Mostrando entradas con la etiqueta Geólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geólogos. Mostrar todas las entradas

JUAN MANUEL GARCÍA RUIZ



La biografía del investigador Juan Manuel García Ruiz, Doctor y Profesor de Investigación del CSIC, se puede concretar en los siguientes términos:

Juan Manuel García Ruiz es un destacado geólogo y cristalógrafo, nacido en Sevilla en 1953 en el Cortijo del Maestro de Escuela. Su prolífica carrera y su compromiso con la investigación lo han convertido en una figura fundamental en el campo de la cristalografía a nivel internacional. Está desarrollando su actividad profesional en Granada,

Familia: Hijo de Juan García Arias, un contable y asesor mercantil, y de Antonia Ruiz Jiménez, ama de casa, ambos de Sevilla.

Formación: García Ruiz comenzó su educación en el Colegio Miguel de Mañara y los Claretianos de Heliópolis, antes de ingresar en la Universidad Laboral de Alcalá de Henares. Se graduó en Geología en 1976 y obtuvo su doctorado en 1980 en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, continuó su formación en el extranjero, realizando investigaciones postdoctorales en la Universidad de Amberes en Bélgica y en la Universidad Estatal de Pensilvania en los Estados Unidos.

Docencia: Su carrera docente es igualmente relevante. Comenzó como Profesor Ayudante y Profesor Adjunto en la Universidad Complutense y luego se convirtió en Profesor Titular de la Universidad de Cádiz de 1983 a 1989. A partir de 1990, ocupó el cargo de Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Además, fue el fundador y director del Master Internacional "Crystallography and Crystallization" y de las prestigiosas "International School of Crystallization" y "International School of Biological Crystallization", que se celebran anualmente en Granada durante la última semana de mayo. Ha supervisado y formado a numerosos doctorandos y postdocs de todo el mundo, incluyendo países como México, China, Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Perú, Alemania, Bélgica, Colombia, Venezuela y España.

Cargos científicos: A lo largo de su carrera, García Ruiz ha desempeñado varios roles destacados en la comunidad científica. Fue director del Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra en 1999-2000 y fundador y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos desde 1989. Además, fue el impulsor y coordinador del Proyecto Consolider "La Factoría de Cristalización", con la participación de nueve laboratorios españoles. También ha tenido un impacto significativo en la evaluación científica y la planificación, incluyendo su papel como coordinador del Área de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y como presidente de la Comisión Científica del Plan General del Conocimiento (Área de Ciencias de la Tierra). Su contribución al Programa EXPLORA del MINECO y la creación de la compañía "Triana S&T" son testimonio de su visión y compromiso con la innovación científica y la transferencia de tecnología.

Relevancia: Juan Manuel García Ruiz es reconocido internacionalmente por su destacada investigación en cristalización de fármacos y proteínas, incluyendo la cristalización en el espacio. Su laboratorio ha logrado cristalizar y resolver la estructura de moléculas de gran importancia, como el anticancerígeno Yondelis de PharmaMar, la enzima mexicaina y numerosas proteínas.

Ha obtenido varias patentes, incluyendo el "Reactor de Cristalización Granada", utilizado en vuelos espaciales por agencias como JAXA, ESA y NASA, así como la Granada Crystallization Box, un dispositivo comercial basado en la técnica de contradifusión desarrollada por García Ruiz y su equipo.

Sus estudios sobre los cristales gigantes de Naica han fascinado a científicos y al público en general, gracias a su divulgación en National Geographic y al documental premiado titulado "El Misterio de los Cristales Gigantes".

Además, es el descubridor de las estructuras minerales autoensambladas conocidas como los biomorfos de sílice, un fenómeno que cuestiona las teorías previas sobre el origen de la vida en la Tierra. En 2014, recibió una prestigiosa ayuda del European Research Council para investigar los biomorfos y otras estructuras autoensambladas en la Tierra primitiva.

Divulgación: Juan Manuel García Ruiz es un apasionado de la divulgación científica y ha compartido su conocimiento en conferencias, programas de radio y televisión, documentales y artículos de prensa y revistas de divulgación científica. Es autor de más de 250 artículos de investigación y varios libros, incluyendo "Descubrir: Divertimentos y cavilaciones sobre la ciencia", "El Misterio de los Cristales Gigantes" y "Armonía Fractal en Doñana y las Marismas" con fotografías de Hector Garrido. Además, es el autor del libro y la exposición "Cristales: Un mundo por descubrir".

Internet: Mantiene una página web personal,  https://garciaruiz.net/juanma/Inicio.html donde comparte su investigación y conocimientos con el público.

Motivación en la cristalografía: La cristalografía atrajo a Juan Manuel García Ruiz debido a su aprecio por la simetría y la belleza. Le cautivó la diversidad de problemas sin resolver y las numerosas aplicaciones de esta disciplina, especialmente en la intersección entre los cristales y la vida.

Asociaciones científicas: Es miembro del Comité Ejecutivo de la International Organization of Crystal Growth, la International Organization of Biological Crystallization, la Real Sociedad Española de Historia Natural, la Real Sociedad Española de Química, la Unión Internacional de Cristalografía y la Academia Mexicana de Ciencias.

Premios: García Ruiz ha sido galardonado con el Premio Ideal de Granada en 1998, el Premio Maimónides de Investigación Científica de la Junta de Andalucía en 2005 y el Premio Fundación García Cabrerizo a la invención científica en 2014.

Reconocimientos honoríficos: Ha recibido la Medalla de Oro MISCA de las Sociedades Española e Italiana de Cristalografía en reconocimiento a su destacada contribución al campo.



EMILIO GALÁN HUERTOS


La biografía del distinguido académico e investigador Emilio Galán Huertos, Doctor en Ciencias Geológicas, catedrático e ilustre académico, se puede concretar en los siguientes términos:

Dicha biografía, nos revela una vida dedicada al avance de la ciencia y la mineralogía. Nacido en Málaga en 1942 y fallecido en Sevilla en 2019 a la edad de 76 años, el legado del Prof. Emilio trasciende fronteras y décadas.

Su vínculo con la Universidad de Sevilla se estableció en 1982 y perduró hasta su jubilación en 2012. Durante este tiempo, dejó una huella imborrable en la comunidad académica y científica, tanto a nivel nacional como internacional.

La pasión por las arcillas fue el faro que guió su carrera. En los años setenta, Emilio se unió al Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo "Kaolin Genesis and Age" (PICG-UNESCO), donde entabló relaciones con los investigadores más destacados en mineralogía. Este fue el inicio de una carrera repleta de logros y contribuciones significativas.

Formación. Su formación académica se cimentó en la Universidad de Granada, donde estudió Ciencias Geológicas. En 1972, obtuvo su doctorado en Ciencias Geológicas en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del Prof. Juan Luis Martín Vivaldi. Su tesis sobre "Caolines Españoles" y el libro "El Caolín en España" se han convertido en referentes invaluables durante más de cuatro décadas para todos aquellos involucrados en la investigación y la industria de esta materia prima. Similar relevancia tuvieron sus trabajos y libros sobre sepiolita y palygorskita.

Como becario de la Fundación Juan March (1973-75), Emilio Galán Huertos adquirió experiencia y conocimientos fundamentales.

Docencia; A lo largo de su carrera, demostró un compromiso constante con la docencia unoversitaria. Desde sus primeros puestos como Profesor Adjunto en Madrid (1969) hasta su rol como Profesor Emérito y Director del Museo de Geología en Sevilla, el Prof. Emilio dejó una marca imborrable en las instituciones en las que trabajó. Además, su labor como Vicedecano de la Facultad de Química y la planificación de los estudios de Geología en Huelva demuestran su dedicación a la educación superior.

Invesitgación. Emilio no solo fue un docente destacado, sino también un prolífico investigador. A lo largo de su carrera, creó un equipo de investigación de renombre, desarrolló líneas de trabajo influyentes y lideró proyectos de gran impacto. Sus contribuciones a la geología y mineralogía de arcillas, minerales industriales, conservación del patrimonio, contaminación ambiental y captura y almacenamiento de CO2 le otorgaron un reconocimiento internacional merecido.

Con más de 365 capítulos de libros, veinte libros como autor y editor científico, tres patentes internacionales y una activa participación en congresos nacionales e internacionales, Emilio Galán Huertos demostró ser un líder en la divulgación científica.

Asociaciones científicas: Su compromiso con la comunidad científica se evidencia a través de su participación en diversas asociaciones, incluyendo su presidencia en la Sociedad Española de Arcillas y la Sociedad Española de Mineralogía.

Academias. Desde 1995 fue Académico de la Real Academia Sevillana de Ciencias lo cual refleja su excelencia en el ámbito académico.

Premios y Honores: Emilio Galán Huertos recibió numerosos reconocimientos honoríficos a lo largo de su carrera, como la

  • Medalla de la Universidad de Pavía

  • El prestigioso Pioneer in Clay Science and Technology de la U.S. Clay Minerals Society en 2008.

  • Colegiado de Honor del Ilustre Colegio de Geólogos de Andalucía (2007).

  • En 2016 ha recibido en la ciudad de Rímini (Italia) durante el Congreso Europeo de Mineralogía, el título de Socio de Honor de la Sociedad Española de Mineralogía.

  • En 2017 recibió la Medalla de la AIPEA, Asociación Internacional para el Estudio de la Arcillas, que se concede cada cuatro años a un investigador activo en reconocimiento de sus contribuciones a la Ciencia de la Arcilla

Su legado también se extiende a su apoyo a la ópera, habiendo sido elegido Presidente de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera en 2015.

La vida y obra del Prof. Emilio Galán Huertos son un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y contribuciones significativas al mundo de la geología y la mineralogía. Su legado perdurará como un faro para las generaciones venideras de científicos y académicos.





Colaboradores