La
biografía del ilustre investigador y académico Pedro
Diego Jordano Barbudo
se puede organizar de la siguiente manera:
Pedro Diego Jordano
Barbudo es un renombrado biólogo, doctor, profesor, investigador y
académico, nacido en Córdoba en 1957. Actualmente, desempeña un
papel destacado en la comunidad científica mientras desarrolla su
actividad profesional en Sevilla.
Su investigación se
centra en el apasionante estudio de la diversidad biológica, más
conocida como biodiversidad, desde perspectivas tanto ecológicas
como evolutivas. Jordano se sumerge en el proceso de coevolución
entre especies en diversos tipos de interacciones, que abarcan desde
mutualismo y simbiosis hasta parasitismo y relaciones patógenas,
incluyendo la simbiosis micorrízica, entre otros. Para abordar estos
complejos sistemas, utiliza modelos de redes complejas y su
aplicación a problemas de conservación de la naturaleza. Además,
recurre a métodos de ecología experimental de campo, genética
molecular y modelos estadísticos.
Familia. En lo
personal, Jordano proviene de una familia con un fuerte trasfondo
académico y científico. Su padre, Diego Jordano Barea, fue un
destacado profesor universitario y científico. Sus hermanos, Diego y
María de los Ángeles Jordano Barbudo, también son destacados en
sus respectivos campos. Está casado y tiene dos hijos.
Formación. Pedro
Jordano se forjó una sólida base educativa, obteniendo su
Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Córdoba en 1979, donde también recibió el Premio
Extraordinario. Posteriormente, obtuvo su Doctorado en Biología en
la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en 1984,
nuevamente siendo galardonado con el Premio Extraordinario.
Docencia. En
cuanto a su labor docente, ejerce como profesor asociado en la
Universidad de Sevilla, específicamente en el Departamento de
Biología Vegetal y Ecología. En el período de 2008 a 2016, fue
director del Curso Máster "Biodiversidad y Biología de la
Conservación" en la Universidad Pablo de Olavide-CSIC en
Sevilla. A lo largo de su carrera, ha sido profesor visitante en
varias universidades de renombre, impartiendo cursos especializados
para estudiantes graduados y de doctorado.
Ha
dirigido 17 Tesis doctorales. Tres de las tesis doctorales dirigidas
obtuvieron el Premio a la Excelencia, Univ. Sevilla (2), Univ. La
Laguna (1). Una tesis doctoral supervisada por él fue premiada con
la mejor Tesis Doctoral en Brasil, 2007.
Investigación. La
contribución más destacada de Jordano radica en su investigación
sobre cómo las interacciones ecológicas dan forma a sistemas
ecológicos complejos. Su enfoque interdisciplinario combina campos
como la ecología de campo, la genética y los modelos teóricos para
estudiar sistemas biológicos complejos. Sus investigaciones se
centran en el proceso coevolutivo en redes de interacciones
ecológicas complejas en sistemas de alta diversidad. Algunos de los
temas clave de su investigación incluyen procesos de dispersión,
flujo de genes y efectos demográficos de interacciones con
polinizadores y frugívoros en poblaciones de plantas, coevolución
en redes complejas de interacciones mutualistas y la historia natural
y ecología evolutiva de interacciones ecológicas.
En cuanto a sus proyectos
de investigación, Jordano ha liderado una serie de proyectos
destacados en colaboración con diversas instituciones y organismos,
destacando su investigación en el área de biodiversidad y sus
complejas interacciones. Entre los proyectos más recientes se
incluyen investigaciones sobre redes multiplex de interacciones
planta-animal y ecología espacial en poblaciones de ganga ibérica
en el Parque Nacional de Doñana.
Relevancia. Sus
logros científicos son notables y han contribuido significativamente
al campo de la ecología. Introdujo el análisis de redes complejas
en el estudio de los mutualismos planta-animal dentro de los
ecosistemas, lo que reveló la diversidad y baja especificidad de
estas interacciones. Asimismo, desarrolló herramientas moleculares
innovadoras para rastrear y medir las distancias de dispersión de
semillas por animales frugívoros, lo que ha tenido un impacto
significativo en el estudio de los sistemas de dispersión de plantas
y en la ecología de metapoblaciones.
Otras
actividades científicas
1997-2005.
Vicepresidente de la Comisión del Área de Recursos Naturales, CSIC,
2008-2023.
Secretario ejecutivo del jurado de los premios BBVA. Fronteras del
Conocimiento.
Miembro
del Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Evaluación Académica
(ANECA). (2013-2017).
2005-2010.
Representando al Ministerio de Ciencia español en la Red Europea
EraNet-BIODIVERSA y en la iniciativa EuroCores EuroDiversity de la
European Science Foundation
Cargos
científicos
Desde
2018 es presidente del área Ciencias y Tecnologías Ambientales,
dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Agencia
Nacional de Investigación (AEI), Ministerio de Ciencia e Innovación,
España.
2012-2016.
Presidente del panel LS8 de Starting Grants en el Consejo Europeo de
Investigación (Bruselas) (vicepresidente 2008-2011).
2008-2013.
Presidente del panel español del Plan Nacional de Investigación,
programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global, Ministerio
de Economía e Innovación, España.
2003-2008.
Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, Responsable del Panel
Nacional de Investigación, Programa de Biodiversidad, Ecología y
Cambio Global.
2004-2008.
Ministerio de Educación y Ciencia de España, representante en
Eurocores. EuroDiversity Program, European Science Foundation.
Desde
2004 es Profesor de Investigación, CSIC.
2001-2004.
Director del Dpto. De Biología Evolutiva, Estación Biológica de
Doñana, CSIC.
1997-2002.
Coordinador científico, Laboratorio de Ecología Molecular, Estación
Biol. Doñana.
1996-2004.
Investigador científico, CSIC.
1987-1995.
Investigador asociado, CSIC.
Publicaciones
y divulgación, Ha escrito cuatro libros, publicado
numerosos artículos de contenido científico en revistas españolas
y extranjeras de gran impacto y visibilidad internacional. Su
producción científica incluye más de 300 trabajos, y capítulos
de libros, que han recogido más de 37400 citas (h= 90-Google
Scholar), y está incluido como Highly-cited Researcher; Thomson
Reuters Web of Science “The World’s most influential scientific
minds”, años 2015-2021).
Es,
o ha sido, miembro de los consejos editoriales de las revistas
internacionales:
Annual
Reviews of Ecology, Evolution, Systematics; PLoS Biology;
Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics; Journal of
Evolutionary Biology; Movement Ecology; y ha sido miembro del consejo
asesor de Ecography y Oikos.
Participa
de forma habitual con ponencias propias en Congresos, con varias
ponencias plenarias en congresos internacionales, Cursos,
Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el
extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.
Academias. En
2019 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y elegido como
Académico Numerario de la misma en 2021. En 2021 ha sido
elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de
Ciencias.
Premios
y Honores
Premio
Nacional de Investigación 2018 “Alejandro Malaspina”; en el área
de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades de España.
2018
Premio Ecosistemas-Luis Balaguer. Sociedad Española de Ecología.
2016
British Ecological Society, Marsh Award (mejor libro en Ecología)
para “Redes Mutualistas” (Princeton Univ. Press), 2014, en
coautoría con J. Bascompte.
2014
Premio Rey Jaime I, Conservación del Medio Ambiente, en su XXVII
edición. 2014. Se trata del premio científico más prestigioso de
España, con un jurado internacional que incluye 18 premios Nobel.
Otorgado por la Generalitat de Valencia.
Premio
Mercer 2008, Sociedad Ecológica de América; para un artículo en
coautoría con J. Bascompte y J.M. Olesen (“Las redes coevolutivas
asimétricas facilitan el mantenimiento de la biodiversidad”;.
2006, Science 312: 431-433)
2009:
fue distinguido como Catedrático de Honor de la Universidad de
Sevilla.
2019:
Hijo Adoptivo de Triana (Sevilla). Reconocimiento civil recibido del
Ayuntamiento de Sevilla y Distrito de Triana..
En resumen, Pedro Diego
Jordano Barbudo es un científico de renombre internacional cuyos
logros y contribuciones en el campo de la ecología y la
biodiversidad lo han convertido en una figura destacada en la
investigación científica y académica.
Autor. Feliciano Robles.
Volver al índice