Andrés de Ocampo, escultor y arquitecto de retablos de los periodos manierista y Barroco. Nació en Villacarrillo (Jaén) hacia 1555 y murió en Sevilla en 1623 a los 68 años de edad.
Fue un escultor que perteneció a la Escuela sevillana de escultura. La producción de Andrés de Ocampo ha sufrido los avatares de la historia, ya que algunos de sus retablos desaparecieron parcial o totalmente. Alternó con destacados pintores de la época, como Francisco Pacheco y escritores como Miguel de Cervantes o Fray Luis de Granada.
Su padre era el ingeniero Francisco de Ocampo y su madre Isabel Núñez. Contrajo matrimonio en cuatro ocasiones: en 1575 con Isabel de Torres, con quien tuvo una hija que fue monja. Un año después, en 1576, lo hizo, con Catalina Ponce, hija del arquitecto Hernán Ruiz el Joven, De este matrimonio nacieron Andrea de Ocampo y Catalina Ponce de Ocampo. Entre 1604 y 1608 estuvo casado con Catalina Paredes y en 1608 contrajo matrimonio con Francisca Maldonado.
Formación
En su infancia residió también en Úbeda (Jaén), cuando contaba con doce años de edad, se trasladó a Sevilla, donde su padre tenía intereses económicos. Allí comenzó como aprendiz del escultor Jerónimo Hernández, que luego sería su cuñado. En 1575 compareció ante un tribunal examinador y resultó aprobado como escultor, entallador y arquitecto.
A su llegada a Sevilla se iniciaba la escuela sevillana de escultura, con el establecimiento en la ciudad de Juan Bautista Vázquez el Viejo y su entorno de colaboradores, entre los que se encontraban Miguel de Adán, Gaspar del Águila y Jerónimo Hernández. Ocampo conoció también a Juan Martínez Montañés y al cordobés Juan de Mesa. Tuvo como discípulo a Alonso de Mena.
Actividad profesional
Residió entre 1581 y 1585 residió en Córdoba y también en 1591 lo hizo en Granada, aunque el centro de su actividad lo tuvo en Sevilla. Tuvo una holgada vida económica por la herencia de sus padres, fue propietario de dos inmuebles en la ciudad de Sevilla y uno en la de Córdoba.
Estilo artístico
Fue un artista culto, lo que se pone de relieve al analizar los libros que componían la biblioteca que dejó al morir, una de las más completas de los escultores españoles del siglo, en la que había libros sobre técnica artística, obras sobre iconografía, libros de erudición en otros campos y sobre espiritualidad cristiana, y que también alternó con destacados pintores de la época, como Francisco Pacheco y escritores que pasaron por la ciudad como Miguel de Cervantes o Fray Luis de Granada.
Principales obras
La temprana muerte de su cuñado y maestro Jerónimo Hernández en 1586, llevó a que Andrés de Ocampo se ocupara de la terminación de las obras pendientes de éste, uno de cuyos principales encargos era la elaboración del retablo de la iglesia parroquial de Santa María, en Arcos de la Frontera, una de las obras más destacadas del arte religioso andaluz.
Su obra, realizada principalmente desde el último cuarto de siglo XVI y hasta el primer cuarto del XVII, representa en su estilo artístico el paso o transición del estilo manierista al barroco. La imaginería de Ocampo fue principalmente decorativa, destinada a retablos, mayores o laterales, con relieves. La mayor parte de sus obras ya han desaparecidos pero aún se conservan las siguientes:
Relieves del palacio de Carlos V en Granada (1591)
Retablos mayores de la iglesia de Santiago y de la de San Martín en Sevilla
Relieve del Descendimiento en la iglesia de San Vicente de Sevilla (1603).
Cristo de la Fundación de la hermandad de Los Negritos (1622)
Retablo mayor. Iglesia de San Sebastián. San Nicolás del Puerto. (1580)
Retablo mayor. Iglesia del convento de Santa Marta. Córdoba.(1582-1596).
Retablo mayor. Iglesia de Santa María. Estepa. Modificado (1583-1587).
1587-1589 y 1596. Retablo mayor. Iglesia del monasterio de Regina Angelorum. Sevilla.
1589-1591. Santa Eulalia. Ermita de Santa Eulalia. Azuaga. (Badajoz)
1591. San Pedro de pontifical. Retablo mayor de la iglesia de San Pedro. Sevilla.
1592. Figuras infantiles y dos sierpes. Silla arzobispal. Sala capitular de la catedral de Sevilla.
1600. Retablo de la Virgen de Belén. Basílica de Santa María de la Asunción. Arcos de la Frontera.
1609. Retablo de San Roque. Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella. Valencina de la Concepción.
1609. Relieve en piedra de la Visitación. Iglesia de Santa Isabel. Sevilla.
1622. Cristo de la Fundación. Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. Sevilla.
Legado
A su muerte ocurrida en Sevilla, en 1623 fue enterrado en la iglesia de San Vicente. Legó sus bienes artísticos a su sobrino y discípulo, el también destacado artista, Francisco de Ocampo y Felguera,
Autor. Feliciano Robles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario