Mostrando entradas con la etiqueta Filósofos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filósofos. Mostrar todas las entradas

JOSÉ VILLALOBOS DOMÍNGUEZ



    José Villalobos Domínguez,
Licenciado en Filosofía y Derecho, doctor en Filosofía, catedrático y académico. Nació en Coín (Málaga) en 1944.

Sus líneas de investigación filosóficas versan sobre Filosofía Española, cuestiones fundamentales de la Metafísica y, en especial, la Ontología actual (filosofía more radicali).

    Familia. En su discurso de ingreso en la Academia, manifestó lo siguiente; “

“Y en esta solemne ocasión, quisiera ser memorativo de Juan y Rafaela -mis padres-, una pareja de agricultores, que crearon un hogar en el que, sin haber libros, no se estaba alejado de las letras: aquéllas que aportaban no sólo su hablar rural, franco y austero sino también su dignidad y libertad, derivadas de su experiencia de labrador de la tierra (la tierra es "dadora de vida" como sentenció el filósofo griego , con la ayuda del sol, el aire y el agua: las cuatro raíces de todas las cosas). Ellos eligieron para mí la "esperanza de las letras"\ y el conocimiento, y me capacitaron para ocuparme de ella como profesión. ¿Cómo pudieron mis padres comprender el alcance de su acción? No, desde luego, subconscientemente, sino con el conocimiento que surge de la confianza en el bien que me procuraban”.

    Formación. Inició los estudios universitarios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Sevilla y concluyó ambas carreras en la Universidad de Madrid. Posteriormente realizó el doctorado en Filosofía en la Universidad de Sevilla.

Profundizó sus estudios e investigaciones en las Universidades de Lyon y Múnich, con becas de Gobierno Francés y del “Colegio Español” de Múnich respectivamente.

    Investigación. Para iniciar su investigación en España consiguió una beca, otorgada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha dirigido el Grupo de Investigación “Ontología, praxis y racionalidad”, en la Universidad de Sevilla,

    Docencia. En 1967 inició su carrera docente como Profesor Contratado en el Seminario de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. En 1974 obtuvo la Cátedra de Filosofía del Instituto Nacional de Enseñanza Media de El Puerto de Santa María (Cádiz). En 1975 regresó a la Faculta de Filosofía de la Universidad de Sevilla como Profesor Adjunto Numerario de “Metafísica (Ontología y Teodicea)”, en la que fue nombrado Profesor Agregado en 1980 y fue desde 1982 hasta su jubilación voluntaria en 2010, fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Sevilla

    Cargos de gestión universitaria. Ha ocupado diversos cargos de gestión en la Universidad de Sevilla

    Publicaciones y divulgación. Entre sus publicaciones destacan las siguientes;

  • El pensamiento filosófico de Giner de los Ríos (1969), 

  • Ser y verdad en Agustín de Hipona (1982), 

  • Idea metafísica de “Mathesis universalis” (1991), 

  • Elogio de la radicalidad (1997, 2ª ed. 2004),

  • Memoria declarada de la música (2003), 

  • Una no excusada apuntación de Don Quijote sobre la condición de filósofo (en José M. Sevilla, Conquistar lo problemático, 2005);

  • Es coeditor de Pensar para el nuevo siglo (2001, 3 vols).

  • De la belleza de la filosofía (2005),

  • La razón diligente (2011),

  • La metafísica, o la piedra angular (2016).

Ha participado con ponencias propias en congresos y jornadas nacionales e internacionales y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas,

    Academias. En 2003 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, su discurso de ingreso lo tituló: “DE LA BELLEZA DE LA FILOSOFÍA”.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 


Juan Arana Cañedo-Argüelles




Juan Arana Cañedo-Argüelles, filósofo, doctor, catedrático y académico. Nació en San Adrián (Navarra) en 1950. Desde 1975 está ligado profesionalmente como docente e investigador en la Universidad de Sevilla.
Centra su labor en la filosofía de la naturaleza, la ciencia, la religión y el conocimiento.
En lo que se refiere a su itinerario intelectual, ya desde el inicio, los intereses de Arana se dirigen hacia las relaciones entre ciencia y filosofía. Entre 1975 y 1985 su investigación giró en torno a la figura de Kant, ahondando en las raíces de la formación físico-matemática del pensador prusiano.
Parte importante del trabajo realizado en los últimos quince años tiene que ver con el seguimiento de los científicos contemporáneos que no han perdido la sensibilidad filosófica. Arana piensa que el mundo, antes que para descifrarlo, se “ofrece” para vivirlo.

Familia

Formación

En 1968 se desplazó a Madrid para comenzar los estudios de ingeniería, pero en 1970 regresó a Navarra y comenzó por libre la carrera de Filosofía y Letras, obteniendo la licenciatura en 1974.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla (1978).Título de la tesis doctoral: “La Filosofía de la Ciencia del Kant precrítico y el problema de la unidad del conocimiento”. Calificación: Sobresaliente “Cum Laude”.

Docencia

En 1986 ganó la cátedra de filosofía de la naturaleza de la Universidad de Sevilla, en 2019 sigue en esa ocupación
En 1975 obtuvo una beca de investigación en la Universidad de Sevilla, e intervino activamente en la creación de la actual Facultad de Filosofía de esta universidad, desempeñando distintos cargos administrativos e impartiendo diversas asignaturas.
Antes de ingresar como profesor adjunto numerario de universidad (1982), compatibilizó la dedicación universitaria y la realización de la tesis doctoral con la impartición de clases en enseñanza media porque en 1977 había sacado las oposición de profesor de instituto.
En 1984 obtuvo una beca Humboldt que le permitió trabajar durante 15 meses en Mannheim, Münster y Erlangen.
Ha impartido docencia en la Universidades de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile, Río Piedras y Mayagüez (Puerto Rico), Málaga, Granada, Pamplona, Salamanca y Madrid.
Ha realizado estancias prolongadas en Friburgo, Maguncia, Münster, Múnich y Berlín, con el apoyo y asesoramiento, entre otros, de los profesores Kaulbach, Inciarte y Saame. Durante el curso 1992-93 trabajó como profesor invitado en la Universidad de París IV.
Ha dirigido varias tesis doctorales.

Investigación

Tiene cinco sexenios de investigación reconocidos.
Juan Arana pertenece al Grupo de Investigación “Filosofía y Cultura Contemporánea” del Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla. Su labor de investigación se ha centrado en la filosofía de la naturaleza, la ciencia y el conocimiento, con especial interés en sus raíces modernas y en la relación entre modernidad y religión. Ha escrito también sobre figuras literarias como Borges y Octavio Paz, entre otros.
Ha sido responsable de la ayuda a la Consolidación del Grupo de Investigación HUM-110 (Universidad de Sevilla) en distintos años y ha realizado trabajos de asesoramiento a la investigación y en la formación de investigadores.
Convencido de que la propuesta kantiana cierra el paso a cualquier planteamiento fructífero de las relaciones ciencia-filosofía, Arana busca en otros autores de la misma época alternativas más prometedoras, primero en el siglo XVIII y más tarde en el XVII. Esta orientación es prioritaria en su trabajo durante los años 1989-1999, lo que da lugar a numerosos artículos y traducciones, además de tres monografías: Apariencia y Verdad. Estudio sobre la filosofía de P.L.M. de Maupertuis (1990), La mecánica y el espíritu. Leonhard Euler y los orígenes del dualismo contemporáneo (1994) y Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón (1999).
Miembro del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde Septiembre de 2012

Últimas investigaciones

A partir de 1999, Arana busca horizontes más amplios, más allá del binomio Leibniz-Kant que había centrado gran parte de su atención hasta el momento. Ya en 1992 había iniciado una línea paralela de investigación sobre las relaciones entre filosofía y literatura, en la que destaca la atención prestada a Jorge Luis Borges, además de a otros escritores, especialmente hispanoamericanos, como Octavio Paz y Nicolás Gómez Dávila, en un intento de no descuidar ninguno de los temas que preocupan a los hombres de todas las épocas.
Aunque Arana haya buscado entre científicos y literatos buena parte de la inspiración para llevar a cabo su trabajo, tampoco desdeña la aportación de los filósofos postkantianos como Schopenhauer, Bergson y, particularmente, Karl Popper.
Otra de las tesis de Juan Arana es que el diálogo interdisciplinar no estaría completo si solo interviniesen en él la filosofía, el arte y la ciencia. A la religión también le corresponde un puesto en este debate.

Publicaciones y divulgación

Autor de 18 monografías, 6 ediciones, en torno a 200 capítulos de libro y artículos en revistas científicas. Editor responsable de 12 volúmenes colectivos. Fundador-director de tres revistas científicas y dos colecciones editoriales. Miembro del comité editorial de 10 revistas científicas. Miembro de las juntas directivas de 4 asociaciones científicas.
Ha realizado la traducción al castellano de la poco conocida obra de Kant Pensamientos Sobre la Verdadera Estimación de las Fuerzas Vivas y el libro de Leibniz Escritos de Dinámica, y es autor de varias voces en la Enciclopedia de Obras de Filosofía.
Ha participado en numerosos encuentros interdisciplinares para debatir otros puntos donde confluyen la ciencia y la filosofía. La cosmología, ciencias del azar y la complejidad, teoría de la evolución, biología molecular, inteligencia artificial y neurociencias han despertado su interés.
Además de sus estudios sobre la filosofía y la cultura contemporánea, dedica tiempo también al ensayo y a la asistencia a foros de pensamiento, como la “Escuela contemporánea de humanidades” de Madrid.
En su último título publicado —Los filósofos y la libertad. Necesidad natural y autonomía de la libertad (2005)—, Arana apuesta por la libertad frente a la táctica de trivializarla. En esta obra se introduce el diálogo con nuevos autores, como Skinner o Dennett.
Miembro del comité organizador de numerosos congresos científicos, nacionales e internacionales.
En este enlace de Dialnet,https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=28415 está la relación de sus publicaciones más relevantes
Gestiona en Internet una web personal.

Claves del conocimiento del mundo

El libro “Claves del conocimiento del mundo” (2 tomos), ha sido reelaborado y unificado en un único tomo, “Materia, universo, vida”. En él, formula el propósito de contribuir a la elaboración de una ontología a la altura de los tiempos, superando las barreras que el lenguaje y el hábito han opuesto al diálogo fructífero entre todos los que de un modo u otro estudian la naturaleza. Las tesis más relevantes de esta obra tienen que ver con la contraposición entre las visiones monista y pluralista del cosmos.

Academias

Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid.

Premios
  • Premio extraordinario de licenciatura (1977).
  • Premio extraordinario de doctorado (1980).
  • Premio Razón Abierta, que otorgan la Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación Joseph Ratzinger.


ANTONIO ENRIQUE PÉREZ LUÑO


 

La biografía del Doctor en Derecho Antonio Enrique Pérez Luño, destacado jurista y filósofo del Derecho español, puede concretarse en los siguientes términos: 

Antonio Enrique Pérez Luño, distinguido jurista y filósofo del Derecho español, nació en Barcelona en 1944. A lo largo de su vida, ha desarrollado una brillante carrera profesional y académica en la ciudad de Sevilla.

Familia: Proveniente de una familia donde el compromiso con la educación y el conocimiento ocupaba un lugar destacado, su padre, un Coronel de Ingenieros, y su madre, con estudios en pedagogía, dedicaron su vida al cuidado de la familia. Además, su tío materno, Enrique Luño Peña, fue Catedrático en la Facultad de Derecho de Barcelona y Rector de dicha Universidad. Antonio Pérez Luño tiene una hermana que obtuvo su licenciatura en Derecho y ejerció como Profesora de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad privada Abad Oliva de Barcelona. Está casado y es padre de dos hijos, además de contar con varios nietos.

Formación: Pérez Luño inició su formación académica en la Universidad de Barcelona, donde estudió Derecho. Posteriormente, se doctoró en Derecho por la Universidad de Bolonia, y amplió sus horizontes académicos en prestigiosas instituciones como las Universidades de Coimbra, Trieste, Friburgo (Brisgovia) y Estrasburgo.

Becas. Durante su formación, recibió becas de instituciones como el Max Planck Institut (Heidelberg), la Fundación Juan March y el Fondo para la Investigación Económica y Social de la CECA.

Docencia: Tras superar un riguroso proceso de oposición, Antonio Pérez Luño obtuvo la cátedra de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla, donde ha dejado una huella imborrable. Además, ha compartido su vasto conocimiento como profesor en los cursos de doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad La Sapienza de Roma. A lo largo de su carrera, ha dirigido varias tesis doctorales sobre temas relevantes, como el derecho al patrimonio cultural, las relaciones entre el Derecho y las nuevas tecnologías de la informática, la protección del derecho a la libertad informática en la Unión Europea, la participación de los trabajadores en los órganos de las sociedades de capitales y la promoción de la paz internacional.

Cargos Académicos: Desde 1983 hasta 1988, Pérez Luño desempeñó el cargo de Decano en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Asimismo, ha ocupado la posición de Director del Departamento de su asignatura en dicha facultad.

Asociaciones Jurídicas y Académicas: Su contribución al campo del Derecho se extiende a su participación en varias asociaciones jurídicas y académicas de renombre. Ha sido miembro del Consejo Nacional de Educación, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid, del consejo científico de Informática e Diritto de Florencia, y del Consejo ejecutivo del Centro de Análisis, Lógica e Informática Jurídica (CALIJ), creado por Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio. Además, es el Presidente de la Fundación Cultural "Enrique Luño Peña."

Investigación: Antonio Pérez Luño ha liderado el grupo de investigación "Informática, Lógica y Derecho" y ha sido investigador principal en once proyectos de investigación.

Doctrina Iusfilosófica: El núcleo de su doctrina filosófico-jurídica se centra en la reflexión sobre los derechos fundamentales del ser humano. A diferencia de las corrientes predominantes en la filosofía jurídica española contemporánea, Pérez Luño aboga por un iusnaturalismo crítico y dinámico. Su enfoque histórico abarca desde el estoicismo hasta Kant, pasando por la rica tradición de la filosofía jurídica hispana del Siglo de Oro y los pensadores ilustrados como Locke, Pufendorf y Rousseau. Sin embargo, su iusnaturalismo se diferencia por su enfoque en la fundamentación intersubjetiva y procedimentalista, influenciado por las teorías de la racionalidad práctica deliberativa de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel, así como la reelaboración ius-filosófica de Robert Alexy.

Esta perspectiva le lleva a considerar que los derechos fundamentales encuentran su legitimidad en el consenso entre diferentes fuerzas sociales, y que el Estado de derecho necesita de estos derechos para su existencia y funcionamiento. Pérez Luño también aborda los posibles conflictos entre derechos fundamentales y el fortalecimiento del Estado protector, así como la armonización necesaria entre justicia y seguridad jurídica.

Publicaciones y Divulgación: El legado académico de Pérez Luño se refleja en su prolífica producción literaria. Ha publicado numerosos libros, tanto de forma individual como en colaboración, que abordan temas clave en su especialidad académica. Algunas de sus obras destacadas incluyen "¿Qué significa juzgar?" (2009), "La seguridad jurídica" (1991), "Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución" (2010), "Nuevos Retos del Estado Constitucional: Valores, Derechos, Garantías" (2010), "Kelsen y Ortega: Positivismo Jurídico y Raciovitalismo en la Cultura Jurídica Actual" (2009), "Los Derechos Fundamentales" (2007), "La Tercera Generación de Derechos Humanos" (2006), "Lecciones de Filosofía del Derecho: Presupuestos para una Filosofía de la Experiencia Jurídica" (2006), "Teoría del Derecho: Una concepción de la experiencia jurídica" (2006), "La universalidad de los derechos y el Estado constitucional" (2002), y "Razón Jurídica y Libertades en la Constitución de Cádiz de 1812," en el libro "Memoria de 1808: Las Bases Axiológico-Jurídicas del Constitucionalismo Español" (2009).

Academias: Su destacada contribución al campo del Derecho le ha valido el reconocimiento en diversas academias. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, además de ser Académico numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Premios: Antonio Pérez Luño ha sido galardonado con el Premio "Derechos Humanos" otorgado por el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, así como el Premio Fama a la trayectoria investigadora concedido por la Universidad de Sevilla.


Federico de Castro Fernández



Federico de Castro Fernández. filósofo, doctor, jurista, catedrático de metafísica. Nació en Almería en 1834 y murió en Sevilla en 1903 a la edad 68 años.
Desarrolló la mayor parte de su vida profesional en la ciudad de Sevilla, donde llegó a ser Rector de su Universidad y el fundador del Ateneo hispalense.
De Castro era conocido por ser gran impulsor de la ciencia y la cultura y que condujo a la simbiosis entre la universidad y la sociedad.

Familia

Era hijo de un capitán de infantería.

Formación
Estudió el bachillerato en el colegio de San Alberto de Sevilla. Dominó rápidamente el latín, eso le permitió traducir para su propio uso a los clásicos.
En 1857 consiguió en la Universidad de Madrid la licenciatura en Filosofía con premio extraordinario, y en Derecho al mismo tiempo que Canalejas.
En Madrid entró en contacto con el círculo krausista de la Universidad Central, en la que tuvo como maestros a Fernando de Castro en Historia, a Amador de los Ríos en Literatura y en Filosofía, a Julián Sanz del Río.

Docencia
Compaginó su labor docente con la investigación y después de un periplo como docente por varios Institutos de Bachillerato, defiende en 1861 en Madrid su tesis doctoral, cuyo título era: «El progreso interno de la razón mediante el método científico, y el de la libertad mediante el arte moral, influyen en la Historia, según crece el respeto de los hombres al dictamen de la Razón y al dictado de la Conciencia». Expresa así la confianza ilustrada en la ciencia y la libertad, y el énfasis mayúsculo en la Historia, regida por la Razón y la Conciencia
Ese mismo año obtuvo la Cátedra de Metafísica de la Universidad de Sevilla, y unos años más tarde también obtuvo las Cátedras de Historia de España y de Historia Crítica de España.

Krausismo

Federico de Castro fue el krausista más fiel de la escuela de Sanz del Río, porque fue el heredero fideicomisario del maestro, el exponente por antonomasia de la metafísica del maestro. Publicó en 1877 el “Análisis del pensamiento racional de Sanz del Río”.
El krausismo era una doctrina que defendía la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Su mentor fue el pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832).
Esta filosofía tuvo gran difusión en España donde alcanzó su máximo desarrollo práctico, gracias a la obra de su gran divulgador, Julián Sanz del Río y a la Institución Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos, además de la contribución de un gran jurista como Federico de Castro.
El krausismo se funda en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo, según la cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende. Dicha concepción se denomina Panenteísmo. De Castro no fue un mero divulgador del krausismo sino que disintió en importantes aspectos doctrinales, inclinándose hacia una actitud más empirista.

Estancia en Sevilla

Fundó en 1879 el Ateneo de Sevilla, la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, el laboratorio de Química. Con Antonio Machado Núñez creó el Museo Antropológico y la Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla. Fueron numerosos sus discípulos y colaboradores.
Rigurosamente socrático, Castro no aspiró en su vida a ningún cargo político, ni a ninguna gloria literaria . Aunque, en cierta ocasión, se trasladó a Madrid para la redacción de leyes para Ultramar, siendo sustituido provisionalmente en la Cátedra por Antonio Machado Alvárez.
Falleció el 10 de abril de 1903, "junto a su mesa de trabajo y teniendo por almohada los últimos boletines de la Real Academia de la Historia". Sus alumnos se disputaron el honor de llevar su féretro desde la casa mortuoria hasta el cementerio de San Fernando.

Publicaciones

A lo largo de su trayectoria profesional se publicaron los siguientes libros de su autoría:
-Resumen de las principales cuestiones de metafísica. Analítica. 1ª parte (1868)
-Nueva biografía del Doctor Don Antonio Xavier Pérez y López.1873
-Ensayo de un programa razonado de Metafísica. 1879
-Metafísica. Ensayo.T.I. Propedéutica. 1888.
-Metafísica. T.II. Análisis.1890.
-Preparación para el estudio de la Metafísica. 1896.
-El monismo filosófico. 1897.
-Positivismo. 1896
-Las Escuelas visigodas. 1898
-La filosofía de Krause. 1933




ISIDORO MORENO NAVARRO


   

     Isidoro Moreno Navarro, Doctor, catedrático, antropólogo, investigador y divulgador. Nació en Sevilla en 1944.

El profesor Moreno ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la sociedad y la cultura andaluzas, centrándose principalmente en el asociacionismo cultural y político, los movimientos sociales, las migraciones y el patrimonio cultural, especialmente los rituales festivos. También ha realizado investigaciones en América Latina, especialmente en México y Ecuador.

Ha sido el principal agente en la consolidación de la Antropología Social y Cultural como disciplina académica en las universidades andaluzas. Su labor investigadora y divulgativa ha sido reconocida y premiada a nivel nacional e internacional, siendo uno de los más destacados expertos. 

    Familia. Es el mayor de cinco hermanos. Tiene dos hijas, una de ellas, Susana Moreno Maestro, es profesora en la Universidad de Sevilla y tiene dos nietas y dos nietos.

    Formación.  Licenciado en Filosofía y Letras, por la Universidad de Sevilla, 1966. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura, además del Nacional de Fin de Carrera. Diplomado en Antropología Iberoamericana, en la Escuela de Estudios Antropológicos de Madrid (Centro Iberoamericano de Antropología) 1966. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla con la tesis en Antropología Social “Estudio etnológico de una comunidad rural andaluza”, Calificada de Sobresaliente “cum laude”. 1970. Premio Extraordinario de Doctorado

    Becas.  Becario del Instituto de Cultura Hispánica para el Centro Iberoamericano de Antropología de Madrid (1966-67).  Becario del Plan de Formación del Personal Investigador (1968-1972). Becario de la Fundación Juan March (1974).

    Docencia.  Catedrático en Antropología Social y Cultural en Sevilla, fundador de esta disciplina en la Universidad de Sevilla, desde 1986 hasta su jubilación en 2017. Ha sido profesor, en sus diversas categorías, de la Universidad de Sevilla durante 50 años (1967-2017). También ha impartido docencia en el Aula de la Experiencia, como catedrático emérito jubilado.

Ha dirigido Cursos de Doctorado, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y ha sido director de 29 tesis doctorales. Profesor Visitante con docencia en Tercer Ciclo y Postgrado en varias universidades españolas y Director de cursos de su especialidad académica impartidos en varias universidades hispanoamericanas y europeas.

    Cargos académicos

* Vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla (1983-1987).

* Su periodo de Director  del Departamento de Antropología Social fueron 12 años: 1988-2000.

* Director del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL) de la Universidad de Sevilla (2011- 2014).

* Coordinador responsable de Programas ERASMUS desde 1998 hasta su jubilación, con programas de intercambio de estudiantes y docentes de varias universidades europeas.

    Investigación. Entre sus intereses como investigador destaca el análisis del actual proceso de globalización y la reafirmación de las identidades colectivas. Ha sido director-coordinador del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA), conformado por un amplio equipo de investigadores de varias universidades andaluzas, que se ocupan del análisis de diversos aspectos de la cultura andaluza y de sus transformaciones: migraciones, culturas étnicas, del trabajo y de género; asociacionismo, religiones, patrimonio cultural y rituales festivos. En Internet se puede encontrar la relación total de Proyectos de Investigación que ha dirigido y/o participado.

    Publicaciones. Es autor o coautor de más de 30 libros y numerosos artículos en revistas científicas, obras colectivas, enciclopedias y prólogos.

    Divulgación. Forma parte de consejos científicos y asesores de diversas revistas nacionales e internacionales de Ciencias Sociales. Desde 1974 colabora regularmente en la prensa andaluza con artículos de análisis y crítica cultural, social y política: primero en El Correo de Andalucía y luego en diversos diarios y revistas. Actualmente, en Diario de Sevilla y otros diarios del Grupo Joly y en el digital Portal de Andalucía. Ha impartido numerosas conferencias, tanto en universidades como en diversas entidades sociales y culturales..

    Divulgación audiovisual. Es autor de los textos y asesor científico del documental “Costaleros”, dirigido por Pilar Távora. Premio en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, 1986.

* Es autor de los textos y asesor científico del documental “Antonio Divino”, dirigido por Pilar Távora. Premio en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, 1987.

* Ha sido elector de temas, autor de los textos y asesor científico de la serie para TVE “De año en año”, sobre rituales festivos en España. (1988)

* Ha sido el director y guionista de la serie de 52 programas para Canal Sur Televisión, “Andalucía, un pueblo con legado”, sobre pueblos y comarcas andaluzas. (1990)

* Ha sido asesor científico de la serie para RTVA “Andalucía en la Transición” emitida en Canal Sur TV en 2001.

    Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Su compromiso político y coherencia personal le llevó a fundar en 1990 junto a otras personas, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, en la que ha desempeñando un papel esencial, especialmente en todo lo relacionado con la inmigración y otras minorías marginadas o excluidas, también es miembro de Asamblea de Andalucía y Andalucía Viva.

    Otras Asociaciones. Fue miembro de la Junta Superior de Etnología del Ministerio de Cultura desde su creación en 1981, hasta su desaparición en 1984. 

* Ha sido Presidente de la Comisión Asesora de Etnología, órgano consultivo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, desde su creación, en 1987, hasta 1996.

Miembro fundador y Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Andaluza de Sociología (1979-85).

* Miembro fundador y Presidente de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) (1986-2009).

* Presidente de la FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español) (1998-2003.

* Miembro del Comité Científico del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla (1990-1995).

* Vocal del Comité Científico Internacional de ASFeR (Associazione per lo Studio del Fenomeni Religioso), con sede en Florencia desde 1991 hasta su jubilación.

* Miembro fundador de la Universidad del Mediterráneo, acordada en Roma por doce Universidades europeas y norteafricanas (1991).

* Evaluador de proyectos de I+D, Plan Nacional, de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), (2005-2010).

* Miembro del Consejo Científico del Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria. Sevilla (2006-2012).

    Política. Participó activamente en el movimiento estudiantil y del profesorado desde joven, siendo uno de los primeros representantes universitarios andaluces elegidos democráticamente.

Luchó contra la dictadura franquista y por la autonomía andaluza, siendo uno de los organizadores de las manifestaciones del 4 de Diciembre de 1977 y firmante, al año siguiente, del Pacto de Antequera, como representante del Partido del Trabajo. 

Desde 1982 no pertenece a ningún partido político, aunque continúa su compromiso social, político y andalucista, siendo uno de los fundadores de la Asociación Pro Derecho Humanos de Andalucía, en 1990, y más recientemente de otros colectivos, como Asamblea de Andalucía y Andalucía Viva, que tienen como objetivo la activación de la conciencia de los andaluces como Pueblo y el reconocimiento de los derechos culturales y políticos de este.

Desde los años noventa es miembro del patronato de la Fundación Blas Infante

Premios

- Premio Andalucía de Investigación sobre Temas Andaluces “Plácido Fernández Viagas”, 2001.

- Premio Internazionale di Studi Demo-Etno-Antropologico Giuseppe Pitrè – S. Salomone Martino, edición 2005. Sigillo d’Oro (Medalla de Oro), otorgado por el Centro Internazionale di Etnostoria de Palermo.

- Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2007/2008 por el libro Desde la Universidad. Aportaciones al debate público (coautor).

- Premio Fama (2008), de la Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en el Área de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, “por la calidad de su extensa y fructífera actividad investigadora en el área de la Antropología, siendo un referente nacional e internacional en temas tan actuales como las nuevas migraciones y las relaciones interétnicas, la quiebra del modelo de estado-nación, las transformaciones de las culturas del trabajo y de género, los referentes simbólicos y las prácticas rituales o los valores de uso y de mercado del Patrimonio Cultural”. 

- Premio Almenara 1995, “a los valores andaluces”, concedido por Almenara, Sociedad Cultural Andaluza de Cataluña.

- Premio “El Llamador” 1996, de Canal Sur Radio, “por la importancia de las investigaciones antropológicas realizadas sobre la Semana Santa de Sevilla”. 1996.

- Premio a la Igualdad 2012, concedido por la Federación de Migrantes de la Unión Europea en Andalucía (FORUM) en Sevilla.

Reconocimientos honoríficos

  • Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla (2009), por sus investigaciones antropológicas sobre las realidades socioculturales de Sevilla y su provincia.

  • Placa acreditativa al Reconocimiento Institucional, por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de 4 de diciembre de 1998, “en reconocimiento a su valiosa participación en el Pacto Autonómico Andaluz suscrito el 4 de Diciembre de 1978 en Antequera, como muestra de gratitud y homenaje por su generosa contribución a la convivencia democrática, al proceso constituyente y a la Autonomía de Andalucía”.

  • Placa de la Asociación Voz del Emigrante, “en reconocimiento a su labor a favor de la integración de los inmigrantes y la solidaridad entre todos los pueblos y naciones de la Tierra”. 2000.

  • Diploma Acreditativo del Ateneo Popular de Sevilla, “por su labor realizada en el bien del Arte y la Cultura”. 2007.

  • - Premio a la Igualdad 2012, concedido por la Federación de Migrantes de la Unión Europea en Andalucía (FORUM) en Sevilla. 2012.

  • Premio Emilio Castelar de los Derechos Humanos concedido por el Movimiento Panafricanista español. 2022. de la Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora, en su segunda edición, en el Área de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, “por la calidad de su extensa y fructífera actividad investigadora en el área de la Antropología

  • Premio a la solidaridad «Juan Antonio González Caraballo», que otorga la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla. 2018.










EMILIO LLEDÓ ÍÑIGO



    Emilio Lledó Íñigo, fílósofo, catedrático, doctor, escritor y académico. Nació en Sevilla en 1927.
Premio Nacional de las Letras 2014, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en reconocimiento a toda la obra literaria de un autor español.
En 2015 ha ganado el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

    Familia. Su padre era militar artillero y cuando tenía seis años se fueron a Madrid destinados al cuartel de artillería de Vicálvaro. Allí vivieron y padecieron las penalidades de la Guerra Civil. Su esposa era catedrática de alemán de Instituto.

    Formación. 
Se licenció en 1952 en Filosofía y Letras en la universidad de Madrid, en esa época estableció buenas relaciones con Julián Marías. Al finalizar la carrera se fue a Alemania y estando en Heidelberg obtuvo una beca de la «Alexander von Humboldt Stiftung» con esa beca tuvo ocasión de imbuirse en la filosofía alemana de posguerra, quien le encaminó hacia la filología clásica y pudo concluir su tesis doctoral. Doctor en 1956 por la Universidad de Madrid con la tesis “El concepto Poíesis en la filosofía griega” 

    Docencia. Regresó a España en 1955 e inició su carrera docente como profesor ayudante en la Universidad de Madrid. Ganó por oposición en 1958 una cátedra de profesor de instituto de bachillerato.
Pidió excedencia en el instituto y regresó a la Universidad de Heidelberg, bajo los auspicios de Gadamer, como lector de español.
En 1962 regresó a España y se incorporó como docente en el Instituto femenino «Nuñez de Arce» de Valladolid donde permaneció hasta 1964.
En 1964 obtuvo la cátedra de Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos de la Universidad de La Laguna en Tenerife.
En 1967 obtuvo por oposición la cátedra de Filosofía de la Universidad de Barcelona, en esa universidad permaneció once años hasta que en 1978 pasó a trabajar en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) hasta su jubilación.

    Divulgación. 
Ha desarrollado un gran trabajo creativo mediante publicación de varios libros, artículos, conferencias y dirección de tesis doctorales.
Sus trabajos se centran principalmente en la interpretación de los textos claves de la historia de la filosofía y la meditación teórica de esta labor interpretativa.
En Internet, está relacionada toda la producción literaria de D Emilio Lledó.

    Pensamiento filosófico.Está enraizado en la corriente hermenéutica y considera que el lenguaje es el elemento esencial en el pensar y en el instalarse del hombre en la sociedad o en la naturaleza.
El pensamiento filosófico de Lledó se vertebra a través de tres ejes principales
- 1) la filosofía griega clásica, con una mirada especial a los diálogos platónicos y a las éticas aristotélicas, así como al epicureísmo.
-2 ) La atención al lenguaje como objeto principal del análisis filosófico, en clara convergencia con el desarrollo de las principales corrientes del pensamiento europeo de posguerra.
- 3) la elaboración de una amplia reflexión sobre la temporalidad y la escritura que acabará desembocando en una bien trabada filosofía de la memoria y en una antropología textual de raíces eminentemente hermenéuticas.
    Publicaciones. En líneas generales, su obra se caracteriza por su riqueza en palabras claras, expresivas y rigurosas y por el deseo de que el pensamiento antiguo o moderno tengan peso suficiente para hacer frente a los desgarros del presente.
En su obra se encuentran traducciones de clásicos, prólogos de libros de Platón y Aristóteles y trabajos colectivos sobre filosofía. Dos de sus libros más leídos son “Filosofía y lenguaje” (1971) y “Lenguaje e historia”(1978).
El libro suyo que ha sido más reeditado es el titulado “El epicureísmo”.
En los años 90 publicó el libro “El silencio de la escritura” que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo.
En 2015 se han agrupado artículos muy variados, en un grueso volumen: Palabra y humanidad. En otoño, apareció un "Diálogo entre filósofos", con Manuel Cruz, llamado Pensar es conversar.
Se imprimió, en ese año, “Fidelidad a Grecia”, libro inédito donde aborda los vicios públicos y narra el asombro ante el arte y el mundo, así como el impulso a la verdad, la sabiduría y el placer corporal que arranca de Grecia. Y de 2017 es su amplísimo volumen de conversaciones: “Dar razón”.
En 2018 se ha recuperado, con prefacio nuevo del autor, “Días y libros”; que es un libro decisivo para entender su formación y toda su vida; consta de pequeños artículos y notas de lectura escritas desde su juventud alemana, agotado en 1995.

    Academias. En 1993 fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE), como académico desempeñó el cargo de académico bibliotecario.

    Reconocimientos honoríficos- 
A lo largo de su dilatada y fructífera carrera ha obtenido numerosos premios y reconocimientos entre los que cabe destacar los siguientes:
  • Miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín.*Premio Alexander Von Humboldt (1990).
  • Hijo Predilecto de Andalucía (2003)
  • XVIII Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004)
  • Cruz Oficial de la Orden de Mérito de Alemania (2005)
  • Premio Nacional de Ensayo por “El silencio de la escritura
  • El el 2014 fue investido doctor honoris causa por la Universitat de Lleida. En noviembre de ese año, recibió el "Premio Nacional de las Letras Españolas" que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, en reconocimiento a toda su trayectoria literaria y divulgativa. Además, en ese mismo mes le fue otorgado el "Premio Sancha" de la Asociación de Editores de Madrid, y le fue concedido un importante galardón internacional: el "Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña", que recibió en México.
  • Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, en México.
  • En 2015 ha ganado el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. 
  • En mayo de 2015 fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades por su trayectoria y como referente intelectual y ético. Declaró: "Creo en la importancia de la palabra y la comunicación para construir ese concepto que los seres humanos llaman hoy las Humanidades y que, para los griegos, simbolizaban la idea de justicia, de verdad, de solidaridad y filantropía”.​
  • En 2016, la Sociedad Española de Estudios Clásicos le premió por sus contribuciones en ese campo de trabajo. Ese mismo año la Universidad de Barcelona le concedió la Medalla de Oro de la Universidad en la que había ejercido su magisterio durante el período 1967-1978.
  • Ya nonagenario recibió en 2018 el II Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam” de la Universidad de Málaga


MANUEL MACHADO



Manuel Machado Ruiz, poeta, filósofo, autor teatral y académico. Nació en Sevilla en 1874 y murió en Madrid en 1947 a los 72 años de edad.

Fue uno de los personajes más destacado del Modernismo en España. Su personalidad a la vez cosmopolita y andaluza se plasma en una lírica en la que el gusto modernista coexiste con los motivos populares.

Familia. Era nieto de Antonio Machado Núñez, fue el hijo mayor del matrimonio de Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” y Ana Ruiz Hernández, después de Manuel, siguieron Antonio, (1875), José (1879), Joaquín (1881), Francisco (1884), y Cipriana (1885), que murió a la edad de 15 años. Se casó en Sevilla con su prima Eulalia Cáceres y no consta que tuviesen descendencia.

Sevilla. Manuel Machado nació, en el seno de una familia de la burguesía liberal y progresista. Pasó su infancia en Sevilla pero cuando tenía nueve años se instaló con su familia en Madrid, porque su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se trasladó con él a dicha ciudad. Su familia volvió a Sevilla en pocas ocasiones, pero lo sevillano y lo andaluz siguieron siendo para él una referencia viva, aunque distante, por el amor de sus padres hacia su tierra.

Formación. Al llegar a Madrid en 1883 Antonio y Manuel ingresaron como alumnos en la Institución Libre de Enseñanza (fundada en Madrid en 1876 por los profesores separados de la universidad oficial, y bajo la inspiración de Francisco Giner de los Ríos). Esta Institución influirá decididamente en su persona, aportándole, entre otros valores:

  • Racionalismo.

  • - Amor a la Naturaleza.

  • - Gusto por el diálogo como medio de aprendizaje.

  • - Interés por el folklore popular.

  • - Valoración del trabajo y Enseñanza laica.

Cursó Bachillerato y culminó su formación en Sevilla, con una licenciatura de Filosofía y Letras.

Inicios literarios. Desde muy joven empezó a frecuentar tertulias y lugares de reunión de los literatos de la época como La Marina. Fornos, etc. En Sevilla dio comienzo a sus colaboraciones en el diario “El Porvenir”. Conoció a Luis Montoto, Joaquín Hazañas y comienzan sus incursiones en el mundo del flamenco.

Estancia en París. Marchó a París, y allí pasó largas temporadas para ampliar estudios y se instaló en el hotel Médicis donde vivió Verlaine. Se dedicó a traducir para la casa Garnier y escribió las que serían sus primeras poesías. Se relacionó con Gómez Carrillo, Rubén Darío y Oscar Wilde y escribió su poema Adelfos que en 1900 aparece en su libro Alma.

Creación poética y literaria. Regresó a Madrid y Manuel contribuyó fervientemente a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único.

Creó varias revistas literarias de escasa duración y colaboró en periódicos diarios de Europa y América.

Publicaciones.Publicó los siguientes libros de poemas: Alma (1901), Caprichos (1902). Los cantares (1905). El mal poema (1909). Apolo(1911) y Ars moriendi (1921).

Cargos institucionales. Fue director de la Hemeroteca Municipal (hoy Biblioteca Histórica Municipal) y Museo Municipal de Madrid.

Colaboración con su hermano Antonio.Los hermanos Manuel y Antonio Machado Ruiz escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Pero la guerra civil los separó, situándolos en bandos opuestos.

Su obra más notable fue La Lola se va a los puertos, llevada al cine en dos ocasiones. Otras obras de los Machado fueron La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda, Juan de Mañara, Las adelfas, El hombre que murió en la guerra y Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel.

Aunque la obra poética de ambos es muy distinta, se aprecian ciertos paralelismos. Así, ambos compusieron sendas poesías autobiográficas («Adelfos», de Manuel, y «Retrato», de Antonio), utilizando versos alejandrinos organizados en serventesios.

Guerra Civil. En 1936 Manuel y su esposa Eulalia habían ido a Burgos a visitar a una hermana de ésta y allí les sorprendió la guerra civil y la separación definitiva de su hermano. Durante la guerra civil colaboró con el aparato de propaganda nacionalista

Al conquistar Madrid los sublevados de Franco, en el año 1939, Manuel dedicó al militar una poesía encomiástica, «Al sable del Caudillo». Esto le valió el reconocimiento del régimen.

Posguerra. Tras la guerra se reincorporó a su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, del que se jubiló al poco tiempo.

Siguió escribiendo poesía, la mayor parte de carácter religioso. El poeta continuó escribiendo panegíricos a diversas figuras y símbolos del franquismo, lo que le valió el desprecio de críticos y poetas posteriores, que lo consideraron un traidor a la causa republicana.

Divulgación del cante flamenco. Un mérito indiscutido de Manuel Machado es su labor como divulgador y renovador de los cantes flamencos, el «cante hondo».

El conocimiento le venía de familia, pues su padre, Demófilo, había recopilado las letras anónimas de los cantes flamencos en su libro Cantes flamencos

Manuel Machado escribió poesías idóneas para el cante, utilizando coplas, seguidillas, y soleares. Creó una nueva variante de soleá en la que el verso central tiene un número desproporcionado de sílabas (9, 10, 11, ó más sílabas), que bautizó como soleariyas.
Cuando reproduce palabras típicas del dialecto andaluz, las marca utilizando la letra cursiva.

Crítica poética. El verso de Machado es ingenioso, ágil y expresivo, con huellas del parnasianismo y los poetas malditos franceses. Sus influencias más marcadas son Verlaine y Rubén Darío, que le distinguió con su amistad y aprecio.

Academias. Ingresó en la Real Academia Española en 1938 siendo contestado su discurso de ingreso por José María Pemán.


Volver al índice 

Colaboradores