Mostrando entradas con la etiqueta Zoología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zoología. Mostrar todas las entradas

RAMÓN CASIMIRO-SORIGUER ESCOFET

 

La biografía del científico e investigador Ramón Casimiro-Soriguer Escofet se puede concretar en los siguientes términos:

Ramón Casimiro-Soriguer Escofet, Biológo y Naturalista. Doctor en Zoología, investigador y destacado divulgador científico, nació en Cabra (Córdoba) en 1951. Desde sus años de estudiante universitario en la década de 1970, reside en Sevilla.

Familia: Proviene de una familia de ocho hermanos, siendo su padre, Juan Luis, catedrático de Matemáticas en el instituto de Cabra. Sus padres le inculcaron valores fundamentales en tiempos difíciles, como la honradez, el trabajo y la sinceridad. Su madre, Josefa, mujer inteligente y brillante, estudió bachiller en Cabra y las dificultades familiares y la guerra civil impidieron que continuara sus estudios de Medicina en la Universidad. A los 84 años cumplió sus expectativas universitarias en la Universidad de Mayores y a los 93 escribía libros familiares.Desempeñó un papel central en su extensa familia y fue "lo más valioso de nuestra vida". Entre sus familiares directos e destacan sus 4 hermanas y 3 hermanos, todos universitarios (2 quimicos, 1 medico, 4 biologos, 1 sicologa) , y sus hijos, Ramón Casimiro-Soriguer Camacho, investigador y Doctor en Biología, y su hija Inés Casimiro-Soriguer Camacho, también investigadora y Doctora en Biología.

Formación. Ramón Casimiro-Soriguer obtuvo su Doctorado en Zoología y Premio Extraordinario de doctorado con la tesis titulada "Biología y dinámica de una población de conejos (Ooryctolagus cuniculus Linneus 1758) en Andalucía occidental," dirigida por Javier Castroviejo Bolívar en la Universidad de Sevilla en 1979.

Docencia. A lo largo de su carrera, ha dirigido más de 17 Tesis doctorales y ha impartido cursos de Máster en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, así como en la Universidad de Castilla la Mancha-Instituto de Recursos Cinegéticos (CSIC) y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Ha impartido conferencias y cursos por toda Europa, Canadá. EEUU, Argentina, Chile, Kenia, Marruecos, Mauritania, Turquía, Singapur, Madagascar y Australia.

Investigación. Su carrera como investigador ha sido destacada, siendo investigador principal en más de 70 proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional. Ha desempeñado roles importantes como Coordinador del proyecto ENETWILD de la European Food Safety Authority (EFSA), Co-coordinador de EUROWESTNILE del FP7 (Seventh Framework European Programme), y WP leader de EDEN y EDENEXT del FP6. Desde 1986, ejerce como Científico Titular del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. Además, es miembro del CIBER de Epidemiología (Centro de Investigación Biológica en Red del Instituto de Salud Carlos III) desde 2015 y ha sido diseñador y responsable científico de la Instalación Científico Técnica Singular RBD2006-009 del Ministerio de Investigación, Ciencia e Innovación en la Reserva Biológica de Doñana.

Temas de Investigación. A lo largo de su carrera, ha abordado una amplia gama de temas de investigación, incluyendo la Biología, Ecología y Genética de especies de interés cinegético, la ecología de vectores transmisores de enfermedades en humanos, y el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías relacionadas con el cambio climático, en particular, a través de la Gran Instalación Científico Técnico Singular (ICTS). También ha realizado investigaciones sobre pequeños roedores, biología de la conservación de especies amenazadas, biomedicina, parásitos y virus, con un enfoque destacado en epidemiología y genética de la sarna sarcóptica y flavivirus, como el virus del Nilo Occidental.

Los temas y proyectos de investigación de campo lo han llevado a trabajar en todos los continentes, desde los desiertos africanos, australianos y sudamericanos hasta las montañas de Europa y Norteamerica, pasando por las selvas y sabanas de Africa, Sudamerica y Asia.

Publicaciones y divulgación. Ramón Casimiro-Soriguer es autor de más de 330 publicaciones científicas, incluyendo 7 libros, 5 de ellos relacionados con especies cinegéticas, y 26 capítulos de libros (16 nacionales y 10 internacionales). Más del 75% de sus artículos científicos han sido publicados en revistas internacionales, y el resto en revistas nacionales especializadas. . Además, ha desempeñado roles como editor y evaluador en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. Ha sido ponente en más de 130 congresos nacionales e internacionales, jornadas y conferencias.

Otras Actividades. Junto con el Dr. Figuerola, es redactor del actual "Planes Nacionales de Vigilancia de West Nile en Fauna Silvestre" del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Sanidad, así como de la Comisión de West Nile de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía. 

Además, actúa como Asesor Científico del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) de Estocolmo en el Programa del virus West Nile. 

Ha sido miembro del ICMO, International Committee on the Management of Large Herbivores in the Oostvaardersplassen, en los Países Bajos, a petición del Parlamento de Holanda en 2010.

También ha desempeñado roles como representante del CSIC en las Juntas Rectoras de varios Parques Naturales, incluyendo el Parque Natural Sierra de Grazalema, P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y el P.N. de las Sierras Subbéticas y P.N. Sierra Morena de Sevilla. 

Desde 2016, ha representado a la EBD-CSIC en el Consejo de Participación del Parque Natural de Doñana.

Premios. A lo largo de su carrera, Ramón Casimiro-Soriguer ha recibido varios premios, incluyendo:

  • Premio Extraordinario de Doctorado en 1981

  • Premio Nacional de Pediatría en 1981 (compartido) por sus trabajos sobre tejido adiposo y crecimiento en los niños,

  • Premio APROCA en 1995 por sus libros sobre el ciervo en Andalucía y métodos de estudio en cérvidos,

  • Primer Premio Ex Aequo en 2008 por su trabajo sobre la gripe aviar,

  • Premio ACCÉSIT Madri+d al Mejor Proyecto Europeo de I+D en Cooperación en 2012.

ANTONIO MACHADO NÚÑEZ


La extensa biografía que atesora el médico y científico D. Antonio Machado Núñez, se puede concretar en los siguientes términos:

Antonio que fue médico, catedrático, antropólogo, zoólogo y geólogo. Nació en Cádiz en 1812 y falleció en Madrid en 1896 a los 84 años de edad, Antonio Machado Núñez desarrolló en Sevilla gran parte de su vida intelectual y profesional.

De talante liberal y progresista. Fue un gran difusor de la cultura biológica evolucionista durante la segunda mitad del siglo XIX. Las teorías evolucionistas de Darwin y las monistas de Haeckel, explicadas o traducidas por Machado y Núñez, habrían de calar en la mentalidad española.

Familia, Se casó con Cipriana Álvarez Durán, hija del filósofo prekrausista José Álvarez Guerra. Con ella tuvo un solo hijo que fue el famoso folclorista Antonio Machado Álvarez “Demófilo”, curiosamente Demófilo fue uno de los inquilinos y administrador del palacio de las Dueñas y por ese motivo, el 26 de julio de 1875,  el gran poeta Antonio Machado nació en una de las viviendas de alquiler que tenía el palacio de las Dueñas que por entonces era una casa de vecinos.

Formación. D Antonio estudió el bachillerato en el Seminario de San Bartolomé de Cádiz y desde los 15 años estudió en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, en el que obtuvo el título de Médico.

Docencia. Su carrera docente la inició en 1844 al conseguir la cátedra de Química Médica de la recién creada Facultad de Cirugía y Medicina de Cádiz.. Más adelante Impartió clases en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Sevilla y Madrid.

Aventura americana. Tenía un hermano en Guatemala y se dirigió hacia allí y estuvo en La Florida y en varios países de Centroamérica, donde consiguió un gran éxito como médico profesional, lo que le permitió tener un gran desahogo económico

Estancia en París. Cuando regresó a Europa y con el objeto de dedicarse a la ciencia, se trasladó a París, donde ingresó en la Universidad de La Sorbona, llegó a ser ayudante del toxicólogo español Buenaventura Orfila. También viajó a Suiza, Bélgica y Alemania para aprender Ciencias Naturales y es que progresivamente fue desviando su orientación médica hacia las ciencias biológicas y geológicas.

Estancia en Sevilla. Cuando regresó a España, ejerció con éxito la medicina en Sevilla y en 1846 se convirtió en catedrático de Mineralogía y Zoología de la Universidad de Sevilla, Fue decano de la Facultad de Ciencias de Sevilla. Fue Rector de la Universidad de Sevilla durante dos periodos. (1868-1870 y 1872-1874).

Iniciativas: Fundó la Sociedad Antropológica de Sevilla en 1871 para estudiar el hombre como ser físico, espiritual y social. En la Sevilla universitaria, dejó huella imborrable con la creación en 1850 de un gabinete, como colección zoológica y mineralógica, con objetos remitidos de la Escuela de Medicina de Cádiz, que no tardó en hacerse insuficiente con los envíos del Museo de Madrid y las adquisiciones con que la actividad de Machado lo enriquecía.

Represión política. Con la restauración borbónica de 1875 fue destituido de la Cátedra que ocupaba en la Universidad de Sevilla. Y el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo expulsó de la Universidad también a Giner de los Ríos, Salmerón y Patricio de Azcárate.

Estancia en Madrid. En 1883 se trasladó a Madrid y recuperó su empleo como catedrático de Zoología, siendo decano hasta su fallecimiento en 1896.

Publicaciones y divulgación. Publicó varios libros, entre ellos un “Catálogo metódico y razonado de los mamíferos en Andalucía” (Sevilla, 1869). Con el documento “Avifauna de Doñana: Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas” comenzó a ponerse en valor la importancia estratégica de Doñana.

Realizó asimismo numerosas traducciones, catálogos de especies biológicas y artículos de divulgación. Su pensamiento positivista le llevó a divulgar las teorías de Charles Darwin en su cátedra y en cinco artículos publicados en la Revista Mensual de Filosofías, Literatura y Ciencias, a pesar de la hostilidad del clero católico.

Escribió notables artículos sobre Geología y se inició en los estudios prehistóricos tras la visita que los ingleses Falconer y Buskrealizaron por España en 1864.

Participó en el IV Congreso de Americanistas celebrado en Madrid en 1881, presentando una interesante colección de objetos traídos de Guatemala. Compartió éxito con el humanista lebrijano Miguel Rodríguez Ferrer, que hizo lo propio con objetos traídos de Cuba.

Krausismo. Adherido al grupo krausista, sostuvo una gran amistad con Francisco Giner de los Ríos y con otro profesor krausista sevillano, también fue cofundador de la Sociedad Antropológica de Sevilla con Federico de Castro, y ambos fundaron la Revista de Filosofía, Literatura y Ciencias.

Política. Fue librepensador y de profundas ideas liberales, tuvo una actuación destacada en la Revolución de 1868 como miembro de la Radical Junta Revolucionaria de Sevilla, fue jefe de la izquierda liberal en la ciudad, tomó parte en la revolución del 68 y fue alcalde de Sevilla y gobernador civil de la provincia, cargo en el que destacó por su persecución del bandolerismo. Fue destituido con la llegada de Amadeo de Saboya.

El efecto de la revolución del 68 en la universidad significó para Machado una profunda desilusión, pues las libertades fueron entendidas por los estudiantes como inasistencia a clase y proliferación de algaradas y manifestaciones...

Escribió entonces una Circular a los Decanos en que dice lo siguiente (30 de nov. de 1869): "Uno de los grandes males que en los pasados y presentes tiempos han afligido a nuestra patria, ha sido el espíritu de intolerancia política y religiosa de que estamos poseídos... El espíritu de intolerancia es hoy opuesto al Código fundamental del Estado... Estas reflexiones, tan sencillas como exactas, no tienen, sin embargo, aplicación en nuestra Universidad...


Colaboradores