Mostrando entradas con la etiqueta Escultores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultores. Mostrar todas las entradas

Andrés de Ocampo


Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla). Cristo de la Buena Muerte. Andrés de Ocampo 

Andrés de Ocampo, escultor y arquitecto de retablos de los periodos manierista y Barroco. Nació en Villacarrillo (Jaén) hacia 1555 y murió en Sevilla en 1623 a los 68 años de edad.

Fue un escultor que perteneció a la Escuela sevillana de escultura. La producción de Andrés de Ocampo ha sufrido los avatares de la historia, ya que algunos de sus retablos desaparecieron parcial o totalmente. Alternó con destacados pintores de la época, como Francisco Pacheco y escritores como Miguel de Cervantes o Fray Luis de Granada.

Familia

Su padre era el ingeniero Francisco de Ocampo y su madre Isabel Núñez. Contrajo matrimonio en cuatro ocasiones: en 1575 con Isabel de Torres, con quien tuvo una hija que fue monja. Un año después, en 1576, lo hizo, con Catalina Ponce, hija del arquitecto Hernán Ruiz el Joven, De este matrimonio nacieron Andrea de Ocampo y Catalina Ponce de Ocampo. Entre 1604 y 1608 estuvo casado con Catalina Paredes y en 1608 contrajo matrimonio con Francisca Maldonado.

Formación

En su infancia residió también en Úbeda (Jaén), cuando contaba con doce años de edad, se trasladó a Sevilla, donde su padre tenía intereses económicos. Allí comenzó como aprendiz del escultor Jerónimo Hernández, que luego sería su cuñado. En 1575 compareció ante un tribunal examinador y resultó aprobado como escultor, entallador y arquitecto.

A su llegada a Sevilla se iniciaba la escuela sevillana de escultura, con el establecimiento en la ciudad de Juan Bautista Vázquez el Viejo y su entorno de colaboradores, entre los que se encontraban Miguel de Adán, Gaspar del Águila y Jerónimo Hernández. Ocampo conoció también a Juan Martínez Montañés y al cordobés Juan de Mesa. Tuvo como discípulo a Alonso de Mena.

Actividad profesional

Residió entre 1581 y 1585 residió en Córdoba y también en 1591 lo hizo en Granada, aunque el centro de su actividad lo tuvo en Sevilla. Tuvo una holgada vida económica por la herencia de sus padres, fue propietario de dos inmuebles en la ciudad de Sevilla y uno en la de Córdoba.

Estilo artístico

Fue un artista culto, lo que se pone de relieve al analizar los libros que componían la biblioteca que dejó al morir, una de las más completas de los escultores españoles del siglo, en la que había libros sobre técnica artística, obras sobre iconografía, libros de erudición en otros campos y sobre espiritualidad cristiana, y que también alternó con destacados pintores de la época, como Francisco Pacheco y escritores que pasaron por la ciudad como Miguel de Cervantes o Fray Luis de Granada.

Principales obras

La temprana muerte de su cuñado y maestro Jerónimo Hernández en 1586, llevó a que Andrés de Ocampo se ocupara de la terminación de las obras pendientes de éste, uno de cuyos principales encargos era la elaboración del retablo de la iglesia parroquial de Santa María, en Arcos de la Frontera, una de las obras más destacadas del arte religioso andaluz.

Su obra, realizada principalmente desde el último cuarto de siglo XVI y hasta el primer cuarto del XVII, representa en su estilo artístico el paso o transición del estilo manierista al barroco. La imaginería de Ocampo fue principalmente decorativa, destinada a retablos, mayores o laterales, con relieves. La mayor parte de sus obras ya han desaparecidos pero aún se conservan las siguientes:

  • Relieves del palacio de Carlos V en Granada (1591)

  • Retablos mayores de la iglesia de Santiago y de la de San Martín en Sevilla

  • Relieve del Descendimiento en la iglesia de San Vicente de Sevilla (1603).

  • Cristo de la Fundación de la hermandad de Los Negritos (1622)

  • Retablo mayor. Iglesia de San Sebastián. San Nicolás del Puerto. (1580)

  • Retablo mayor. Iglesia del convento de Santa Marta. Córdoba.(1582-1596).

  • Retablo mayor. Iglesia de Santa María. Estepa. Modificado (1583-1587).

  • 1587-1589 y 1596. Retablo mayor. Iglesia del monasterio de Regina Angelorum. Sevilla.

    1589-1591. Santa Eulalia. Ermita de Santa Eulalia. Azuaga. (Badajoz)

    1591. San Pedro de pontifical. Retablo mayor de la iglesia de San Pedro. Sevilla.

  • 1592. Figuras infantiles y dos sierpes. Silla arzobispal. Sala capitular de la catedral de Sevilla.

  • 1600. Retablo de la Virgen de Belén. Basílica de Santa María de la Asunción. Arcos de la Frontera.

  • 1609. Retablo de San Roque. Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella. Valencina de la Concepción.

  • 1609. Relieve en piedra de la Visitación. Iglesia de Santa Isabel. Sevilla.

    1622. Cristo de la Fundación. Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. Sevilla.

Legado

A su muerte ocurrida en Sevilla, en 1623 fue enterrado en la iglesia de San Vicente. Legó sus bienes artísticos a su sobrino y discípulo, el también destacado artista, Francisco de Ocampo y Felguera,

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



Pedro Duque Cornejo

Pedro Duque Cornejo. Fue un escultor, pintor, grabador y arquitecto de retablos barrocos de la escuela sevillana, discípulo del famoso escultor Pedro Roldán. Nació en Sevilla en 1678 y murió en Córdoba en 1757 a los 79 años de edad.

Familia

Era hijo del escultor José Felipe Duque Cornejo y de la pintora Francisca Roldán, nieto del escultor Pedro Roldán y sobrino de Luisa Roldán (La Roldana), quien alcanzaría el título de escultora de cámara de los reyes Carlos II y Felipe V. Se casó con Isabel de Arteaga con quien tendría diez hijos.

Formación

Su formación tuvo lugar en un ambiente privilegiado, como miembro de una reputada familia de artistas sevillanos. Sus primeras obras fueron realizadas en colaboración con su padre, como las esculturas del retablo de la capilla de Nuestra Señora de la Soledad en la iglesia de Santa María de la Mota de Marchena. Paralelamente empezó a desarrollar su faceta como grabador, como documenta la existencia de algunos aguafuertes firmados y fechados en esos primeros años .

Trayectoria profesional

Su larga vida le permitió desplegar una intensa actividad artística entre Sevilla, Granada y Córdoba, alcanzando una posición preeminente en el contexto del Barroco del siglo XVIII en España.

El primer gran encargo de Duque Cornejo llegó en 1706, cuando se asoció al arquitecto de retablos zamorano Jerónimo Balbás, y realizaron varios retablos en Sevilla hoy desaparecido y gozó del patrocinio de importantes prelados, cabildos catedralicios, nobles y poderosas órdenes religiosas como cartujos y jesuitas.

Obras relevantes en Granada.

Entre 1713 y 1719 se documentan diversas estancias de Duque Cornejo en Granada, ciudad a la que acabó trasladando su residencia. En 1716 contrató, por encargo del arzobispo Martín de Ascargorta, la realización de un nuevo retablo para la capilla de Nuestra Señora de la Antigua de la catedral granadina, que estuvo terminado en 1718. Valientes juegos de transparentes, ricos y ornados estípites, brillos de oro, entrecortadas cornisas y movida planta, hacen de esta obra uno de los más interesantes ejemplos del retablo barroco andaluz. En esta etapa granadina, Duque Cornejo colaboró en varios proyectos del arquitecto Francisco Hurtado.

Obras relevantes en Sevilla (1719-1747)

Duque Cornejo consolidó su fama tras su regreso a Sevilla en 1719. En esta larga etapa realizó algunas de sus mejores obras y se convirtió en el escultor predilecto de las élites sevillanas, encontrando en el arzobispo Luis de Salcedo y Azcona uno de sus principales valedores. En 1724 se asoció al arquitecto de retablos Luis de Vílchez para realizar las cajas de los órganos de la catedral hispalense, ocupándose de tallar el nutrido elenco de ángeles, alegorías y santos que pululan por estos muebles.

En el decenio de 1730 la mayor parte de las comisiones artísticas promovidas por el cabildo catedralicio y el arzobispo Salcedo fueron confiadas a Duque Cornejo, como el San José y el San Antonio de la capilla del Real Colegio Seminario de San Telmo, obra de 1725 o las Santas Justa y Rufina de la colegiata del Salvador (1728), veneradas desde 1901 en la catedral

En 1733, el arzobispo Luis de Salcedo también encargó a Duque Cornejo la traza del retablo mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete, cuya ejecución corrió a cargo del arquitecto de retablos Felipe Fernández del Castillo, aunque las esculturas de este altar y de los retablos colaterales de la iglesia fueron suministradas taller de Duque Cornejo.

Entre otros trabajos destacables realizados para la ciudad de Sevilla, merecen recordarse su intervención en la portada pétrea del Real Colegio Seminario de San Telmo,

Duque Cornejo solo trabajó de forma puntual para las hermandades penitenciales, aunque renovó buena parte del patrimonio escultórico de la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Écija, destacando la hechura del paso procesional de la dolorosa .

En la década de 1740, Duque Cornejo estrechó sus contactos con la comunidad del monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Cuevas, donde llegó a pasar temporadas de retiro. De los diversos trabajos que realizó para este cenobio subsisten dos lienzos representando a San Hugo de Grenoble y San Esteban de Die, que fueron pintados junto a otros tres cuadros para decorar la celda prioral y hoy se conservan en el Palacio Arzobispal de Sevilla.

Las últimas obras que acometió en su ciudad natal se corresponden con las esculturas del retablo mayor del monasterio de San Leandro, contratadas en 1747, aunque se ha especulado con la posibilidad de que también diseñara el retablo que las acoge.

Relaciones con los Jesuitas

Estando en Sevilla Pedro Duque estrechó sus contactos con la Compañía de Jesús y en 1721 realizó la colosal escultura de la Virgen con el Niño, conocida como la "Gran Madre", para la iglesia del colegio de San Hermenegildo (hoy conservada en la iglesia del Sagrado Corazón).

Sus trabajos más significativos los realizó para el noviciado de San Luis de los Franceses, situado a escasos metros de su casa taller. Para este establecimiento jesuítico realizó el original retablo de la Capilla Doméstica y en torno a 1730 diseñó un homogéneo conjunto de siete retablos para la iglesia pública. Para los retablos colaterales realizó las esculturas de San Francisco de Borja y San Estanislao de Kostka -cuyos dibujos preparatorios se conservan en el Metropolitan Musem of Art y para los retablos menores de los machones hizo las esculturas de San Luis Gonzaga, San Juan Francisco Regis y el grupo de la Aparición de la Virgen con el Niño a san Ignacio en la cueva de Manresa.​

Los jesuitas también encargaron a Duque Cornejo importantes obras para otras casas de la provincia Bética.

Obras relevantes en Córdoba

En 1747 Duque Cornejo se alzó ganador en el concurso convocado por la cabildo de la catedral de Córdoba para ejecutar una nueva sillería del coro de la catedral. El conjunto consta de un centenar de sillas de imaginativo diseño, realizadas en madera de caoba y distribuidas en dos niveles. A pesar de la envergadura de la empresa, Duque volvió a demostrar sus dotes para dirigir un amplio equipo de escultores y entalladores sin que por ello se adviertan grandes desigualdades estilísticas o cualitativas. De hecho, durante esta postrera etapa el artista fue capaz de afrontar otros muchos trabajos para Córdoba y alrededores. Duque Cornejo falleció en Córdoba el 3 de septiembre de 1757, apenas unas semanas antes de la inauguración de la sillería catedralicia

Estilo artístico

Su obra, partiendo de la tradición de los grandes maestros sevillanos del siglo XVII, se distingue por su extraordinaria inventiva y por su versatilidad, pues trabajó por igual la talla en madera y en piedra, suministró modelos en barro para plateros, pintó al óleo, grabó al aguafuerte y fue un prolífico dibujante.

Sus esculturas, acabadas con una técnica de blando modelado, poseen un estilo dinámico y vibrante, perfectamente distinguible por la riqueza de efectos de claroscuro, la ampulosidad del plegado de paños y el gusto por las expresiones dulces y amables. Muchas están realizadas para ser expuestas en los marcos ilusorios de sus retablos, donde los fondos de perspectiva, el juego de planos y espacios, armonizan fielmente con su plástica en movimiento.

Reconocimientos

Cuando se encontraba en la cúspide de su fama, fue distinguido por la reina Isabel de Farnesio con el título de estatuario de cámara, coincidiendo con la estancia de los monarcas en Sevilla durante el llamado Lustro Real (1729-1733).

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


MIGUEL FUENTES DEL OLMO

    Miguel Fuentes del Olmo, Doctor en Bellas Artes, catedrático, escultor y académico. Nació en Andújar (Jaén) en 1940. A través de la investigación y sucesivos viajes por Europa se consolidó con unas formas plásticas que resultan fácilmente reconocibles a través de su producción, sobre todo en el arte abstracto, donde desarrolla todo su potencial creativo y por el que es conocido. En 2010, La Junta de Andalucía, le concedió la Medalla de Oro de Andalucía, al mérito en las Bellas Artes

    Familia. Su padre era comerciante. Son dos hermanos y dos hermanas, su hermano Francisco ha sido un restaurador destacado que ha prestado sus servicios en la Junta de Andalucía.

    Formación. Desde 1950, hasta 1959, fue alumno de las Escuelas Profesionales de la Sª Familia, SAFA de Andújar (Jaén), regida por los P. Jesuitas, allí recibe una amplia formación humanística, aprendiendo las técnicas escultóricas que en ese momento se impartían. En 1960, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, en 1961 se trasladó a Madrid para finalizar los estudios de BB.AA. en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en (Madrid). En 1985 desarrolló su Tesis Doctoral en la Universidad Complutense, con el título “LA MATERIA: SU INFLUENCIA EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA”.

    Becas. Como Coordinador del Programa “ERASMUS” ha sido becado por la Comunidad Europea para visitar las Facultades de Bellas Artes de, Inglaterra, Francia e Italia. También ha sido Becado por la Universidad de Granada para impartir conferencias en la Universidad Autónoma de México, Academia de San Carlos de México, La Esmeralda de Universidad Autónoma de México y la de Xochimilco. Becado por la Universidad de Granada para fortalecer lazos culturales con Marruecos, dando conferencias en Casa Blanca y Tetuán. Finalmente la Universidad de Granada le concede una beca para desplazarse e intercambiar lazos culturales con la Universidad de Siria y Jordania, asistiendo a jornadas “Influencia de Oriente a Occidente a través de las “Madrazas”.

    Arte Sacro. A partir del Concilio Vaticano II, y con los componentes del movimiento de Arte Sacro, realizó trabajos de renovación de templos, bajo la dirección del Dominico P. Aguilar en los años 1963 a 1970, conjuntamente con los arquitectos Miguel Fisac y Fray Coello de Portugal; escultores, pintores, y vidrieros, de proyección nacional.

    Sevilla. En 1966 se instaló provisionalmente en Sevilla para realizar los primeros encargos que obtiene por concurso. Posteriormente regresó a Madrid, desarrollando una estrecha colaboración escultórica en templos y obra civil importantes en todo el territorio nacional, formando equipo con José Luís Alonso Coomonte hasta 1970.

    Andalucía. En 1970 regresó de nuevo a Andalucía, e introdujo el arte de vanguardia y progresista, concretamente en el edificio de Sindicatos de Jaén y en Calle Recogidas de Granada. Cambiando la historia de la escultura en Andalucía, rompiendo con la figuración que se estaba ejecutando hasta ese momento, dando opción a comprender otra expresión plástica, el “arte abstracto”. Ejecuta desde ese momento a través de diferentes técnicas y materiales en las esculturas, cerámicas, pinturas murales y sobre todo en los numerosos y monumentales paramentos de hormigón donde introduce la escultura abstracta. Así es reconocido en los ámbitos del arte, y en ocasiones recurre a la figuración a través del expresionismo abstracto.

    Relevancia. Después de una década entregado al trabajo intensivo es cuando su arte se encuentra en plena efervescencia plástica. Siendo en 1970 donde se inicia en el arte de Miguel Fuentes del Olmo la parte más trascendente de su carrera artística. No encontramos referencia alguna que no sea de Miguel Fuentes, en la construcción de la escultura abstracta en Andalucía, es por tanto el pionero en esta expresión plástica, hasta la actualidad. Así es reconocido en los ámbitos del arte como un innovador en las formas abstractas y si en ocasiones recurre a formas figurativas en estas se puedes apreciar, la plástica que utiliza en el resto de su producción. Podemos decir que hasta 1983, la temática de la abstracción ha sido el referente más significativo en su producción, siendo especialista en la realización de murales monumentales de hormigón armado. En el territorio nacional se conservan cientos de metros cuadrados de obras realizadas de esta naturaleza.

    Docencia. En 1982 obtuvo una plaza de Profesor Numerario de Instituto. En 1985 se incorporó como Profesor Asociado en la Universidad de Granada y, dos años después, en 1987 por concurso oposición Profesor Titular de Universidad. En 1989 ganó la Cátedra de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, centro donde ha sido miembro del Claustro y ha desempeñado los puestos de Secretario y Director del Departamento de Escultura. En 1992 ganó la cátedra por oposición, de Modelado y Composición en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, hasta su jubilación en el 2010, donde ha ejercido como Vicedecano y Coordinador del programa «ERASMUS». En 2014 se jubiló como catedrático emérito de la Universidad de Sevilla. En su labor como docente, Miguel Fuentes ha dirigido numerosas Tesis Doctorales en el área de Escultura. Ha sido presidente de tribunales, de Tesis Doctorales y de Habilitación Nacional para Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad en todas la Facultades de Bellas Artes del territorio nacional. Ha Impartido cursos internacionales de fundición a la cera perdida con soporte de cascarilla cerámica.

    Investigación. Desde 1998, fue director de Grupo de Investigación “Investigación de Técnicas Escultóricas” de la consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (HUM-184). En Sevilla ha desarrollado una importante labor docente e investigadora, especialmente en materia de técnicas escultóricas, que ha servido de referencia y modelo a otras Facultades. La Comisión Nacional evaluadora de la Actividad Investigadora le ha concedido, dos Tramos Positivos de Investigación. - En el año 2000 colaboró con Grupos de Investigación de Anatomía de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y de la Universidad de Málaga en la réplica de mascarilla y mano del cadáver de Herald Brenan. - Ha sido director de 9 becarios de investigación, y mentor de numerosos profesores noveles de Universidad.

    Exposiciones. Además de obras de encargo, ha realizado más de cincuenta exposiciones, personales, de grupo, colectivas e itinerantes. Su extensa obra escultórica se haya ubicada tanto en espacios públicos como en recintos cerrados y museos, en la actualidad en su propio Museo en Andújar (Jaén).

    Divulgación. Miguel Fuentes ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en extranjero donde ha ido dando cuenta de las características de sus creaciones escultóricas. Publica con asiduidad en revistas especializadas, libros, actas de congresos, etc., vídeos y CD`S. Existiendo de él una amplia bibliografía escrita e Internet. Ha sido objeto de numerosas entrevistas en prensa y TV.

    Internet. Se puede consultar su trayectoria escultórica a través de la Web; (https// www.escultordelolmo.com), Instagram “museodelolmo”. Youtube, 17 publicaciones sobre su obra y donaciones a museos.

    Academias. En el años 2000, fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.- En 2006 fue nombrado Académico Correspondiente, de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada.- En 2014, Ingresó en la Academia de Letras e Arte, como extranjero en Estoril (Portugal).

    Premios. A lo largo de su trayectoria creativa ha recibido numerosos premios, donde cabe destacar los siguientes:

  • 1964. Premios “Carmen del Río” y “Madrigal” (Madrid).

  • 1967. Primer premio de ideas para una vidriera en la Escuela de Aparejadores de Sevilla.

  • 1968. Primer premio para los vitrales de la nueva Basílica de la Virgen del Rocío, en Almonte (Huelva).

  • 1985. Primer premio del Concurso Nacional Monumento V Centenario de la Toma de Marbella (Málaga).

  • 1994. Primer premio para la realización de una escultura monumental en Pizarra (Málaga).

  • 1997. Inicia los bocetos y realización de los vitrales de Santa Iglesia Catedral de Málaga, obra que finalizará en 2.007.

  • 2005. Gana el Concurso Nacional para la realización de Monumentos a la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía (ARMH).

  • 2009. Gana concurso para realizar un monumento a D. Pedro Berruezo Martín, Jugador del Sevilla Futbol Club.

Reconocimientos honoríficos. Se pueden destacar los siguientes:

  • En 2003 fue distinguido con la insignia de “Alfonso X el Sabio” del Ministerio de Educación y Ciencias.

  • En 2010, La Junta de Andalucía, le concede la Medalla de Oro de Andalucía, al mérito en las Bellas Artes.

  • En 2.012, La Real Academia de Bellas Artes Nª Sª de las Angustias de Granada, le concede la medalla de Oro al Mérito en la Escultura.

  • En 2013, Recibe de la Universidad Lusófona (Portugal) la Medalla de Oro de la misma, al mérito en la escultura.

  • En 2014, Es nombrado Cofrade de la orden del Apóstol Santiago, en la Basílica de los Mártires en Lisboa, por medio de su S.A.R. D. Miguel de Braganza Duque de Viseu.

  • En 2015, Recibió la “Medalla de Oro de la ciudad de Andújar”.

  • En 2017, recibe el “Premio Jaén única”, DIARIO JAÉN

  • En 2018, fue nombrado Caballero de la Orden Soberana Militar de Malta, en Lisboa, por su S.A.R. D. Miguel de Braganza Duque de Viseu.

  • En 2015, se ha defendido una Tesis Doctoral sobre sus obras escultóricas y murales de hormigón, en la Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid.

    Relevancia profesional. Es especialista en escultura civil y de carácter religioso, a partir del Concilio Vaticano II, llevándole a realizar innumerables obras en diversos materiales, así como vitrales y murales de hormigón a modo de retablos, todo ello dentro de formas abstractas y expresionistas.

También es especialista en cerámica refractaria, cerámica a la cuerda seca y sobre bizcocho, bronces, resina de poliéster, hierros forjados y vitrales, tanto con técnica de hormigón como emplomados con tratamiento de grisallas.

Su última investigación llevada a cabo sobre, digitalización de formas escultóricas en soporte informático, le hacen pionero en este sistema de representación a nivel internacional. Considerado por los más prestigiosos críticos, cómo “INNOVADOR”

Destacado por su compromiso y su trabajo en la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil, Miguel Fuentes del Olmo ha realizado 11 monumentos públicos en las fosas comunes de la provincia de Jaén.


Cayetano Aníbal González




Cayetano Aníbal González Romero, escultor, polifacético, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1927 y murió en Granada en 2015 a los 88 años de edad, ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en Granada.
Fue, sobre todo, uno de los pilares fundamentales del arte en Granada en las últimas décadas. Arqueólogo, escultor, ceramista, decorador, pintor-grabador y fundador de numerosos movimientos artísticos. Se le recordará por haber sido el escultor del monumento a Federico García Lorca que se levantó en la localidad natal del poeta, Fuente Vaqueros, por suscripción popular en 1980.

Familia

Nació en el seno de una familia de gran tradición artística, su padre se llamaba Cayetano González, nació en Málaga debido al destino de su padre, Cayetano González Álvarez-Ossorio -hermano del arquitecto Aníbal González y primo de Torcuato Luca de Tena, fundador del periódico ABC-, que era Intendente de Aduanas con su puesto de trabajo en aquella importante ciudad portuaria del Mediterráneo andaluz, aunque más tarde regresaría a Sevilla. Su padre fue un orfebre conocido principalmente por las obras que realizó para diferentes hermandades y cofradías de la Semana Santa de Sevilla. Aníbal fue el segundo de seis hermanos. Se casó con María del Mar Ramírez, natural de Almería y tuvieron tres hijos.

Formación

Cursó el bachillerato en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla. Recibió una formación clásica de Dibujo en el estudio del arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán como preparatorio para su ingreso en la Escuela de Arquitectos de Madrid, no concluyó la carrera de arquitecto.
Obtuvo el título de Profesor de Dibujo, que le fue convalidado por una licenciatura en Bellas Artes, al constituirse las Escuelas Superiores de Artes en Facultades.

Docencia

Se inició como profesor de Dibujo, en las Escuelas Profesionales SAFA de Úbeda (Jaén), donde estuvo cinco años. En Ubeda tomó gran impulso el taller de Modelado que creó nuestro personaje. Luego fue Catedrático de Dibujo, durante 35 años en varios institutos de Granada.

Iniciativas

En 1962 fundó en Granada el grupo “Dasein”, junto al que fue su gran amigo Francisco Izquierdo y los hermanos Antonio y Matilde Molina de Haro.
En 1969 firmaría el acta fundacional del grupo “Artesur” y en 1979 sería el principal impulsor de “Aldar”, junto a Francisco Izquierdo, José Ladrón de Guevara y Rafael Guillén, entre otros.
Durante esta etapa de su vida se reforzó su parentesco espiritual y cultural con los hombres de la vanguardia artística, sobre todo por la atracción que ejercen sobre él las primeras civilizaciones y el arte africano.

Monumento a Federico García Lorca

En 1980 comenzaron las obras del primer monumento público dedicado a Federico García Lorca en la provincia de Granada, situado en la plaza principal de Fuente Vaqueros, con motivo del aniversario del nacimiento del poeta en dicha localidad.
La decisión de erigir el monumento, recogiendo «el sentimiento general del pueblo» en tal sentido, fue adoptada por aclamación por el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, con la intención declarada de que «la participación en su realización sea lo más amplia posible», por lo que se acordó abrir una suscripción pública de carácter internacional. El proyecto es obra del escultor Cayetano Aníbal, se trata de una gran escultura del poeta, vaciada en bronce.
La campaña pública de ayuda al monumento se inició, con el envío de escritos, por parte de la comisión, a todos los ayuntamientos de la provincia de Granada, los municipios de más de 5.000 habitantes de toda España, parlamentarios, entes autonómicos, ministerios, embajadas y universidades, tanto españolas como europeas y americanas, así como alcaldes de ciudades importantes de Europa y América.
A la inauguración asistieron el titular de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Gabriel Celaya, Luis López Alvarez, Fernando Quiñones, Félix Grande, José Infante, el irlandés lan Gibson y la chilena Matilde Urrutia, viuda de Pablo Neruda, son algunos de los escritores y personalidades que, junto a los granadinos Elena Martín Vivaldi, José Martín Recuerda, Rafael Guilién, Antonio Carvajal, Juan de Loxa y José Ladrón de Guevara, entre otros, que participaron en el gran recibimiento literario con que se celebró en la denominada fiesta de cultura y la libertad en el pueblo natal de Lorca. El recital contó además con actuaciones musicales, entre los que destacaron Carlos Cano, Raúl Alcover, Amancio Prada, Nuevo MEster de Juglaría, el cantaor Enrique Morente y el bailaor y coreógrafo Mario Maya.

Obras y Exposiciones

Estando trabajando en Úbeda realizó numerosas esculturas para iglesias de esa ciudad.
Una vez en Granada, donde llegó en 1959, expuso de manera individual o colectiva en más de cien ocasiones, dentro y fuera de España, y varios son los museos y fundaciones que adquirieron y exhibieron sus obras.

Academias

Su maestría se vio recompensada en 1988 por su elección para ocupar un sillón de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, a la que accedió con un discurso sobre el grabado calcográfico y Granada.
Empezado el siglo XXI, fue nombrado académico conservador del patrimonio de la ciudad, cargo para el que fue reelegido en el 2004 y el 2008.
En el 2006, su ciudad natal, Sevilla, le reconoció como académico de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.



Luis Alvarez Duarte


La biografía del escultor e imaginero Luis Álvarez Duarte, puede concretarse en los siguientes términos:

Luis Álvarez Duarte, escultor, imaginero, restaurador y académico, nació en Sevilla en 1949 y falleció en la misma ciudad en 2019 a los 70 años de edad. Su legado artístico se extiende por más de mil esculturas ubicadas en todo el mundo, abarcando desde imágenes titulares y secundarias hasta obras profanas y encargos particulares. Desde Sevilla hasta diversas provincias de Andalucía, otras regiones de España y el extranjero, sus creaciones han dejado una huella imborrable. Entre ellas, destacan la Macarena de Nueva York, la Virgen del Amparo de La Habana y el célebre "Cristo de los futbolistas" para la Catedral de Buenos Aires. Su estilo único ha sido imitado por numerosos escultores.

La consagración de Álvarez Duarte como imaginero se produjo en 1973, al entregar la nueva talla de la Virgen del Patrocinio a la Hermandad de El Cachorro (Sevilla), en sustitución de una imagen anterior destruida en un incendio en el mismo año.

Familia. Luis Álvarez Duarte nació en Sevilla, pero sus padres eran originarios de Badajoz y se establecieron en el barrio de San José Obrero. Criado por su madre, quien sacó adelante a sus tres hijos sola después de que su padre se trasladara a trabajar a las minas de Asturias, Álvarez Duarte tuvo una hija llamada Guadalupe.

Formación. Desde temprana edad, Álvarez Duarte se sintió atraído por el arte del modelado. Aunque su formación fue principalmente autodidacta, también recibió enseñanzas de artistas sevillanos contemporáneos y asistió a clases en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.

Estancia en Italia. Entre 1980 y 1984, Álvarez Duarte emprendió varios viajes a Italia, incluyendo una estancia en la Escuela de Restauración de Florencia. Durante este periodo, tuvo un contacto directo con obras del Renacimiento y Barroco italianos, estudiando a maestros como Miguel Ángel y mostrando especial interés en la obra de Bernini.

Inicios artísticos. Su primera obra destacada fue la Virgen de Guadalupe, realizada a los 16 años, y uno de sus primeros crucifijos fue el Cristo de la Sed para la Hermandad de La Sed (Sevilla). Bajo la influencia de Francisco Buiza, maestro directo, Álvarez Duarte se ganó el apodo de "Niño imaginero".

Imágenes sevillanas. Discípulo de Buiza, Álvarez Duarte dejó su huella en numerosas imágenes sevillanas, como las vírgenes de Guadalupe de Las Aguas, el Patrocinio del Cachorro, Dolores de San José Obrero, Dulce Nombre de Bellavista, Divina Gracia de Padre Pío, el Cautivo y la Virgen del Rosario de San Pablo, así como los cristos de la Sed y las Cinco Llagas de la Trinidad, entre otras.

Relevancia, Considerado el imaginero más relevante desde las últimas décadas del siglo XX, la obra de Álvarez Duarte está compuesta principalmente por tallas en madera de carácter religioso, con una presencia destacada en toda España y una significativa producción en Hispanoamérica.

Restaurador. Álvarez Duarte desempeñó un papel crucial en la intervención y restauración de imágenes, siendo notable su labor en el Cristo de las Tres Caídas en 1982, la Esperanza de Triana en 1989 y el Señor del Gran Poder (Sevilla) en 2010.

Academias. En reconocimiento a su contribución al mundo artístico, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 2006.

Con su partida en 2019, dejó un legado duradero en la escultura sacra y la imaginería, consolidándose como una figura emblemática en el panorama artístico español.




Juan de Mesa


Juan de Mesa y Velasco,

Córdoba 1583 - Sevilla en 1627

Escultor e imaginero

Conocido popularmente como Juan de Mesa su trayectoria profesional la realizó en el taller que tuvo en Sevilla.

Fue un escultor especializado en el Barroco. La obra de Juan de Mesa estuvo dedicada casi en exclusividad a las imágenes que procesionan en Semana Santa. El realismo de su obra responde a un proceso en el que hizo estudios y observaciones de figuras humanas reales vivas y muertas, que le permitieron aprender a plasmar estas anatomías en sus obras de forma realista, con una sensibilidad que le acerca a la imaginería castellana, más dada al dramatismo.

Familia

Contrajo matrimonio en 1613 con María de Flores

Formación

En 1606 se trasladó a Sevilla, e ingresó en el taller del entonces ya afamado escultor Juan Martínez Montañés, con el cual firmó un contrato de aprendizaje de cuatro años. Junto a este maestro completó una formación probablemente iniciada en Córdoba.

Trayectoria profesional

Se sabe que en 1615 ya disponía de taller propio y contrataba sus propias obras. En la metrópolis hispalense creó lo mejor de su valiosa producción artística, en una vida profesional intensa pero corta, dada su prematuro fallecimiento.

Obras

La obra documentada de Juan de Mesa como escultor imaginero se inició en 1615 con la una imagen de San José con el Niño, para la Iglesia de Santa María la Blanca (Fuentes de Andalucía).

Después de algunas obras menores, comenzó y se consolida su etapa más importante como gran imaginero, que va de 1618 a 1623.

La serie se inició con el Cristo del Amor, el primero de un total de diez crucificados que llegó a realizar, que radica en la iglesia del Salvador de Sevilla.

En 1618 creó el retablo del altar mayor del Hospital de San Bernardo, denominado popularmente De los Viejos, hoy desaparecido;

En 1619 creó la imagen del Cristo del Buen Ladrón de la Cofradía de la Conversión del Buen Ladrón, más conocida como Monserrat, de la capilla homónima, también de Sevilla.

De 1620 es el Cristo de la Buena Muerte, que actualmente es titular de la Hermandad de los Estudiantes, que radica en la capilla de la Universidad de Sevilla.​

En 1620 creó una de sus obras más conocida, el Jesús del Gran Poder, una imagen de Jesús con la cruz a cuestas, para la sevillana Hermandad del Gran Poder, hoy convertido en símbolo de la ciudad sevillana.

También realizó sobre misma fecha la imagen del San Juan Evangelista para la misma Hermandad; ambas imágenes de vestir se veneran en la Basílica del Gran Poder.

Otra de sus obras más significativas se encuentra en La Rambla (Córdoba), conocida como Jesús El Nazareno (1622).

En 1622 recibió el encargo del bergarés Juan Pérez de Irazábal, contador del rey, para esculpir un crucificado, la obra del Santo Cristo de la Agonía, que se conserva en la iglesia parroquial de San Pedro de Ariznoa en Vergara (Guipúzcoa), que constituye una de las obras más destacadas del escultor.

En 1623 creó el Cristo de la Misericordia para el convento de Santa Isabel en Sevilla y también, por encargo del canónigo Diego de Fontiveros,hizo otro crucificado destinado a la Colegiata de Osuna.

En 1624 realizó un Cristo crucificado para la Compañía de Jesús, que se encuentra en la iglesia de San Pedro de Lima,

De sus últimos años es el San Ramón Nonnato que realizó para el convento de la Merced Descalza de Sevilla, conservado actualmente en el Museo de Bellas Artes de la ciudad. Y ya del año mismo de su muerte, 1627, es el grupo que realizó para la iglesia de san Agustín de Córdoba, conocido como Virgen de las Angustias.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.




SEBASTIÁN SANTOS CALERO


Sebastián Santos Calero, Doctor en Bellas Artes, escultor, catedrático y académico. Nació en Sevilla 1943.

Su trabajo creativo lo ha alternado con la labor docente como catedrático de la Universidad de Sevilla. Como escultor cuenta con algunas importantes obras expuestas en Sevilla y otras ciudades españolas que han sido premiadas y reconocidas.

Familia. Nació en el seno de una familia fuertemente vinculada al mundo artístico (su padre fue el gran escultor e imaginero Sebastián Santos Rojas). Han sido varios hermanos, siendo él el menor de todos, su hermano Jesús Santos Calero también fue un destacado profesor y artista.

Formación. Inició su formación en 1958 en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla y la continuó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, allí fue alumno de Pérez Comendador.

Fue becado por la Fundación "Carmen del Río"

En 1983 se Licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1987 se graduó como Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla.

Docencia. Inició su carrera docente en 1968 como Profesor de Dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando de Madrid. En 1969 pasó a ser Profesor de Escuela de Artes Aplicadas.

En 1994 se incorporó como Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Desde 2001 y hasta su jubilación ha sido Catedrático de Universidad en ej Departamento de Escultura de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Cargos docentes. Inspector de Enseñanzas Artísticas. Consejería de Educación Junta de Andalucía. 1984-1986. Vicedecano de la Facultad de Bellas Artes. 1989-1990.

Investigación. Miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del Profesorado de Universidad. Madrid.

Director responsable del Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla: Nuevos materiales y procedimientos escultóricos. 1990-1995.

Publicaciones. Es autor de un libro biográfico dedicado a su padre el escultor imaginero Sebastián Santos Rojas. Ha participado con capítulos sueltos en varios libros más.

Divulgación. Ha participado con ponencias propias en Conferencias y Congresos de su especialidad académica y ha publicado varios artículo en revistas de Arte.

Obras principales

  • Vendimiadora. Premio en la XII Exposición de Pinturas y Esculturas. Jerez de la Frontera(1972).

  • La derrota, premiada en el Certamen Internacional del Deporte en las Bellas Artes 1995

  • La pobreza.

  • Erótica de una comunicación.

  • Maternidad. Se encuentra en el rectorado de la Universidad de Sevilla.

  • Monumento al estudiante, situado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

  • Mural del Banco de Andalucía situado en la calle Velázquez (Madrid).

  • Monumento a San Juan de Dios en Las Palmas de Gran Canaria.

  • Escultura en bronce que representa a Blas Infante con los brazos abiertos en el momento de su fusilamiento (Sevilla).

  • Estatua de Manolo Caracol (Sevilla).

  • Estatua de La Paquera de Jerez situado en Jerez de la Frontera.

  • Monumento a Juan de Mesa (Sevilla).

  • Monumento a Santa Ángela de la Cruz de Umbrete (Sevilla).

  • Estatua de Curro Romero (Sevilla).

  • Monumento a la Duquesa de Alba (Cayetana Fitz-James Stuart) en Sevilla.

Exposiciones. Ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como participado en colectivas en España y parte del extranjero. Entre las individuales destacan:

1978 Galería Amplitud. Sevilla.

1984 Colegio de Arquitectos. Cádiz.

1992 Sala Imagen. Sevilla.

1993 Caja San Fernando. Jerez.

1998 Caja San Fernando. Cádiz.

1998 Galería de Arte “La Casa Grande”. Marbella.

Academias y Asociaciones Culturales

  • En 1977 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

  • En 1995 fue elegido Académico Numerario de La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

  • Presidente de la Sección de Bellas Artes del Excmo. Ateneo de Sevilla.

Premios. Su labor ha sido premiada con diferentes galardones, destacando los siguientes:

  • 1962 “Martínez Montañés”. Sevilla.

  • 1962 1º Premio. Concurso Nacional de Pintura y Escultura. Jerez.

  • 1971 Premio Región Aérea del Estrecho.

  • 1973 Premio Diputación de Sevilla.

  • 1973 Premio de Honor y Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

  • 1979 1º Premio de Escultura III Bienal de Artes Plásticas de Cádiz.

  • 1986 Medalla de Bronce. Bienal Nacional de Pintura y Escultura. Almería.

  • 1988 1º Premio Concurso monumento al “Arrumbador”. Jerez.

  • 1992  º Premio de Escultura y Medalla de Honor XXIV Exposición de la Real Academia de Bellas Artes. Cádiz.

  • 1992 1º Premio y Medalla. Certamen Internacional “ Jacinto Higueras” Jaén.

  • 1995 1º Premio y Medalla. Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes.



Antonio Illanes



Antonio Illanes Rodríguez, escultor especializado en imaginería religiosa y académico. Nació en (Umbrete (Sevilla) en 1901 y murió en Sevilla en 1976 a los 74 años de edad.

Muchos de sus trabajos más conocidos son imágenes religiosas de madera destinadas a hermandades de Semana Santa. Sin embargo también realizó esculturas sobre temas profanos.

Antonio Illanes, como imaginero, sentía gran admiración por los maestros del barroco, dando a sus obras ese realce de realidad que inspira la devoción en los fieles aunque, como muchos escultores de su tiempo, su obra religiosa tuvo que ver con la falta de trabajo en otros campos, más que por su afinidad hacia las Hermandades

Familia

Estuvo casado con Isabel Salcedo Martín que además de esposa fue su musa y fuente inspiradora de muchas de sus creaciones escultóricas e, incluso, literarias 

Formación

Inició su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Posteriormente amplió sus conocimientos en Madrid y Paris, realizando trabajos para Hispanoamérica.

Exposiciones

En 1960 inauguró una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid compuesta por 40 obras realizadas en diferentes materiales: Bronce, piedra, madera. La mayor parte sobre temas mitológicos o populares.

Obras principales (Imágenes religiosas)

Realizó gran cantidad de imágenes para diferentes pueblos de Andalucía, en relación con la Semana Santa sevillana, estas fueron sus contribuciones:

  • Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada, 1929 (Hermandad de la Sagrada Lanzada).

  • María Santísima de la Paz, 1937 (Hermandad de la Paz).

  • Nuestro Padre Jesús de las Penas, 1939 (Hermandad de San Roque)

  • .Nuestro Padre Jesús de la Victoria, 1939 (Hermandad de la Paz).

  • Santísimo Cristo de las Aguas, 1940 (Hermandad de las Aguas).

  • María Santísima de las Tristezas, 1942 (Hermandad de Vera Cruz).

  • Figuras secundarias del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Victoria (2 sayones, 1 romano y 1 sanedrita), 1943-1944 (Hermandad de la Paz).

  • Cirineo de la Hermandad de San Roque, (1963).

  • Nuestra Señora de Guía, 1971 (Hermandad de la Lanzada)

Publicaciones y divulgación

Fue autor de varios textos. Destacan sus libros "Del viejo estudio" y "Del nuevo estudio". Están escritos en forma de breves capítulos y en ellos narra sucesos y anécdotas de carácter autobiográfico, que nos permiten seguir su periplo vital, y acercarnos al ambiente cultural -principalmente al sevillano- del momento. Por estas páginas desfilan personajes muy célebres de los años 1940-1960, tanto españoles como extranjeros, pues el estudio de Illanes era un lugar al que acudían gentes muy variadas.

También Illanes escribió algunos artículos en prensa, de los que puede destacarse el dedicado a Antonio Susillo, a quien el escultor profesaba admiración Tras la muerte del artista, fue editado de manera póstuma el libro "Sevilla y yo" por su viuda, Dª Isabel Salcedo

Otra faceta más desconocida de este gran escultor-imaginero fue la poesía. Además de ser un espléndido escultor, era un hombre culto que luchó por la conservación del patrimonio histórico y artístico de Sevilla.

Academias

Fue académico de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla).

Premios

1927: Primer premio de escultura del Ateneo de Sevilla.

1942: Primer premio de la Exposición de Arte Sacro que se celebró en Madrid, por una talla de Jesucristo con la advocación de Cristo de las Aguas

Reconocimientos honoríficos

  • En 1929 el rey Alfonso XIII le impuso la Orden Civil como reconocimiento a la labor que desarrolló para la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929).

  • En 1974 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio

  • Hijo Predilecto de Umbrete


Colaboradores