Mostrando entradas con la etiqueta Cine y teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y teatro. Mostrar todas las entradas

Alberto Rodríguez Librero


Continuamos en Sevilla Misterios y Leyendas acercándonos ahora a la biografía de aquellos sevillanas y sevillanos que han dejado huella en la historia de nuestra ciudad. Y como cada jueves vamos a hacerlo de la mano de Felicianos Robles, buenas tardes Feliciano

Buenas tardes como el programa de hoy trata sobre los cines de verano creo que viene al pelo radiar la vida de uno de los directores de cine más importantes del panorama cinematográfico andaluz. 

Se trata de Alberto Rodríguez Librero, un director de cine sevillano, conocido por escribir y dirigir películas como 7 vírgenes, Grupo 7, La isla mínima, El hombre de las mil caras, El traje, y After. Alberto nació en Sevilla, en 1971 y por lo tanto ahora tiene 53 años. como veis no ha desaprovechado el tiempo. 

Desde luego que no Feliciano. ¡Qué obra más importante para lo joven que es! ¿Y donde se formó este director?

Alberto Rodríguez estudió imagen y sonido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevill

¿Cómo fueron sus inicios profesionales?

Alberto Rodríguez alcanza su primer éxito con la realización del corto “Bancos”, que codirige con Santi Amodeo, y que les reporta numerosos premios. Junto a Amodeo también rueda su primera película, “El factor Pilgrim”, en la que ambos son autores del ingenioso guión demostrando gran talento para la comedia.

Su debut en el largometraje en solitario, “El traje”, aborda ya una cuestión social, la inmigración, pero lo hace con una historia divertida y chispeante, generosa en situaciones humorísticas.  Ahora bien, la película que supone un paso adelante definitivo en su carrera es “7 vírgenes”, un drama juvenil obrero de espíritu quinqui que revoluciona el panorama del cine español y supone el descubrimiento del joven actor Juan José Ballesta.

Es cierto que este papel fue la consagración de Ballesta como actor después de “El Bola”. Y con respecto a su trayectoria profesional, ¿qué más puedes contarnos?

En su siguiente película, "After", un drama contagiado por los efectos del sexo, el alcohol y la música que marcan las relaciones entre un trío de amigos, ya cuenta con varios intérpretes populares:  Guillermo Toledo, Tristán Ulloa y Blanca Romero.

Grupo 7”, en esta película sienta las bases del género que mejor parece dominar Rodríguez: el thriller criminal. Con unos soberbios Antonio de la Torre y Mario Casas, la película lo convierte en uno de los directores más apreciados de la industria del cine español.

Y llega su gran éxito y quizás su película más conocida: “La Isla mínima” 

Pues si en el año 2013 rodó “La isla mínima”, protagonizada por un dúo contrapuesto ideológicamente de policías a los que dan vida unos imponentes Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez en la España post-franquista de principios de los años 80, la película hereda el espíritu de “Seven” para adentrarse en un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, donde ambos investigan la desaparición de dos chicas adolescentes es, sin duda, su historia más reconocida por público y crítica: "La isla mínima" fue Premiada con diez Premios Goya.

10 Goyas de 17 nominaciones, ¡vaya palmarés! ¿Cómo sigue su carrera?

Pues continúa con “El hombre de las mil caras”. Fue una película política basada en hechos reales "El hombre de las mil caras", donde Eduard Fernández interpreta de forma asombrosa a Francisco Paesa, el célebre ex agente secreto del gobierno español que gestionó la más relevante operación contra ETA

Tenemos también la película “Modelo 77”. En 2021 ha rodado en localizaciones de Barcelona y Sevilla la película "Modelo 77" basada en hechos reales acontecidos en el año 1977 en la Cárcel Modelo de Barcelona es una historia de amistad, solidaridad y libertad, inspirada en hechos reales y escrita junto a Rafael Cobos; en la que mostrará nuevamente la historia reciente de España, ahora en plena Transición, en el paso hacia la democracia, contando la historia de dos convictos en busca de su libertad. Esta película se ha alzado con 16 nominaciones en la 37ª edición de los Goya.

Pero Alberto Rodríguez no sólo ha hecho cine sino también televisión ¿no?

Efectivamente ha trabajado también en televisión, siendo el director de cuatro episodios de la serie histórica “Hispania”, la leyenda.

En 2018, estrenó en Movistar +, la serie “La Peste”, creada y dirigida por Alberto Rodríguez, que se ambienta en la Sevilla del finales del siglo XVI y que fue muy bien recibida por la crítica.

También llevó a cabo en el 2022 el rodaje de "Cortelazor", un capítulo de la serie "Apagón" para Movistar +, que fue al Festival de San Sebastián 2022.

¿Y con qué premio y honores cuenta este director?

  • En el año 2013 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.

  • En 2015 se le otorgó el título de Hijo Predilecto de Andalucía.

¡Qué maravilla que por fin la producción audiovisual andaluza por fin sea reconocida de esta manera! Muchísimas gracias Feliciano por contarnos algo más sobre este fantástico director.

Gracias un saludo.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

 


CARMEN SEVILLA

 

  


 

  Carmen Sevilla es el nombre artístico de María del Carmen García Galisteo, mujer polifacética que ha destacado como cantante, bailarina, actriz y presentadora de televisión. Nació en Sevilla en 1930 y fallecido en Madrid en 2023 a los 92 años de edad,

Carmen Sevilla ha sido una de las mujeres más bellas y simpáticas del mundo de la farándula española.

    Familia. Era hija de Antonio García Padilla, alias “Kola”, letrista musical. En 1961 contrajo matrimonio con el compositor Augusto Algueró, con quien tuvo su único hijo, Augusto Algueró García. Posteriormente se divorciaron y en 1985 volvió a contraer matrimonio con el empresario Vicente Patuel.

Carmen Sevilla ha sido una de las mujeres más bellas y simpáticas del mundo de la farándula española.ra hija de Antonio García Padilla, alias “Kola”, letrista musical. En 1961 contrajo matrimonio con el compositor Augusto Algueró, con quien tuvo su único hijo, Augusto Algueró García. Posteriormente se divorciaron y en 1985 volvió a contraer matrimonio con el empresario Vicente Patuel.

    Inicios artísticos. Siendo niña se inició en el cante y baile y con tan sólo doce años subió por primera vez a un escenario, en la Compañía de Estrellita Castro, con el espectáculo Rapsodia española, junto a Paquita Rico y Ana Esmeralda. De ahí pasó a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes.

    Cine. En los años 50 del pasado siglo XX se consolidó como una de las actrices más destacadas en el panorama artístico español. Formó pareja cinematográfica, con Luis Mariano, pero pronto comenzó a brillar con luz propia, protagonizando uno tras otro, títulos que la fueron situando entre las favoritas del público.

Apodada “La novia de España”, se convirtió finalmente en una de las más importantes estrellas del cine y de la canción en España, junto a Lola Flores y Sara Montiel.

    Triunfos. Su primer papel protagonista fue en la película “Jalisco canta en Sevilla”, después vendrán “La guitarra de Gardel, Cuentos de la Alhambra, La revoltosa, Violetas imperiales, La bella de Cádiz, La fierecilla domada, El amor de Don Juan,… Tanta actividad la convirtieron en una de las estrellas más populares del cine español de los años cincuenta.

Posteriormente realizó un trabajo serio de la mano de Juan Antonio Bardem en La venganza (1957), que fue la primera película española candidata a un Premio Oscar.

Su fama traspasó las fronteras de España a las órdenes de directores como Don Siegel o Alessandro Blasetti. Después intervino en superproducciones, como Rey de reyes (1961), en el papel de María Magdalena, o Antonio y Cleopatra (1972), como Octavia.

En la década de los setenta intentó relanzar una carrera cinematográfica que comenzaba a languidecer y adopta un nuevo registro, con papeles más dramáticos y una estética pseudo-erótica, habitual en la época, que le lleva a protagonizar títulos como Enseñar a un sinvergüenza (1969), Un adulterio decente (1971), La cera virgen (1971), No es bueno que el hombre esté solo (1972), La loba y la paloma (1973) y Nosotros los decentes (1978). En 1978 rodó su última película.

    Televisión. Cuando apareció la televisión en España hacia 1956 empezó a tener actuaciones en ese medio que hizo que aumentase su popularidad.

En 1991 reapareció después de varios años retirada de los focos, en una finca en Badajoz con su nuevo marido; en la cadena Telecinco como presentadora del sorteo de la ONCE, en un programa en directo llamado Telecupón.

Iniciando una nueva etapa que le reportará gran popularidad. Sus continuos despistes y errores ante la cámara en un espacio que se emite en directo, la hacen ser pronto objeto de imitaciones por humoristas como Martes y Trece.

En esta nueva etapa en Telecinco, Carmen Sevilla presentó galas, espectáculos y distintos programas de variedades acompañada de otros presentadores de prestigio, estos programas fueron Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Mañana serán estrellas (1993), ¿Se puede? (1993-1994) y En directo contigo (1995).

En 1999 intentó relanzar su carrera como actriz y protagoniza en Antena 3 la tele-comedia Ada Madrina, junto a Jesús Puente y la modelo Mar Flores. Sin embargo, la serie no tuvo éxito y fue enseguida retirada. Sin embargo presentó también en esta cadena el programa La noche de Carmen, con notable éxito.

En 2003, se incorporó a Televisión Española (TVE) como presentadora del programa sobre cine español, Cine de barrio, que lo ha presentado hasta finales de 2010, cuando Carmen Sevilla cumplió los 80 años de edad.

    Imagen. Ha sido la imagen de muchas campañas publicitarias y ha dado su apoyo a campañas de solidaridad con Organizaciones No Gubernamentales.

En 1957 se desplazó a Sidi Ifni, para dar apoyo a las tropas españolas allí destacadas que estaban inmersas en una guerra local.

    Enfermedad. Desde 2015 está ingresada en la residencia Orpea de Aravaca (Madrid) porque sufre la terrible enfermedad de alzheimer que le fue diagnosticada en 2009,

    Premios y reconocimientos honoríficos

  • Ha recibido la Cruz de Artes, Ciencias y Letras de España, como premio a su dilatada carrera artística.

  • Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1955), por la película: La fierecilla domada.

  • Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo (1956), por La fierecilla domada.çPremio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1970), por El techo de cristal.

  • TP de Oro (1993), a su trayectoria profesional.

  • Miembro honorífico del club Megatrix (1998).

  • Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011)

  • En 1999 recibió la Medalla de Andalucía por ha llevado en sus labios y en su corazón el nombre de Andalucía por el mundo, con toda dignidad, orgullo y un arte singular.

  • En 2004 se publicaron sus Memorias, escritas por el periodista Carlos Herrera.

Autor: Feliciano Robles.

PAZ VEGA

 

    

María de la Paz Campos Trigo, actriz y modelo. Nació en Sevilla en 1976, conocida por su nombre artístico Paz Vega. Se encuentra establecida entre Los Ángeles y Madrid.

Su papel de Laura en la serie “Siete vidas” la otorgó una notable popularidad. El éxito en el cine le llegó con la película “Lucía y el sexo” (2001), con la que ganó el Premio Goya a la mejor actriz revelación. Por su trabajo en “Solo mía” consiguió que la propusieran como candidata al premio a la mejor actriz principal.

Familia. Está casada con el venezolano Orson Enrique Salazar Roa y tienen tres hijos (Orson, Ava y Lenon).

    Formación. Estudió la EGB en el colegio de Santa Ana de Sevilla, el bachillerato en el Instituto Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla también. Inició la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad de Sevilla, pero la abandonó antes de concluirla.

    Inicios artísticos. Dio sus primeros pasos como actriz en la Escuela de Teatro del colegio San José (Sevilla) y luego se trasladó a Madrid para dedicarse a la interpretación.

Consiguió pequeños papeles en series de televisión  como “Más que amigos”, “Compañeros” y “7 Vidas”; en las que ya adoptó como apellido artístico Vega, que era el de su abuela.

    Cine. El primer papel importante en cine fue en la película “Lucía y el sexo”(2001) dirigida por Julio Médem. El mismo año también protagonizó junto a Sergi López “Sólo mía” de Javier Balaguer. Fue candidata a los Premios Goya del año 2002 por ambas interpretaciones, obtuvo el premio a la mejor actriz revelación por su trabajo en la película “Lucía y el Sexo”.

En el 2002 participó en “Hable con ella” de Pedro Almodóvar, y también fue una de las protagonistas de “El otro lado de la cama” de Emilio Martínez-Lázaro, que fue la película española más taquillera de ese año.

En 2003 protagonizó junto a Leonardo Sbaraglia ”Carmen” de Vicente Aranda.

Participó en el rodaje de “Los amantes pasajeros”, de Pedro Almodóvar.

En 2021 participó en el reparto de la película “A todo tren. Destino Asturias” dirigida por Santiago Segura. 

    Estados Unidos. En 2004 aceptó un papel en Estados Unidos en la película “Spanglish”, a las órdenes de James L. Brooks.

En 2007, rueda en Estados Unidos bajo la dirección de Frank Miller el papel de Plaster of Paris en la película de acción “The Spirit”, compartiendo reparto con Eva Mendes, Samuel L. Jackson y Scarlett Johansson.

En 2009 sigue desarrollando su carrera internacional en la película “Triage”, donde comparte cartel con Colin Farrell y el legendario Christopher Lee. Prosiguió su carrera con “Burning Palms” junto con Shannen Doherty,

Ha rodado la película americana “No Way Out”e interpretó a María Callas en “Grace of Mónaco” junto a Nicole Kidman, quien encarnó a Grace Kelly.

Ha participado en papeles menores en varias películas más tanto españolas como internacionales.

    Series de TV. En 2008 se incorporó al reparto de la serie “LEX”, protagonizada por su antiguo compañero Javier Cámara.

En 2019 fue protagonista antagonista de “Cuna de lobos” de Televisa, en el proyecto Fábrica de sueños.

Ha participado en capítulos sueltos de numerosas series emitidas en las diferentes cadenas de televisión de España y de varios países más.

Otras actividades. En 2020 fue concursante y ganadora de la primera edición española de Mask Singer, donde interpretó el personaje de Catrina. Un año más tarde, se incorporó al plantel de investigadores del mismo programa, en sustitución de Malú.

    Premios

  • 2002. Premio Goya a la mejor actriz revelación por su trabajo en la película “Lucía y el Sexo”.

  • 2001. Festival Internacional de Cine de Cannes. Trofeo Chopard a la mejor actriz revelación, por “Lucía y el Sexo”.

  • 2001. Premio Sant Jordi por “Lucía y el Sexo”.

  • 2001. Premios Ondas, por “Lucía y el Sexo”

  • 2004. Phoenix Film Critics Society. Mejor actriz revelación de la pantalla “Spanglish”.

  • 2015. Premio Goya a la mejor actriz española por su papel en “La ignorancia de la Sangre”, película de Manuel Gómez Pereira,

  • 2015. Premio Internacional Starlight Cinema.

  • 2016. Premio Málaga Sur. Por su extensa y exitosa trayectoria profesional.

  • 2017. Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Premio al Cine latino.

  • En 2018 fue finalista de Master Chef Celebrity de RTVE, cayendo derrotada en la final por Ona Carbonell.

Reconocimientos honoríficos

  • En 2008 recibió la medalla de la ciudad de Sevilla.

  • En 2010 recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla.

  • Hija Predilecta de Sevilla, 2023

BENITO ZAMBRANO





Esta tarde nuestro compañero Feliciano Robles nos va a exponer la biografía de un Sevillano Ilustre, el director de cine lebrijano, Benito Zambrano

    ¿Quién es pues Benito Zambrano?

Benito Zambrano Tejero, es guionista y director de cine. Nació en la localidad sevillana de Lebrija en 1965 o sea que ahora tiene 56 años. Su mayor éxito ha sido la película “Solas” que obtuvo en 1999 cinco premios Goya.

¿Quiénes han  sido sus familiares directos?

Sus padres eran jornaleros, es el menor de  siete hermanos.

    ¿Qué formación artística tuvo Benito?

Empezó estudiando arte dramático durante tres años en Sevilla con el fin de convertirse en director de teatro y unos años más tarde se graduó en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.

    ¿Logró trabajar en el teatro?

En principio no, porque por circunstancias de la vida, empezó trabajando para la televisión como fotógrafo y operador de cámara y fue bastante tiempo después, cuando sintió la motivación para realizar películas cuando ya se había graduado en Cuba en esa especialidad.

    ¿Su debut en el cine fue espectacular. ¿Verdad?

    Debutó como director de cine en 1999 cuando solo tenía 34 años, con la película “Solas”, que tenía un tono triste, pero realista y a la vez lírica, ambientada en Sevilla sobre la soledad en la vejez y las relaciones familiares,

Esta película tuvo un gran éxito y ganó cinco premios Goya, entre ellos al mejor guion original, mejor dirección novel, a la mejor actriz revelación para Ana Fernández, al mejor actor revelación para Carlos Alvarez Novoa y a la mejor actriz de reparto para Maria Galiana.

Aquí les quiero contar mi primera anécdota personal y es que recuerdo perfectamente la tarde que vi con mi esposa en los cines Nervión Plaza aquella película, y me impresionó mucho su realismo, porque yo no sabía nada sobre su temática y donde estaba ambientada, y me gustó mucho el papel que tenía en la misma doña María Galiana a quien he seguido su trayectoria y también la tengo biografiada en el Blog de “Sevillanos Ilustres”

En 2005 adaptó su película “Solas” al teatro pero ya no tuvo tanta relevancia porque la película había sido vista por mucha gente y ya no estaban interesados en ver su versión teatral, que no podría reproducir los exteriores sevillanos en los que había sido rodada la película

    ¿Cómo fue su paso por Televisión?

En el año 2002 Zambrano dirigió la miniserie de televisión “Padre Coraje”, emitida por Antena 3 con la presencia del artista sevillano Juan Diego sobre un hombre que pretendía buscar justicia tras el asesinato de su hijo que trabajaba como cajero en una gasolinera en Jerez de la Frontera.

Aquella serie tuvo una gran audiencia, su argumento se basaba en hechos reales en relación a un asesinato cometido en una gasolinera de Jerez de la Frontera y los esfuerzos de la familia de la víctima para que se hiciera justicia, porque no habían identificado los autores de aquel crimen, y el padre coraje decidió investigar por su cuenta a ver si era capaz de conseguir dar con los asesinos de su hijo.

Éste se hizo pasar por drogadicto en el barrio de San Benito, y consiguió que los vecinos y los cercanos a los criminales, incluido el posibles que era uno más del barrio. Tras mucha lucha e indagación, Francisco dio con el acusado, y le grabó. Entonces Francisco denunció a esta persona, y lo llevó a juicio donde presentó sus argumentos y sus pruebas, pero las cuales fueron descalificadas por su origen ilegal. El drama del padre coraje, que busca y se enfrenta al asesino de su hijo, para llevarlo a juicio y el consiguiente desengaño, al descubrir que el proceso penal y la instrucción judicial se volvió en su contra. Una historia de amor, coraje y dolor, donde no hubo final feliz.

    ¿Qué otras películas ha dirigido?

La película “Habana Blues” realizada en 2005, fue una historia musical ambientada en Cuba con el protagonismo de dos jóvenes músicos de La Habana que pretendían dejar la isla caribeña para buscar prosperidad en España. Obtuvo dos Goyas.

En 2011 se estrenó “La Voz Dormida”, adaptación del libro homónimo de Dulce Chacón que se centraba en testimonios de mujeres del bando republicano en tiempos de posguerra.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España nombró en 2012 nombró a esta película como nominada a los Premios Oscar para mejor película.

Además, esta película fue presentada en la sección oficial a concurso del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

¿Cuál es la anécdota personal que tienes relacionada con esta película?

Mi anécdota personal referente a esta película es que poco tiempo antes de fallecer la escritora Dulce Chacón, de cáncer cuando tenía 48 años, que era la autora de la novela La Voz Dormida, tuve ocasión de conocerla personalmente en unas jornadas literarias que hubo en mi pueblo en el Valle del Jerte, y tenía una gran amistad con un hermano mío que la había ayudado en recopilar información de los personajes que ella iba refiriendo en la novela.

Ya sintiendo cerca su fallecimiento le dijo a su hermana gemela la escritora Inma Chacón que parte de sus cenizas fuesen esparcidas por un lugar concreto de la sierra de, mi pueblo, pues bien ocurrió el fallecimiento y se llevaron allí parte de sus cenizas, un hermano mío plantó allí un castaño, que ha ido creciendo y al que le llamamos LIBERTAD.

    ¿Qué premios tuvo la película Intemperie?

En 2019 dirigió la película titulada Intemperie y recibió 5 nominaciones a los Premios Goya, ganando finalmente el Premio Goya a Mejor Guion Adaptado (escrito por el propio Benito Zambrano junto a los hermanos Daniel y Pablo Remón)5 y el Premio Goya a Mejor Canción Original por "Intemperie" compuesta por Javier Ruibal e interpretada por Silvia Pérez Cruz. Este largometraje, como el resto de su filmografía, se centra en la supervivencia y en cómo los individuos se enfrentan a las injusticias de la sociedad.

El crítico de cine de la Cadena Ser, Carlos Boyero, la definió como una "de las mejores películas españolas del año".

Posteriormente ha estrenado la película “Pan de limón con semillas de amapola”.

Para concluir esta reseña biográfica les diré que en 2018 fue cofundador de la Asociación de Directores y Directoras de Cine, organización de la cual es actualmente presidente.

Gracias Feliciano por traernos al programa la vida de este sevillano ilustre del mundo del cine sevillano

 



JUAN DIEGO



Juan Diego Ruiz Moreno, actor, conocido popularmente como Juan Diego. Nació en Bormujos (Sevilla) en 1942 y murió en Madrid en 2022 a los 79 años de edad,

Actor con una gran riqueza de registros, alternó sus actuaciones en el cine, teatro y televisión. Ha interpretado personajes complejos en las películas Los Santos Inocentes, La Corte del Faraón y Dragon Rapide donde encarnó al general Franco. Su trayectoria artística ha sido ampliamente premiada y reconocida

.Familia. Tiene dos hermanos menores. Está soltero. Tiene dos hijos de madres distintas.

Formación. En Bormujos pasó su infancia y tuvo ocasión de conocer las tipologías de la gente sencilla del medio rural. Estudió en el Conservatorio de Sevilla, Música y Declamación, estudios que le permitieron entrar en contacto con Televisión Española (TVE).

Inicios artísticos. Debutó en el teatro, en 1960, en el TEU de Sevilla con Esperando a Godot; en TV, actuó en 1962 como extra en Los últimos de Filipinas, y en cine lo hizo en 1966 en papel secundario en la película Fantasía, de Eloy de la Iglesia.

Trayectoria en TV. Intervino en una gran cantidad de programas de TVE, entre telenovelas, producciones dramáticas y el popular Estudio 1. Esta experiencia le permitió conocer a fondo las tablas y familiarizarse con los estamentos de la profesión.

En 2002 Juan Diego regresó a la televisión para ponerse bajo las órdenes de Benito Zambrano en Padre Coraje, papel por el que obtuvo el premio de la Unión de Actores.

En 2005 comenzó la popular serie “Los hombres de Paco”, que dejó de emitirse en 2010, donde actuó junto con los actores Paco Tous, Pepón Nieto, Hugo Silva, Adriana Ozores, entre otros.

Trayectoria en el cine. Debutó en el cine junto a Ana Belén en la película “La criatura” de Eloy de la Iglesia y participó en la película “La casa grande”, que participó en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Los Santos Inocentes. Una de las películas más famosas en las que ha intervenido Juan Diego fue en “Los Santos Inocentes”, estrenada en 1984 y dirigida por Mario Camus. Fue entonces cuando consolidó su carrera en el cine.

Otras películas. Ha participado en muchas otras películas entre las que destacan:

  • El viaje a ninguna parte” (1986), la crónica de Fernando Fernán Gómez sobre un mundo en el que ya no tendrían lugar los antiguos cómicos,

  • Dragon Rapide”, en la que Juan Diego encarnó a un Francisco Franco a punto de incorporarse al Bando Nacional.

  • - “El rey pasmado” (1991) Premio Goya a mejor actor secundario.

  • - “París-Tombuctú”, (1999) en la que Juan Diego dio vida a un anarquista que andaba desnudo por las calles del pueblo. Con esta película ganó su segundo Premio Goya al mejor actor de reparto.

  • - “El séptimo día” (2003), donde se convirtió en uno de los responsables de la matanza de Puerto Hurraco,

  • - “La vida que te espera”, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.

  • -“Vete de mi” (2006) Premio Goya como mejor actor principal.

  • -”23-F“ (2011) destacó su interpretación del general Alfonso Armada, que le valió una nueva candidatura a los Goya.

  • - “Todo es silencio” (2012) dirigida por José Luis Cuerda, película centrada en el narcotráfico en Galicia y estrenada en la Semana Internacional de Cine de Valladolid.

  • - “Anochece en la India”, (2012) road movie dirigida por Chema Rodríguez, por la que ganó, por tercera vez, el premio al mejor actor del Festival de Cine Español de Málaga

Teatro. En la década de 1990 disminuyó su actividad cinematográfica, centrándose en su carrera teatral. Por esa época estrenó “El lector por horas”, en la que compartía el escenario con Jordi Dauder y Clara Sanchis.

En 2012, estrenó en teatro el monólogo “La lengua madre”, escrito por Juan José Millás, con el que realizó una gira por toda España.

Militancia política. Desde muy joven tomó conciencia política y decidió militar el Frente de Estudiantes Sindicalistas, que era la rama juvenil, estudiantil que dio origen a Falange Independiente.

Posteriormente pasó a militar en el clandestino Partido Comunista de España (PCE). Fue detenido en tres ocasiones. Llegó a dirigir en la clandestinidad, a finales de los 60, la Comisión de Cultura y Arte del PCE.

En 1975 encabezó una sonada huelga de actores junto a Concha Velasco, para conseguir la reducción de la jornada laboral de los actores.

El 24 de enero de 1977, día en el que unos asesinos de ultraderecha desencadenaron la matanza de Atocha no muy lejos de allí, Imanol Arias y él permanecieron sobre las tablas temiendo por su vida.

En el 2003 Juan Diego participó en la lectura del manifiesto en la Puerta del Sol de “NO A LA GUERRA” acompañado de María Barranco y Juan Diego Botto.

Premios

  • Premio Goya (2006) obtuvo su primera distinción como mejor actor principal por su papel en “Vete de mí”.

  • Premio Goya (1991) por El rey pasmado.

  • Premio Goya (1999) por París-Tombuctú

  • Premio Goya (2013) por toda su trayectoria profesional

  • Premio de la Academia de TV,

  • Tres Premios de la Unión de Actores (1992, 2002 y 2006)

  • Premio RTVA a la Creación Andaluza (2006).

  • Mejor actor de televisión (2009) por “Todos los hombres de Paco”

  • Tres premios al mejor actor del Festival de Cine Español de Málaga

  • Tres Fotogramas de Plata (2006. 2009 y 2013)

  • Dos Premios Turia (1991 y 1999)

  • Premio de Cinematografía de la Junta de Andalucía “José Valdelomar”. (1993)

  • Dos Premios ACE (Nueva York) (1991)

  • Premio Max de las Artes Escénicas (2000) por “El lector por horas”.

  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2006). Concha de Plata por “Vete de mi”.

  • 2017 - Premio Ercilla​

Reconocimientos honoríficos

  • 2015: Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

  • 2006: Premio de Honor del II Festival de Cortometrajes Juan Antonio Bardem.

  • 2006: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

  • 2004: Medalla de la Provincia de Sevilla.

  • 2003: Medalla de Andalucía.

  • En Bormujos hay una calle con su nombre.

  • Dos Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.



Carlos Alvarez Novoa




Carlos Álvarez-Nóvoa Sánchez, filólogo, doctor, actor, escritor, profesor y director teatral.
Nació en La Felguera, (Langreo), (Asturias) en 1940 y murió en Sevilla, en 2015 a los 75 años de edad. En 1963 fijó su residencia en Sevilla.
Hombre de teatro, su interpretación en la película “Solas”, de Benito Zambrano, le valió el “Goya” de 1999 al mejor actor revelación, a los 58 años. Fue un hombre culto, de ideas progresistas, talante libertario y una brillante oratoria.

Familia

Hijo de juez y nieto de un empresario minero, propietario que era además del Cine Astur de La Felguera, lo que le propició que pudiese ver muchas películas durante su infancia y juventud. Estaba casado y tuvo dos hijos que también se dedican al mundo del cine.

Formación

Estudió Derecho pero no le interesó como proyecto vital e hizo Filosofía y Letras y Ciencias del Espectáculo, por la Universidad de Oviedo y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla.

Docencia

Trabajó como profesor de literatura en varios institutos de bachillerato de Andalucía y también fue profesor de Historia del Teatro en la Escuela de Dirección Escénica y Dramaturgia del Instituto del Teatro de Sevilla.

Iniciativas

Fue uno de los fundadores del Centro Andaluz del Teatro. Carlos Álvarez Nóvoa fue un actor implicado y preocupado por los jóvenes talentos del cine y el teatro andaluces, a los que solía ayudar participando en cortometrajes realizados en Sevilla.

Inicios en el teatro

Comenzó su trayectoria en 1957 en Asturias como actor en el Teatro Español Universitario (T.E.U.) y al trasladarse a Sevilla en 1963, siguió en otras compañías teatrales de Sevilla.
Fue autor de obras como “Cigarras y hormigas”, “La Merecedora”, “Pajaritos 27”, y “Enamoradas de Bécquer”.

Actor de cine

En 1991 realizó su primera incursión en el cine con “Llanto por Granada” (Vicente Escrivá), al que siguieron varias películas más como “Al Andalus” (1992) (Agustí Villaronga) o “Los años bárbaros” (1997) (Fernando Colomo).
En 1999 obtuvo por su papel en la película “Solas”, de Benito Zambrano, el Goya al mejor actor revelación y el Premio del Festival Internacional de Tokio.
Con “Las olas”, de “Alberto Morais”, obtuvo el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Moscú.
Produjo la película “La luz con el tiempo dentro”, sobre la vida y la obra de Juan Ramón Jiménez, que se estrenó en 2015 y en la que él dio vida al poeta de Moguer.
Su último papel ha sido en la película de Paula Ortiz, titulada “La novia”, que trata de una historia de García Lorca y quedará para la historia como su último trabajo.

Teatro

Desde que en 1957, debutó como actor en la obra clásica “Medeas”, hasta 2015 que ha trabajado en la obra “Bankok”, han sido muchas las obras en las que ha participado bien como actor o bien como director.

Televisión

Ha participado como actor secundario en numerosas series de TV, como Cuéntame, Gran Reserva, Chiringuito de Pepe y Carlos Rey Emperador en la que da vida a Leonardo da Vinci.

Premios

A lo largo de su trayectoria profesional ha sido, nominado, premiado y reconocido, destacando los siguientes premios:
  • 1999: Premio Tirso de Molina por su obra “La venus del espejo”,
  • 1999: Premios Anuales de la Academia “Goya” como mejor actor revelación en la película “Solas”.
  • 1999: Festival Internacional de Tokio. Mejor actor por la película “Solas”
  • 2009: Premios de la Unión de Actores. Mejor actor de reparto de teatro por la obra “Bodas de sangre”.
  • 2009: Premio de Honor del VII Festival de Cine de Ponferrada
  • 2010: Premio “Langreanos en el Mundo”
  • 2011: Festival Internacional de Cine de Moscú, mejor actor por “Las olas”
  • 2013: Festival de Cortometrajes Isaac Albéniz Mejor actor por “Al otro lado
Reconocimientos honoríficos
  • Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos
  • Un teatro lleva su nombre en la localidad sevillana de Camas.






Manuel Summers






Manuel Summers Rivero, actor, director de cine y humorista gráfico. Nació en Sevilla en 1935 y murió en Sevilla en 1993 a los 58 años de edad.

Sus películas se caracterizaron por una mezcla de humor negro y carácter satírico. Fue un cotizado humorista gráfico que publicaba sus viñetas en (La Codorniz, Abc, Blanco y Negro… y en Hermano Lobo.

Familia. Sus familia era acomodada y de origen irlandés. Su padre era el pintor Francisco Summers y era sobrino del dibujante Serni. Fue el padre del cantante David Summers del grupo Hombres G y de Cheyenne Summers, actriz española de doblaje y locución, y hermano del periodista Guillermo Summers.

Formación. Comenzó a estudiar Derecho y cursó algunos cursos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando a la vez que trabajaba como técnico en Televisión Española. Luego se diplomó en el Instituto de Ciencias Cinematográficas de Madrid y presentó el cortometraje “El Viejecito” (1959) como Proyecto de fin de carrera.

Humorista gráfico. Antes de entrar en la escuela de cine Summers ya era un cotizado humorista gráfico que publicaba sus viñetas en (La Codorniz, Abc, Blanco y Negro… y que luego continuó en Hermano Lobo.

Películas como actor. Fue actor en muchas películas incluso en las que él dirigía

Películas como director

1ª Etapa

Su primera película dirigida la tituló “Del rosa al amarillo”, fue premiada con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián.

La niña de luto” (1964) tuvo una mención especial en el Festival de Cannes.

Juguetes rotos”: (1966) en esta película Summers retrató a varios personajes muy famosos en su juventud que luego fueron completamente olvidados cuando dejaron de ser famosos y pasaron por una etapa de decadencia y soledad: Fueron el torero, Nicanor Villata; el levantador de pesas, Guillermo Gorostiza y un animador, El Gran Gilbert, entre otros. Fue un docudrama sobre la vejez, la soledad y el apartamiento social de quienes en otro tiempo fueron figuras señeras del deporte y del espectáculo“.

Adiós cigüeña adiós” esta película fue un gran éxito de taquilla al igual que la segunda parte que la tituló, “El niño es nuestro”.

2ª Etapa

Tras un periodo de relativos fracasos en 1980 dirigió “Ángeles gordos” en coproducción con Estados Unidos y rodada en Nueva York.

A partir de esta película volvió a la senda del éxito con la “trilogía de la cámara oculta”:”To er mundo é güeno”, que obtuvo un gran éxito de público y provocó las dos secuelas siguientes, “To er mundo é mejó” y “To er mundo é demasiao”.

Eran películas sin argumento, que basaban su desarrollo en continuas bromas callejeras provocadas por el director, que gozaron de enorme éxito en su momento, alguna de las cuales fueron casi míticas, como aquella donde se introdujo un león en un urinario público. Contó con la colaboración de su hermano Guillermo y de curiosos personajes, como boxeadores o enanos.

En 1986 rodó dos películas interpretadas por el grupo Hombres G tituladas “Sufre Mamón” y “Suéltate el pelo”, que volvieron a ser un éxito en taquilla, al estar el conjunto musical muy de moda en ese momento.

Sin embargo estos dos títulos fueron notablemente vilipendiados por la crítica y supusieron su despedida cinematográfica.

En Internet está la relación de todas películas que dirigió y en las que trabajó como actor.

Curiosidad. Summers veraneaba en Lepe desde que era niño y fue el precursor en dar a conocer el humor de la ciudad onubenses de Lepe, porque conocía muy bien a los lugareños y su sentido del humor.

Premios

  • Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián por la película: Del rosa al amarillo 

  • Mención especial en el Festival de Cannes por la película La niña de luto

  • Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Valladolid por la película Juguetes rotos.

Reconocimientos honoríficos

  • Hijo Adoptivo de Lepe

  • En Lepe hay una céntrica calle que lleva su nombre

  • Medalla de Plata de Andalucía 1992



Alvaro Custodio




Álvaro Muñoz Custodio, conocido popularmente como Alvaro Custodio, fue actor, guionista, director de cine y teatro. Nació en Écija (Sevilla) en 1912 y murió en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) en 1992 a los 79 años de edad. Vivió unos 30 años exiliado en México.
Su trayectoria artística se caracteriza por un enfoque sarcástico de la sociedad contemporánea y de la realidad inmediata, desplegó también una intensa actividad como director de escena y promotor de las más diversas iniciativas teatrales.

Familia

Nació en el seno de una familia vinculada a los círculos teatrales andaluces, su abuelo había fundado, en Ecija el Teatro Custodio. Era hijo de Juan Muñoz Guerrero (Militar) y de Victoria Custodio Fernández Pintado, fue el menor de cuatro hermanos donde destacó su hermana la actriz [[Ana Maria Custodio]]. Estuvo casado con Isabel Richart y su hija, Isabel Custodio, fue una conocida escritora en México y madre de la autora teatral Ximena Escalante.

Formación

Estudió el bachillerato en el Instituto Escuela y luego estudió en la Universidad de Madrid la carrera de Derecho pero nunca llegó a ejercer como abogado.

Inicios artísticos

Con nueve años se marchó a vivir a Madrid con su madre, Victoria Custodio. En Madrid, empezó a frecuentar los espectáculos en los que actuaba su hermana. Gracias a ella, conoció al entorno de Federico García Lorca y entró a formar parte de la compañía universitaria que este dirigía, La Barraca.

Trayectoria profesional

En 1932 participó en una de las giras de La Barraca por Galicia y Asturias, y asistió a una de las primeras lecturas de “Así que pasen cinco años” de Lorca, sin embargo, algunos desencuentros con el poeta le apartaron del grupo.

Guerra Civil (1936-1939)

Durante la Guerra Civil se afilió al Partido Comunista y trabajó para el gobierno de la República en diversas tareas de diplomacia, comunicación e inteligencia. Cuando las tropas nacionales entraron en Barcelona, salió hacia el exilio junto a su esposa y su hija.

Exilio (Primera etapa)

Tras pasar brevemente por Francia y la República Dominicana, en 1941 se estableció en Cuba, donde dirigió sus primeros espectáculos con el grupo Teatro Popular, mientras trabajaba como crítico de cine para el periódico socialista Hoy. Sus discrepancias con la dirección del periódico le llevaron a abandonar la militancia comunista y marcharse a México en 1944.

México 

Llegó a México en 1944 y hasta 1953 trabajó como guionista para diversas productoras de cine, películas que tuvieron gran éxito.
También ganó fama como crítico de cine en el periódico ''Excélsior”.
En 1953 dirigió una adaptación de “La Celestina”, de Fernando de Rojas, para el Ateneo Español de México, institución fundada por refugiados republicanos.
Del éxito de esa función, surgió la compañía “Teatro Español de México”, que durante los años siguientes lograría un enorme reconocimiento por sus puestas en escena de obras del Siglo de Oro, con frecuencia con escenografía pintadas por artistas de vanguardia.
En 1959, la compañía pasó a llamarse Teatro Clásico de México para incluir montajes como el de su traducción de Hamlet y espectáculos sobre el México prehispánico, como “Moctezuma II”, de Sergio Magaña y su propia obra “El regreso de Quetzalcóatl”, representados en entornos históricos para públicos masivos.

Regreso a España

En 1973 regresó a España, y se instaló en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), donde asumió la dirección de la Compañía Titular de Amigos del Real Coliseo de San Lorenzo de El Escorial.
Al frente de este colectivo, Álvaro Custodio ganó enseguida un merecido prestigio como director teatral, merced a algunos montajes tan aplaudidos por la crítica y el público como “La Regenta” (1983), espléndida versión dramática de la célebre narración de Leopoldo Alas Clarín.
Fruto de este trabajo fue la publicación del volumen titulado “La Regenta, versión escénica” (1985). En sus últimos años de vida sirvió como punto de partida para actores profesionales como Juan Echanove.



Hermanos Alvarez Quintero



Hermanos Álvarez Quintero es el nombre artístico por el que son conocidos los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Ambos nacieron en la localidad sevillana de Utrera, Serafín nació en 1871 y Joaquín en 1873 y ambos murieron en Madrid, Serafín en 1938 a los 67 años de edad y Joaquín en 1944 a los 71 años de edad.

Fueron ambos poetas, narradores, periodistas, académicos, pero, sobre todo, comediógrafos. Los hermanos Alvarez Quintero son exponentes principales de un teatro popular, costumbrista, basado en el sainete, el género chico o la comedia.

Una de sus peculiaridades es que escribieron toda su obra al alimón; incluso tras la muerte de su hermano mayor, Joaquín continuó firmando en nombre de ambos su producción literaria.


Relevancia


Los Álvarez Quintero formaron un tándem literario fuera de lo común. Cosecharon extraordinarios éxitos tanto en los escenarios como en los radioteatros de la naciente radiodifusión.
Fueron un dúo estrechamente ligado y compenetrado, no solo por los vínculos de sangre, sino también por la literatura y por sus apariciones personales.

Escribían juntos, saludaban juntos desde las candilejas tras sus estrenos y asistían juntos a las tertulias al uso.

Pero los “hermanos de oro” del teatro español, que escribieron más de 200 títulos entre sainetes, comedias, dramas y zarzuelas, que triunfaron llenando teatros durante casi medio siglo y no conocieron fracasos, tuvieron también irreconciliables detractores.

Se les ha criticado la superficialidad de muchos argumentos, sin crítica social ni conflicto, reflejando una Andalucía falsa y dulzona.

Pero lo compensan con el dominio del movimiento escénico, el fiel reflejo de costumbres y con un hondo sentimiento de humanidad. Utilizaron las diversas hablas populares andaluzas, pero siempre con equilibrio y elegancia; nunca cayeron en la chabacanería ni en exageraciones ridículas en la pronunciación.


Familia


En 1878 se trasladó la familia a vivir de Utrera a Sevilla donde su padre era representante comercial y maestro de esgrima.


Formación


El primer colegio al que asistieron fue el de San Lorenzo de la capital hispalense y de ahí pasaron al Instituto San Isidoro, frente al Teatro Cervantes donde estrenaron su primera obra Esgrima y amor, en 1888 cuando Serafín contaba a la sazón 17 años de edad y Joaquín 15.


Madrid


En 1889 la familia Álvarez Quintero se trasladó a Madrid. Serafín y Joaquín lograron unos modestos empleos como escribientes en el Ministerio de Hacienda. Aquel mismo año consiguieron estrenar su obra Gilito, pero en los años siguientes no consiguieron volver a representar.

Escribían sin cesar, “lo imitábamos todo, lo intentábamos todo, lo admirábamos todo, anhelosos, torpes, vacilantes, husmeando y buscando nuestro camino”. Hasta cuarenta y cuatro obras de estos años permanecen inéditas.. Al fin les llegó el éxito con el estreno de El ojito derecho en 1897 y La buena sombra en 1889.


Trayectoria artística


A partir de sus primeros éxitos fueron evolucionando hacia la comedia de costumbres.

Preferentemente escribieron comedias, pero también algún drama, algunas zarzuelas, y sobre todo piezas cortas, los entremeses, que llegaron a ser casi tan populares como sus obras mayores en extensión.

Especialmente recordados son: Las flores (1901), El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las mujeres (1912), Las de Caín (1908) y Mariquilla Terremoto (1930).

En total escribieron cerca de doscientos títulos, algunos de ellos premiados. Su última obra conjunta fue La Giralda, zarzuela de José Padilla. Colaboraron en varios periódicos y revistas tanto de España como de Hispanoamérica.


Franquismo


El teatro de los Álvarez Quintero, debido a causas ajenas a sus autores, fue utilizado durante la dictadura franquista como divertimento (sobre todo sus obras cómicas) y se llegó a hacer un uso abusivo del gracejo sevillano y andaluz que perjudicó la imagen de sus autores. María Guerrero, Margarita Xirgu, Lola Membrives, Leocadia Alba, María Barrientos y Carmen Díaz fueron algunas de sus intérpretes.


Estilo


Su estilo teatral es ágil, con diálogos fluidos y animados. Dotados de un ingenio y gracia singulares, fueron maestros en la caracterización de tipos populares, y en crear situaciones reflejo de las costumbres de la época.

Los hermanos Álvarez Quintero ensayaron todos los géneros teatrales de moda: entremeses, juguetes, sainetes, libretos de zarzuela, apropósitos, pasos de comedia, pasillos, comedias con diferentes actos -en uno, en dos, en tres y en cuatro- y algún drama.
Muchas de sus piezas son de naturaleza costumbrista, describiendo el modo de ser de sus nativas tierras andaluzas, pero dejando al margen la visión sombría y miserable de las lacras sociales; su Andalucía es la de la luz y la del colorido; su ideología era tradicionalista.
El lenguaje de sus piezas es un castellano depurado y elegante pasado por el tamiz fónico del habla andaluza; sus chistes son finos y de buen gusto, sin llegar nunca a la chabacanería; con ello estilizaron e idealizaron el género chico; abunda la gracia y la sal y hay una genuina vis cómica.

Fueron maestros en el diálogo, que fue siempre vivaz y gracioso.

Dramáticamente no aportan ninguna novedad sustancial técnica ni estructuralmente, pero depuraron el andalucismo.

Sin embargo nunca pasaron más allá en su crítica social, que se detiene en el ternurismo y en lo melodramático; se trata en suma de comedias burguesas que ofrecen una visión idealizada y amable de Andalucía que no inquiete al espectador medio; la alegría de vivir acalla cualquier atisbo de conflicto dramático. Es esta alegría de vivir la que salvó el teatro de los hermanos Quintero de los implacables críticos.


Cine 


En los años treinta su arte se aprovecha en el cine, creando varios guiones para las películas de Estrellita Castro, y después con el franquismo, en la oleada de “cine folklórico” que llenó las pantallas patrias de los años cuarenta y cincuenta. Títulos muy conocidas de su producción son El genio alegre, Malvaloca, Las de Caín, Puebla de las mujeres… 


Olvido 


El declive de asistentes al teatro -y más aún a la zarzuela, y a los anacrónicos entremeses, sainetes, etc.- y el gusto cambiante del publico, han arrinconado a unos indiscutibles triunfadores de la primera mitad del pasado siglo XX. Sus apellidos aún siguen siendo conocidos, pero no así su obra que, a pesar de adolecer de una cierta superficialidad, posee una construcción elegante y poética, y una gran riqueza de términos y giros empleados en Andalucía.


Academias


- Fueron miembros de la Real Academia de la Lengua Española.

- Pertenecieron a la sevillana Academia de Buenas Letras.


Reconocimientos honoríficos

  • Premio de la Real Academia a la mejor comedia del año Los Galeotes

  • En 1907 fueron condecorados con la Cruz de Alfonso XII.

  • Fueron nombrado hijos predilectos de Utrera y Sevilla y adoptivos de Málaga y Zaragoza.

  • Sus Obras completas se editaron en Madrid: Fernando Fe y Espasa-Calpe, 1918-1947, en cuarenta y dos volúmenes.

  • Sus obras fueron traducidas a muchos idiomas y se representaron en las más apartadas latitudes y sus autores gozaron de innumerables homenajes.
    -Azorín escribió de ellos lo siguiente:“Los Álvarez Quintero han traído al arte dramático -y esa es su originalidad- un perfecto equilibrio entre el sentimiento individual y el sentimiento colectivo, entre la persona y la sociedad”. Azorín resaltaba, además, el empleo de la bondad como ingrediente positivo de toda la obra de los escritores sevillanos.

  • Luis Cernuda, afirmaba que en los Álvarez Quintero era muy aguda la observación de la realidad, y deliciosa la representación dramática, solamente viciada, en ocasiones, por el optimismo pueril y apriorístico con que pretendían idealizarla.

Colaboradores