alimentos.

Publicaciones y divulgación: En cuanto a su producción científica, ha sido autor de 13 libros, 164 artículos científicos y ha presentado 240 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales de su especialidad. Sus logros se reflejan en los índices bibliométricos, con un total de 5.872 citas recibidas y un índice h de 43 según su perfil en Google Scholar.

José María Vega Piqueres también ha contribuido al campo de la divulgación científica, publicando numerosos artículos en prensa y revistas de divulgación. Ha sido conferenciante invitado en numerosos foros nacionales e internacionales y ha impartido conferencias durante 13 años consecutivos en la Olimpiada Extremeña de Biología, celebrada en Villanueva de la Serena, así como en la Olimpiada Nacional en Badajoz.

Además, ha ejercido como Editor Asociado de prestigiosas revistas científicas como Phycological Research, Marine Drugs y Global Journal of Botanical Science

Asociaciones: Sus colaboraciones a nivel internacional han sido igualmente significativas. Ha sido Miembro del "Management Committee" de la acción COST 829 de la Unión Europea sobre "Aspectos Fundamentales, Agronómicos y Ambientales de la Nutrición y Asimilación del Azufre en las Plantas" de 1996 a 2003 y Miembro del Comité Científico de la "European Nitrate and Ammonia Assimilation Group (ENAAG)" de 2001 a 2005..

Premios y reconocimientos: José María Vega Piqueres ha sido merecedor de varios premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Ciudad de Sevilla en 1969, que reconoció su destacado expediente académico en su promoción universitaria, y el Primer Premio FAMA en 2007 por su trayectoria investigadora de excelencia, otorgado por la Universidad de Sevilla. En 2016, recibió el honor de ser nombrado Hijo Predilecto de Villanueva de la Serena, un reconocimiento merecido por su destacada labor docente e investigadora.

Resumen: La trayectoria de José María Vega Piqueres es un testimonio del compromiso con la excelencia académica, la investigación de vanguardia y la divulgación científica, y su legado perdurará en la comunidad científica y académica.


























MANUEL LOSADA VILLASANTE




   La biografía del ilustre científico y catedrático Manuel Losada Villasante se puede concretar en los siguientes términos:

Manuel Losada Villasante, es un distinguido bioquímico, farmacéutico, catedrático, doctor y académico, que nació en Carmona, Sevilla, en 1929. Su vida y obra han dejado una huella indeleble en el mundo de la investigación científica.

En 1995, recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en reconocimiento a su labor pionera en el estudio de la asimilación fotosintética del nitrógeno, un proceso fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.

Familia. Manuel Losada proviene de una familia de ocho hermanos, hijo de un abogado y una dedicada ama de casa. Está casado con Antonia Friend O'Callaghan y es padre de cuatro hijos: Patricia, licenciada en Química; María, con un máster y doctorado en Filología Inglesa, profesora en la Universidad de Huelva; Nieves, licenciada en Historia; y Manuel, ingeniero industrial.

Formación. Su formación académica se inició en Carmona y culminó en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Farmacia en 1952 y obtuvo su título de doctor con honores cuatro años después. Fue reconocido con el premio nacional Fin de Carrera y obtuvo becas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para ampliar sus estudios en instituciones destacadas en Alemania y Dinamarca.

Becas. En 1958, Losada fue becado por la Junta de Energía Nuclear y se trasladó a la Universidad de Berkeley, California, donde continuó sus investigaciones en el Departamento de Fisiología Celular.

Docencia. A su regreso a España se incorporó al Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid, tuvo el honor de ejercer como tutor del entonces Príncipe de Asturias, Don Juan Carlos, en campos cargados de futuro. A lo largo de su carrera, desempeñó roles académicos importantes, incluyendo el de Profesor de Fisiología Química en la Universidad de Madrid y Profesor de Investigación (Supernumerario) del CSIC.

En 1967 se trasladó a Sevilla, porque obtuvo la cátedra de Química Fisiológica en la Universidad de Sevilla, que posteriormente pasó a llamarse Facultad de Bioquímica y Biología Molecular. En 2000, fue nombrado catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, cargo que ocupó hasta su jubilación en 2005.

El legado de Losada no solo se encuentra en sus investigaciones, sino también en su contribución a la formación de futuros científicos, dirigiendo más de cincuenta tesis doctorales y estableciendo una influyente escuela de investigación.

Investigación. Sus investigaciones se centraron en la fotosíntesis, la bioenergética, el metabolismo intermediario y su regulación, con un enfoque especial en la biofotoelectrólisis del agua, la asimilación del nitrato y otros elementos esenciales, así como la energización del fosfato y la biotecnología de microalgas. Se le reconoce como un pionero en la conversión de energía solar en fuentes renovables como alternativa a los combustibles fósiles.

Publicaciones y divulgación: Además de sus numerosos trabajos científicos y libros, Losada promovió la importancia de la difusión adecuada de resultados, el dominio del inglés científico y las estancias postdoctorales en el extranjero.

En su discurso al recibir el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba, Losada enfatizó la importancia de la búsqueda de la verdad, la razón y la evidencia en la ciencia, así como la necesidad de fe basada en leyes naturales y la moral.

Academias. Además de su labor científica, Manuel Losada es miembro de destacadas academias y sociedades científicas, incluyendo:

- Académico de Honor de la Real Academia de Farmacia.

- Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

- Miembro de Honor de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal y de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

- Académico de Honor de la Academia Iberoamericana de Farmacia

- En 1986 fue miembro fundador de la Real Academia Sevillana de Ciencias

- Académico Honorario de la Real Academia de Medicina de Sevilla.

Premios y reconocimientos honoríficos. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo:

  • Premio Nacional del CSIC y de Investigación en Biología, del Consejo de Farmacéuticos.

  • Premio de Investigación Científica y Técnica Maimónides de la Junta de Andalucía, 1988.

  • Premio Rey Jaime I de Investigación de la Generalidad Valenciana, 1990.

  • Hijo Predilecto de Andalucía y de Carmona, 1993.

  • Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, 1995.

  • Medalla de oro de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular,1998.

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra, 1997.

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva, 2002.

  • Medalla de Oro la Universidad de Sevilla, 2006.

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba, 2009.

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza, 2010.

  • En 1999, su ciudad natal, Carmona, puso su nombre a un instituto de enseñanza secundaria.

  • Desde 2012 la Universidad de Sevilla concede cada año un premio con su nombre a la excelencia en la investigación con el fin de apoyar a aquellos científicos que desarrollan su labor en Andalucía.

  • Hijo adoptivo de Sevilla (2017)

  • Medalla de Oro de la Provincia. Diputación de Sevilla, (2014).

  • Primer Premio de Medio Ambiente “Francisco de Asís”. Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía. Sevilla, (2014)

  • Primer Premio CEU Fernando III el Santo de Investigación Científica y Técnica. Alcázar de Sevilla, (2016)

  • Inauguración del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación CITIUS “Manuel Losada Villasante” de la Universidad de Sevilla. (2018).






Colaboradores