Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas

EMILIO CARRIZOSA PRIEGO




La biografía del catedrático e investigador Emilio Carrizosa Priego, se puede concretar en los siguientes términos:

Emilio Carrizosa Priego, nacido Córdoba en 1966, desde 1975 reside en Sevilla, vive en el centro de la ciudad, y se siente sevillano por los cuatro costados. Es un destacado profesional con una sólida trayectoria en el ámbito de las Matemáticas y la Ciencia de los Datos. Su pasión por la docencia lo llevó a convertirse en Catedrático y su fascinación por la ciencia lo impulsó a desarrollar una exitosa carrera como investigador.

Familia. Sus padres trabajaron los dos como maestros de primaria, él de ciencias y ella de letras. Sus dos hijos son profesores, Emilio es  el mayor y su hermano hizo la carrera de Física y da clases en un instituto en Canarias. La familia se afincó en Sevilla cuando Emilio  tenía 9 años de edad. Sus padres tenían en mente que sus hijos hicieron estudios superiores y para eso consideraron que era bueno mudarse a una gran ciudad.  Su barrio de la infancia, adolescencia y juventud fue El Plantinar. Tiene una hija que es médico y un hijo ingeniero,

Formación: Su etapa inicial la tuvo en el colegio que ahora se llama Aníbal González y que entonces tenía de nombre Generalísimo Franco. El Bachillerato lo hizo en el Instituto Martínez Montañés. La carrera de Matemáticas la cursó en la Universidad de Sevilla y obtuvo su Licenciatura en 1989, donde también completó su Doctorado en Matemáticas en 1992. Su tesis, titulada "Problemas de localización multiobjetivo," marcó el inicio de su profundo compromiso con la optimización matemática.

Docencia: En la actualidad, Carrizosa es Catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Sevilla, una posición que ha alcanzado después de varios años como Profesor Titular. A lo largo de su carrera, ha supervisado con éxito alrededor de una docena de tesis doctorales, contribuyendo al crecimiento de futuros matemáticos y científicos.

Investigación: Como investigador, Emilio Carrizosa ha liderado diversos proyectos de investigación financiados tanto por agencias públicas nacionales e internacionales como por entidades privadas, incluyendo la Fundación BBVA.

Su enfoque se ha centrado en la aplicación de la optimización matemática a diversas áreas, desde energías renovables hasta inteligencia artificial. Su compromiso con la transferencia de las matemáticas al ámbito industrial y la sociedad ha quedado evidenciado a través de su participación en proyectos relacionados con energías renovables, movilidad sostenible y gestión eficiente de recursos públicos.

Contribuciones a la Sociedad: Emilio Carrizosa destaca que las Matemáticas van más allá de la teoría y desempeñan un papel crucial en la mejora de nuestras vidas. Su equipo de investigación se dedica a traducir procesos de toma de decisiones en modelos matemáticos, analizar datos y diseñar algoritmos que contribuyen a decisiones más eficientes, sostenibles, transparentes y justas. Además, Carrizosa aboga por el apoyo a la comunidad científica y la igualdad de género en la ciencia.

Cargos Académicos: Entre sus responsabilidades, Emilio Carrizosa ha sido presidente de math-in, la red española de matemática-industria, y director del IMUS, el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Durante el período de 2017-2019, ocupó la presidencia de SEIO, la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa.

Publicaciones y Divulgación: Carrizosa es autor o coautor de varios libros y ha contribuido con capítulos en obras colectivas. Sus investigaciones se han publicado en cerca de 150 trabajos en revistas internacionales del JCR, centrándose en modelización y optimización matemática, así como en el diseño de algoritmos para el análisis de datos y el aprendizaje automático. Además, ha participado con ponencias en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Premios: En reconocimiento a su destacada labor, en 2020, Emilio Carrizosa recibió el Premio Fama-Universidad de Sevilla en la categoría de Ciencias, un galardón que reconoce su sobresaliente trayectoria investigadora.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

ANTONIO JOSÉ DURÁN GUARDEÑO


La biografía de catedrático y académico Antonio José Durán Guardeño, nacido en Cabra (Córdoba) en 1962, se puede concretar en los siguientes términos.

Antonio José Durán Guardeño es un distinguido matemático, doctor, catedrático, investigador, escritor y académico.

A lo largo de su prolífica carrera profesional, ha dejado una huella imborrable en el campo de las matemáticas y la divulgación científica, desarrollando su labor profesional en la ciudad de Sevilla.

Formación. En 1985, culminó su Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, obteniendo el prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1988, completó su Doctorado en la misma universidad, presentando la tesis doctoral titulada "Transformada de Fourier y coeficientes de Fourier-Laguerre de distribuciones temperadas de soporte positivo", bajo la dirección de Juan Arias de Reyna Martínez, mereciendo el Premio Extraordinario de Doctorado 1987-1988.

Docencia. Desde 1996, ocupa el cargo de Catedrático en el Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases en varias Escuelas Técnicas y Facultades. Previamente, entre 1990 y 1996, desempeñó la posición de Profesor Titular en la misma institución. Además, entre 2003 y 2005, asumió el rol de Vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Internacional de Andalucía y ha dirigido con éxito siete tesis doctorales.

Investigación. La contribución de Durán Guardeño al campo de la matemática es incalculable. Su trabajo se ha centrado en la teoría de la aproximación y las funciones especiales, proporcionando el fundamento matemático necesario para la aplicación de resultados matemáticos en la tecnología. Pertenece al destacado grupo de investigación "Teoría de la Aproximación" y ha liderado varios proyectos de investigación.

Entre 2006 y 2011, desempeñó un papel fundamental como Miembro del Consejo de Dirección en el macro proyecto "Ingenio-Mathematica" del plan Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Innovación y Ciencia. Durante la fase inicial de su carrera, se concentró en los desarrollos de Fourier-Laguerre en espacios de distribuciones, introduciendo espacios adecuados para estudiar la transformada de Hankel y los desarrollos asociados de Laguerre.

Relevancia. Durán Guardeño ha realizado descubrimientos matemáticos de gran envergadura que han expandido las fronteras del conocimiento científico. Sus obras han recibido el prestigioso Premio Nacional del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editado. Entre sus logros se encuentra la edición facsimilar de "Introductio in analysim infinitorum" de Euler, publicado en Basilea en 1746, una de las obras maestras de las Matemáticas.

Publicaciones y Divulgación. Es autor único de varios libros relacionados con su especialidad académica y coautor de otros de carácter colectivo. Ha contribuido con más de 60 artículos en revistas especializadas de renombre tanto en España como en el extranjero. Su participación en el Comité Ejecutivo del International Congress of Mathematicians en Madrid en 2006 subraya su influencia en la comunidad matemática global.

Escritor. Además de su labor académica, Antonio J. Durán destaca como historiador y divulgador de la ciencia, particularmente en el campo de las matemáticas. Ha publicado más de una docena de textos, editado obras maestras de las matemáticas y ha sido comisario de exposiciones de relevancia. Sus obras de ficción, como "La Luna de Nisan" y "La piel del olvido," así como su reciente obra de divulgación científica "Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas," ilustran su versatilidad literaria y su pasión por la ciencia.

Asociaciones Científicas. Desde 1999 hasta 2004, presidió la Comisión de Historia de las Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). También fue miembro de la Junta de Gobierno de la RSME entre 2000 y 2005.

Academias- En 2021, Antonio José Durán Guardeño fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, consolidando aún más su posición como una figura prominente en el mundo académico y científico.

Premios

  • Premio Nacional del Ministerio de Cultura por Introductio in analysim infinitorum.
  • 1995: Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ANTONIO PASCUAL ACOSTA

 


   

La biografía del catedrático y académico Antonio Pascual Acosta, nacido en Jaén en 1951, se puede concretar en los siguientes términos;

Antonio Pascual Acosta es un destacado matemático, doctor, catedrático, político y académico cuya vida profesional se ha desarrollado en gran parte en Sevilla.

Familia: Antonio Pascual Acosta es padre de tres hijos y tiene un hermano gemelo que es abogado del estado.

Formación: En 1973, se licenció en Matemáticas por la Universidad de Granada, especializándose en Estadística e Investigación Operativa, y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1976, completó su doctorado en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Sevilla, con la tesis “Algunas cuestiones sobre Teoría de la Información .

Docencia: Tras finalizar sus estudios, en 1973, se unió al cuerpo docente del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. En 1977, a través de un concurso de oposición, obtuvo el cargo de Profesor Adjunto Numerario, seguido en 1978 por el puesto de Profesor Agregado Numerario en Cálculo de Probabilidades y Estadística Matemática en la Universidad de Sevilla. En 1980, alcanzó la prestigiosa Cátedra de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla. Durante su carrera, supervisó varias Tesis Doctorales y orientó numerosas Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Fin de Grado.

Investigación: Antonio Pascual Acosta cuenta con una extensa lista de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Ha escrito y editado más de veinte libros y ha dirigido más de setenta proyectos y contratos de I+D.

Cargos de gestión universitaria: Ha desempeñado roles de liderazgo en el ámbito universitario, incluyendo la posición de Vicedecano y Decano de la Facultad de Matemáticas. También se destacó como Director del Centro Andaluz de Prospectiva, Vicepresidente del Consejo General de Ciencia y Tecnología de España, Vicepresidente del Consejo de Universidades del Estado, Miembro del Consejo de Universidades del Estado por designación del Congreso de los Diputados, y Presidente del Consejo Andaluz de Universidades.

Cargos públicos: En 1983, asumió el cargo de Director General de Universidades en la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. En 1986, fue nombrado Consejero de Educación y Ciencia, y ocupó ese cargo hasta 1994. En ese mismo año, se hizo cargo de la recién creada Consejería de Industria, Comercio y Turismo, donde permaneció hasta 1996.

Iniciativas y otros cargos: Fue fundamental en la creación de las universidades de Almería, Huelva y Jaén en 1993, y en 1994 estableció la Universidad Internacional de Andalucía. Además, ocupó el cargo de Patrono y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Tres Culturas.

Empresas y fundaciones: En 2013, Antonio Pascual Acosta fue nombrado Presidente del Consejo Territorial en Andalucía y Extremadura de la empresa Endesa, así como Presidente de la Fundación Sevillana Endesa. También es Patrono de la Fundación Endesa y Presidente de Endesa Generación. Además, es Patrono y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Bancaria Unicaja y Patrono de la Fundación Save the Children España.

Asociaciones: Es Miembro de la American Statistical Association, el International Statistical Institute y la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa. Además, es Miembro del Consejo Andaluz de Estadística, Presidente de la Comisión de Relaciones con la Universidad de la Confederación de Empresarios de Andalucía y Miembro de la Comisión de I+D+i de la CEOE. También, ocupa los cargos de Vicepresidente de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y Vicepresidente de la APD Sur (Asociación para el Progreso de la Dirección).

Academias: En 2003, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, donde presentó el discurso titulado "Observaciones outliers", contestado por el académico D. Rafael Infante Macías. Asimismo, es Académico Numerario, fundador y actual presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía. También ostenta el título de Académico Numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, y es Académico de Honor de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Reconocimientos honoríficos: En 2013 y 2018, recibió los títulos de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Almería y Jaén, respectivamente. Ha sido galardonado con Medallas de Oro de diversas universidades, incluyendo Granada, Córdoba, Almería, Jaén y Huelva. Además, ha recibido la Medalla de Oro de la Ciudad de Baeza (Jaén), la Medalla de Oro de la Fundación San Isidoro, la Medalla de Oro del Instituto de Academias de Andalucía y la Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina de Sevilla. También es Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Andalucía. En su ciudad natal, Jaén, se le ha dedicado una importante avenida que recorre junto al campus universitario. Además, es portador de la Cruz con distintivo blanco de La Guardia Civil.

Autor.  Feliciano Robles

Volver al índice

CLARA GRIMA RUIZ




La biografía de la profesora y divulgadora Clara Grima Ruiz, nacida en Coria del Río, Sevilla en 1971, se puede concretar en los siguientes términos;

Clara Grima Ruiz es una distinguida profesora y doctora en Matemáticas, cuya pasión por la disciplina y su habilidad para la divulgación la han convertido en una figura relevante en el campo de la educación y la ciencia.

Familia,

Formación. Obtuvo su Licenciatura y Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, con su tesis titulada "Geometría computacional en superficies no planas" que fue presentada en 1998.

Docencia. En 2023, ejerce profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla, donde ha influido en innumerables estudiantes con su pasión por las matemáticas.

Relevancia investigadora: En 2018, Clara Grima formó parte de un equipo multidisciplinario de divulgadores científicos que hizo un descubrimiento significativo en el campo de la geometría al describir una nueva forma geométrica llamada "escutoide."

Este logro fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y resultó de una investigación colaborativa entre el Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de Luis M. Escudero. El enfoque innovador que condujo a este descubrimiento implicó el estudio de las glándulas salivales de la mosca de la fruta y el análisis de los diagramas de Voronoi.

Asociaciones científicas. Clara Grima actualmente preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), demostrando su compromiso en acercar las matemáticas al público en general.

Publicaciones y divulgación. Después de completar su doctorado, Clara Grima se adentró en la divulgación de las matemáticas, motivada en gran parte por las preguntas de sus propios hijos. Ha empleado diversos medios para llevar a cabo esta labor, incluyendo radio, televisión, prensa escrita y libros. También ha visitado numerosos centros escolares con el fin de transmitir a los estudiantes la belleza y utilidad de las matemáticas.

Como divulgadora, ha escrito docenas de artículos de divulgación científica en publicaciones como Eldiario.es, Jot Down y tecnoxplora.com, así como en la plataforma de divulgación científica Naukas.

Clara Grima es coautora, junto con Raquel García i Ulldemolins, del blog de divulgación para niños "Matí y sus mateaventuras," dirigido a niños de entre 8 y 15 años y enriquecido por las experiencias de sus propios hijos, Salvador y Ventura, quienes son protagonistas de un libro bajo los nombres de Sal y Ven, respectivamente.

Además, participa en un programa de radio/podcast llamado "Los 3 chanchitos."

En televisión, colaboró en las primeras dos temporadas del late night de humor y ciencia "Órbita Laika" de La 2 de TVE.

En Internet gestiona el Blog, Clara Grima, donde va dando cuenta de su trayectoria profesional,

Forma parte del Jurado de los Premios Princesa de Asturias

Ha escrito varios libros de divulgación, entre los que se incluyen "Hasta el infinito y más allá," "Gardner para principiantes," "Las matemáticas vigilan tu salud," "¡Que las matemáticas te acompañen!," y "En busca del grafo perdido." Además, ha contribuido con libros científicos como "Computational Geometry on Surfaces."

Premios y Honores. A lo largo de su carrera, Clara Grima ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, que incluyen el

  • Premio 'Pasión por la Ciencia' 2023 del festival internacional de cine científico LabMeCrazy,

  • Premio ROMA: Universidad, Mujer y Empresa 2019 en la categoría Mujer STEM,

  • Premio 'Ciencia en acción' 2018, otorgado por la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

  • En 2018, fue nombrada Coriana del año por el Ayuntamiento de su pueblo natal, Coria del Río.

  • También ha recibido el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia en 2017,

  • Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2017/2018 por su participación en "Los 3 chanchitos,"

  • Premio Equi@t 2017 de la Universitat Oberta de Catalunya,

  • Premio Bitácoras al mejor podcast 2016 por "Los 3 Chanchitos,"

  • Premio a la Igualdad del Ayuntamiento de Gelves (Sevilla) en 2015,

  • Premio Prismas de Bronce de los Museos de Ciencia de la Coruña al mejor sitio web por "Mati y sus Mateaventuras."

  • En 2011, recibió el Premio al Mejor Blog en los premios Blogs y el Premio Bitácoras al Mejor Blog de Educación.

Clara Grima es una apasionada defensora de la divulgación científica y ha dedicado su vida a compartir la belleza y utilidad de las matemáticas con el público en general. Su extenso trabajo y compromiso con la educación y la ciencia la han convertido en una figura destacada en el mundo de las matemáticas y la divulgación científica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ALFONSO CARRIAZO RUBIO




La biografía del Profesor y Doctor en Matemáticas Alfonso Carriazo Rubio, nacido en Huelva en 1972.   se puede concretar en los siguientes términos.

FamiliaSu padre Juan Carriazo Ramírez es  Médico (Dermatólogo) y su madre: Mª Carmen Rubio Oliver es Licenciada en Filosofía y Letras (Sección de Historia) Son tres hermanos (dos varones y una mujer)

Formación. El Dr. Alfonso Carriazo Rubio, un destacado matemático, obtuvo su Doctorado en Matemáticas por la Universidad de Sevilla, defendiendo su tesis doctoral titulada: "Subvariedades Slant en Variedades de Contacto" en el año 1998.

Docencia: Desde el año 2002, el Dr. Carriazo Rubio ejerce como Profesor Titular en el Departamento de Geometría y Topología de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Durante su tiempo en la universidad, ha impartido clases en el Grado en Matemáticas y en el Máster Universitario en Matemática Avanzada, además de supervisar diversas tesis doctorales.

Cargos de Gestión Universitaria: A partir del año 2018, el Dr. Carriazo Rubio ha desempeñado un papel crucial como decano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, habiendo sido reelegido en 2022 para un segundo mandato. Anteriormente, ocupó los cargos de secretario de la facultad (2014-2010) y director del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) Antonio de Ulloa. Además, es un miembro activo del proyecto Estalmat-Andalucía, que se dedica a la identificación y el estímulo del talento matemático temprano, y del grupo de divulgación de la Facultad de Matemáticas.

Investigación: El Dr. Carriazo Rubio es un destacado investigador en el campo de la geometría semi-Riemanniana, con un enfoque particular en la teoría de subvariedades, la geometría casi-contacto métrica y su relación con la Matemática Discreta y el Modelado Geométrico. En la actualidad, lidera el proyecto de investigación "Geometría semi-Riemanniana y Física Matemática" y contribuye como investigador en el proyecto europeo "PDE-based geometric modelling, image processing, and shape reconstruction".

Publicaciones y Divulgación: El Dr. Carriazo Rubio ha contribuido significativamente al ámbito de la Geometría Diferencial con diversas publicaciones en revistas internacionales de alto impacto. Además, ha sido conferenciante invitado en congresos y seminarios de renombre, que se han llevado a cabo en distintas partes del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, Turquía, Corea del Sur e India. También ha desempeñado un papel crucial en la organización de algunos de estos eventos. Su participación activa se refleja en ser miembro del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) y en la Real Sociedad Matemática Española. Además, además es revisor de Mathematical Reviews y ha sido miembro de la American Mathematical Society.

Premios y Honores: A lo largo de su destacada carrera, el Dr. Carriazo Rubio ha sido honrado con varios premios y menciones, como el Primer Premio Extraordinario de la Licenciatura en Matemáticas, en reconocimiento al excepcional currículo académico de su promoción. Además, ha recibido varios años el Diploma de Excelencia Docente de la Universidad de Sevilla, reconociendo su destacada labor en la enseñanza. Su dedicación y logros en el campo de las matemáticas son ejemplares y merecedores de tales reconocimientos.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ANTONIO JOSÉ ACOSTA JIMÉNEZ

 

La biografía del eminente catedrático e investigador Antonio José Acosta Jiménez nacido en Antequera (Malaga) en 1964, se puede concretar en los siguientes términos:

Las investigaciones de Antonio José Acosta Jiménez se desarrollan en el campo de la Física, donde ha forjado una destacada carrera académica y científica.

Formación. Su formación académica lo llevó a obtener su licenciatura en Física Electrónica en la Universidad de Sevilla en 1989. Gracias a una beca FPI, continuó su educación y alcanzó el grado de Doctor en Física por la misma universidad en 1995, con una tesis titulada "Circuitos integrados CMOS autotemporizados".

Docencia. Desde 2011 es Catedrático en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Previamente en 1990 obtuvo una plaza de Profesor Asociado en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla y luego ejerció durante varios años como Profesor Titular.

Ha impartido docencia en 1er y 2º ciclo desde 1990 y desde 1995, en 3er ciclo, en los Programas de Doctorado de Microelectrónica y Ciencias y Tecnologías Físicas, Ha participado en la puesta en marcha (secretario de la COA, redactor de la Memoria de Verificación) del Máster en Microelectrónica, título pionero de docencia on-line en la Universidad de Sevilla. Ha impartido cursos de Extensión Universitaria y ha dirigido varias tesis doctorales y varios trabajos de investigación.

Cargos de gestión universitaria. Desde 2017 es decano de la facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Con anterioridad ha sido Secretario (4/2009-6/2012) y Director (6/2012-3/2016) del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla. Vicedecano de Ordenación Académica, de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla (3/2016-5/2017).

Otras tareas. Claustral Electo Universidad de Sevilla (1/18-sigue) Miembro Electo de su Mesa (1/18-12/19). Adjunto del subárea “Electrónica” del área TEC de la ANEP, en 2009-13, gestionando evaluaciones de expertos en convocatorias nacionales y autonómicas. Representante en las comisiones evaluadoras del Plan Nacional en el Área TEC y en las Comisiones de Contratos Ramón y Cajal y Juan de la Cierva. Miembro del Panel de Expertos 2015 del Plan Nacional en el Área TEC, Retos y Excelencia. Miembro del Panel Evaluador 2011 del Plan Estratégico del INTA. Pertenece al Steering Committee de PATMOS desde 2002.

Investigación. Su trayectoria en el ámbito de la investigación es muy relevante y ha destacado en áreas como la Microelectrónica digital de altas prestaciones, el diseño de circuitos integrados digitales de bajo consumo y su aplicación en criptografía, sistemas de control y visión artificial, entre otros.

Antonio está afiliado al Instituto de Microelectrónica de Sevilla y lidera el grupo TIC-180 del Plan Andaluz de Investigación "Diseño de Circuitos Integrados Digitales y Mixtos". Ha dirigido siete proyectos de investigación y ha participado en veinticinco, centrados en el diseño, la integración y las pruebas de ASICs y sistemas de señal mixta de alto rendimiento.

Además, Antonio ha colaborado con equipos de investigación a nivel nacional e internacional y ha participado en más de veinte proyectos de investigación, además de contratos con empresas. Tiene varias patentes y ha obtenido seis sexenios de investigación.

Publicaciones y divulgación. Es autor de más de un centenar de publicaciones. Ha sido asistente, ponente y revisor en varios Congresos Docentes (TAEE, IEEE Educon) Es coautor de 2 libros, 2 capítulos de libros y 31 artículos en revistas indexadas de gran calidad en su área (TCAS, JSSC, TCOM, TNN, IJCTA, EL, etc). Tiene 116 publicaciones en congresos internacionales muy prestigiosos en el Area (DATE, ESSCIRC, ISCAS, PATMOS, ECCTD, ICECS, etc), a los que asiste habitualmente como ponente o sesión chair (algunos presentan razones de aceptación inferiores al 25%). Pertenece al Comité Editorial de: Integration, the VLSI Journal (Elsevier), Int. J. of Circuit Theory and Applications (Wiley), J. of Low Power Electronics (ASPBs) e IEEE Trans. on Circuits and Systems-II. Ha co-editado el número especial “Secure lightweight criptohardware” en la revista Int. J. of Circuit Theory and Applications (Wiley), Febrero 2017. Ha participado en la organización de PATMOS02 (General Chair), DCIS07, ECCTD07, ETS09, ESSCIRC10, Track Chair de ICECS08,10, ECCTD07,13. Ha sido panelista en DTIS07, SEEIC19 y conferenciante invitado a ESSA14. Es miembro del Comité de Programa de DATE, FTFC, GLSVLSI, PECCS. Ha organizado sesiones especiales en ECCTD07 e ICM10. Es revisor de conferencias y revistas internacionales (+700 revisiones). Ha participado en conferencias sobre Microelectrónica y Nanotecnología en Centros de Secundaria, Noche de los Investigadores, etc. Ha escrito el libro de divulgación “La Nanotecnología”, de la serie “Un Paseo por el Cosmos” (RBA Editores, 2016). Asesor científico de la serie “Fronteras de la Ciencia”, RBA Editores, 2017

Premios y honores. Por su destacada labor, Antonio ha recibido premios a la excelencia docente, lo que refleja su pasión por la enseñanza y su contribución significativa al campo de la Física y la Microelectrónica. Su legado como científico, educador y líder universitario es un ejemplo para la comunidad académica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


DOLORES PÉREZ BENDITO

 

La biografía de la científica y catedrática María Dolores Pérez Bendito se puede concretar en los siguientes términos:

María Dolores Pérez Bendito es una destacada científica y catedrática de Química con un impresionante expediente científico. Nacida en Sevilla en 1943, ha dedicado más de la mitad de su vida a la investigación en el laboratorio, demostrando un compromiso inquebrantable con la ciencia, vinculada con la Universidad de Córdoba.

Familia. Su pasión por la química la heredó de su padre, un respetado profesor de química, y desde temprana edad, a los doce años, supo que seguiría sus pasos. Ha forjado una inapelable carrera profesional junto a su marido, Miguel Valcárcel Cases, fallecido en 2022, que fue profesor de Química Analítica como ella, catedrático como ella y brillante investigador.

Formación. Comenzó su carrera académica en la Facultad de Químicas de la Universidad de Sevilla en 1960 y obtuvo su Doctorado en Ciencias en 1968 con una tesis titulada "Aplicaciones analíticas fotométricas de la diacetilmonoxima tiosemicarbazona".

Docencia. Su carrera docente se desarrolló principalmente en la Universidad de Córdoba, donde obtuvo la cátedra de Química Analítica y lideró el Departamento de Química Analítica durante doce años. Durante su trayectoria, supervisó la formación de 30 doctores.

Investigación. En el ámbito de la investigación, María Dolores Pérez Bendito dirigió una impresionante cantidad de proyectos de investigación, incluyendo proyectos de excelencia, proyectos europeos y proyectos de la Junta de Andalucía.

Su investigación se centró en dos áreas clave: Métodos Cinéticos de Análisis y Química Analítica Supramolecular.

Cargos científicos. Además de sus logros académicos y de investigación, María Dolores Pérez Bendito desempeñó varios cargos científicos y participó en la gestión y evaluación de proyectos de I+D.

Publicaciones y divulgación. Su labor resultó investigadora quedó plasmada en la publicación de alrededor de 300 artículos científicos, incluyendo destacadas contribuciones en revistas como "Analytical Chemistry", "Analytica Chimica Acta", "The Analyst" y "Journal of Chromatography A". Su prestigio la llevó a ser invitada por la American Chemical Society para contribuir en las "Binual Reviews" de la revista "Analytical Chemistry". Con un índice h de 28, se ubica en la élite de los químicos españoles.

También contribuyó a la divulgación de la ciencia mediante la publicación de libros, artículos y su participación en congresos nacionales e internacionales.

Premios y Honores. En reconocimiento a su sobresaliente carrera, ha recibido múltiples premios, destacando el Premio Solvay para la Investigación en Ciencias Químicas en el año 2000. Su impacto en la comunidad científica es innegable, y en 2020, la Universidad de Stanford la reconoció entre los investigadores con mayor impacto científico a nivel mundial.

María Dolores Pérez Bendito es un ejemplo de dedicación y excelencia en la investigación química, y su legado perdurará como un faro para futuras generaciones de científicos.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

PEDRO DIEGO JORDANO BARBUDO



La biografía del ilustre investigador y académico Pedro Diego Jordano Barbudo se puede organizar de la siguiente manera:

Pedro Diego Jordano Barbudo es un renombrado biólogo, doctor, profesor, investigador y académico, nacido en Córdoba en 1957. Actualmente, desempeña un papel destacado en la comunidad científica mientras desarrolla su actividad profesional en Sevilla.

Su investigación se centra en el apasionante estudio de la diversidad biológica, más conocida como biodiversidad, desde perspectivas tanto ecológicas como evolutivas. Jordano se sumerge en el proceso de coevolución entre especies en diversos tipos de interacciones, que abarcan desde mutualismo y simbiosis hasta parasitismo y relaciones patógenas, incluyendo la simbiosis micorrízica, entre otros. Para abordar estos complejos sistemas, utiliza modelos de redes complejas y su aplicación a problemas de conservación de la naturaleza. Además, recurre a métodos de ecología experimental de campo, genética molecular y modelos estadísticos.

Familia. En lo personal, Jordano proviene de una familia con un fuerte trasfondo académico y científico. Su padre, Diego Jordano Barea, fue un destacado profesor universitario y científico. Sus hermanos, Diego y María de los Ángeles Jordano Barbudo, también son destacados en sus respectivos campos. Está casado y tiene dos hijos.

Formación. Pedro Jordano se forjó una sólida base educativa, obteniendo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba en 1979, donde también recibió el Premio Extraordinario. Posteriormente, obtuvo su Doctorado en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en 1984, nuevamente siendo galardonado con el Premio Extraordinario.

Docencia. En cuanto a su labor docente, ejerce como profesor asociado en la Universidad de Sevilla, específicamente en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología. En el período de 2008 a 2016, fue director del Curso Máster "Biodiversidad y Biología de la Conservación" en la Universidad Pablo de Olavide-CSIC en Sevilla. A lo largo de su carrera, ha sido profesor visitante en varias universidades de renombre, impartiendo cursos especializados para estudiantes graduados y de doctorado.

 Ha dirigido 17 Tesis doctorales. Tres de las tesis doctorales dirigidas obtuvieron el Premio a la Excelencia, Univ. Sevilla (2), Univ. La Laguna (1). Una tesis doctoral supervisada por él fue premiada con la mejor Tesis Doctoral en Brasil, 2007.

Investigación. La contribución más destacada de Jordano radica en su investigación sobre cómo las interacciones ecológicas dan forma a sistemas ecológicos complejos. Su enfoque interdisciplinario combina campos como la ecología de campo, la genética y los modelos teóricos para estudiar sistemas biológicos complejos. Sus investigaciones se centran en el proceso coevolutivo en redes de interacciones ecológicas complejas en sistemas de alta diversidad. Algunos de los temas clave de su investigación incluyen procesos de dispersión, flujo de genes y efectos demográficos de interacciones con polinizadores y frugívoros en poblaciones de plantas, coevolución en redes complejas de interacciones mutualistas y la historia natural y ecología evolutiva de interacciones ecológicas.

En cuanto a sus proyectos de investigación, Jordano ha liderado una serie de proyectos destacados en colaboración con diversas instituciones y organismos, destacando su investigación en el área de biodiversidad y sus complejas interacciones. Entre los proyectos más recientes se incluyen investigaciones sobre redes multiplex de interacciones planta-animal y ecología espacial en poblaciones de ganga ibérica en el Parque Nacional de Doñana.

Relevancia. Sus logros científicos son notables y han contribuido significativamente al campo de la ecología. Introdujo el análisis de redes complejas en el estudio de los mutualismos planta-animal dentro de los ecosistemas, lo que reveló la diversidad y baja especificidad de estas interacciones. Asimismo, desarrolló herramientas moleculares innovadoras para rastrear y medir las distancias de dispersión de semillas por animales frugívoros, lo que ha tenido un impacto significativo en el estudio de los sistemas de dispersión de plantas y en la ecología de metapoblaciones.

Otras actividades científicas

1997-2005. Vicepresidente de la Comisión del Área de Recursos Naturales, CSIC,

2008-2023. Secretario ejecutivo del jurado de los premios BBVA. Fronteras del Conocimiento.

Miembro del Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA). (2013-2017).

2005-2010. Representando al Ministerio de Ciencia español en la Red Europea EraNet-BIODIVERSA y en la iniciativa EuroCores EuroDiversity de la European Science Foundation

    Cargos científicos

Desde 2018 es presidente del área Ciencias y Tecnologías Ambientales, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Agencia Nacional de Investigación (AEI), Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

2012-2016. Presidente del panel LS8 de Starting Grants en el Consejo Europeo de Investigación (Bruselas) (vicepresidente 2008-2011).

2008-2013. Presidente del panel español del Plan Nacional de Investigación, programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global, Ministerio de Economía e Innovación, España.

2003-2008. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, Responsable del Panel Nacional de Investigación, Programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global.

2004-2008. Ministerio de Educación y Ciencia de España, representante en Eurocores. EuroDiversity Program, European Science Foundation.

Desde 2004 es Profesor de Investigación, CSIC.

2001-2004. Director del Dpto. De Biología Evolutiva, Estación Biológica de Doñana, CSIC.

1997-2002. Coordinador científico, Laboratorio de Ecología Molecular, Estación Biol. Doñana.

1996-2004. Investigador científico, CSIC.

1987-1995. Investigador asociado, CSIC.

    Publicaciones y divulgación, Ha escrito cuatro libros, publicado numerosos artículos de contenido científico en revistas españolas y extranjeras de gran impacto y visibilidad internacional. Su producción científica incluye más de 300 trabajos, y capítulos de libros, que han recogido más de 37400 citas (h= 90-Google Scholar), y está incluido como Highly-cited Researcher; Thomson Reuters Web of Science “The World’s most influential scientific minds”, años 2015-2021).

Es, o ha sido, miembro de los consejos editoriales de las revistas internacionales:

Annual Reviews of Ecology, Evolution, Systematics; PLoS Biology; Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics; Journal of Evolutionary Biology; Movement Ecology; y ha sido miembro del consejo asesor de Ecography y Oikos.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, con varias ponencias plenarias en congresos internacionales, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

  Academias. En 2019 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y elegido como Académico Numerario de la misma en 2021. En 2021 ha sido elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Premios y Honores

Premio Nacional de Investigación 2018 “Alejandro Malaspina”; en el área de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

2018 Premio Ecosistemas-Luis Balaguer. Sociedad Española de Ecología.

2016 British Ecological Society, Marsh Award (mejor libro en Ecología) para “Redes Mutualistas” (Princeton Univ. Press), 2014, en coautoría con J. Bascompte.

2014 Premio Rey Jaime I, Conservación del Medio Ambiente, en su XXVII edición. 2014. Se trata del premio científico más prestigioso de España, con un jurado internacional que incluye 18 premios Nobel. Otorgado por la Generalitat de Valencia.

Premio Mercer 2008, Sociedad Ecológica de América; para un artículo en coautoría con J. Bascompte y J.M. Olesen (“Las redes coevolutivas asimétricas facilitan el mantenimiento de la biodiversidad”;. 2006, Science 312: 431-433)

2009: fue distinguido como Catedrático de Honor de la Universidad de Sevilla.

2019: Hijo Adoptivo de Triana (Sevilla). Reconocimiento civil recibido del Ayuntamiento de Sevilla y Distrito de Triana..

En resumen, Pedro Diego Jordano Barbudo es un científico de renombre internacional cuyos logros y contribuciones en el campo de la ecología y la biodiversidad lo han convertido en una figura destacada en la investigación científica y académica.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ANTONIO RÁMÍREZ DE ARELLANO LÓPEZ



La biografía del catedrático Antonio Ramírez de Arellano López se puede concretar en los siguientes términos:

Antonio Ramírez de Arellano López es un destacado catedrático nacido en Sevilla en 1964, reconocido por su versatilidad académica y su destacada trayectoria en la educación superior, la investigación y la gestión universitaria.

Familia. Su padre es Aparejador y Doctor en CC Económicas y Empresariales.  Ejerció la profesión de Aparejador durante muchos años, para concluir su vida profesional como Catedrático de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla.  Fue Vicerrector y Gerente de la Universidad de Sevilla, y Director de la Escuela de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la misma universidad (hoy denominada Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación). Su madre fue ama de casa ya fallecida. Tiene dos hermanas, más jóvenes que él: María de los Reyes y Raquel.

Formación El Dr. Antonio Ramírez de Arellano López se licenció en Física y se doctoró en Física de la Materia Condensada en la Universidad de Sevilla. Además, complementó su formación académica con una licenciatura en Economía en la misma institución.

Docencia Como catedrático de Física de la Materia Condensada, imparte docencia en las facultades de Física y Química de la Universidad de Sevilla, influyendo en numerosos estudiantes a lo largo de su carrera. Además, ha supervisado diversas tesis doctorales. Su compromiso con la excelencia educativa se vio reflejado en 2006 cuando recibió el prestigioso Diploma de Excelencia Docente de la Universidad de Sevilla. Antes de ocupar su actual posición, también desempeñó otros roles docentes como Profesor Titular.

Cargos de gestión universitaria. El compromiso de Ramírez de Arellano con la gestión universitaria se manifiesta en su mandato como Rector de la Universidad de Sevilla desde 2012 hasta 2015. Previamente, ocupó varios cargos relevantes, incluyendo el de Vicerrector de Infraestructuras, Vicerrector de Posgrado y Doctorado, Director del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS), y Coordinador del Vicerrectorado de Investigación. Además, contribuyó a la administración de la Facultad de Física en varios roles.

Ha sido miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y presidente de la Fundación Andalucía Tech, órgano de gobierno del Campus de Excelencia Internacional conjunto de las universidades de Sevilla y Málaga.

Contribuciones a la investigación El Dr. Antonio Ramírez de Arellano ha desempeñado un papel esencial en la investigación, participando como investigador en más de 30 proyectos y contratos tanto a nivel nacional como internacional. Ha dirigido un impresionante total de 14 de estos proyectos. Su impacto en el campo de la investigación también se evidencia en sus cuatro patentes y en su autoría de más de 150 publicaciones científicas.

Experiencia internacional Su compromiso con la investigación internacional lo llevó a realizar estancias en laboratorios extranjeros, entre las que destacan su trabajo en el Argonne National Laboratory (US Department of Energy), el National Institute of Standards and Technology (US Department of Commerce) y la Northwestern University de Chicago (Estados Unidos) entre 1992 y 2000.

Cargos políticos En 2015, Ramírez de Arellano fue nombrado Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, donde impulsó políticas pioneras en educación superior, emprendimiento e investigación. Esto incluyó medidas como la bonificación del 99% del coste de las matrículas universitarias de grado y máster en España, la Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento y el respaldo a los planes de Investigación, Desarrollo e Innovación, Trabajo Autónomo, e Internacionalización Horizonte 2020.

En junio de 2018, tras el nombramiento de María Jesús Montero como ministra de Hacienda, asumió el cargo de Consejero de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, donde continuó su labor hasta 2019, cuando el Partido Popular asumió el gobierno en Andalucía.

La vida y la carrera de Antonio Ramírez de Arellano López son un testimonio de su dedicación a la educación, la investigación y la gestión universitaria, así como su contribución a la política regional de Andalucía.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


MIGUEL ÁNGEL CASTRO ARROYO

 


La biografía del Rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo se puede concretar en los siguientes términos;

Miguel Ángel Castro Arroyo es un distinguido académico, gestor universitario y científico, nacido en Sevilla, en la barriada Pío XII, en 1965. Con una sólida formación académica, ha dejado una huella significativa en la Universidad de Sevilla y más allá.

Familia: Su padre, José Castro Ferrer, fue aparejador y su madre, Concepción Arroyo Ortiz, fue bailaora de arte flamenco hasta que contrajo matrimonio con su padre. Es el quinto de seis hermanos, (dos mujeres y cuatro hombres).Tiene dos hijas.

Formación: Licenciado en Farmacia y Doctor en Química por la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel completó su tesis doctoral en 1992 bajo el título "Mecanismos de interacción de cationes mono- y multivalentes con la red de silicatos laminares diodtaédricos". Su dedicación a la investigación y el mundo académico ha sido fundamental en su carrera.

Docencia: Desde 2009, Miguel Ángel Castro Arroyo desempeña el cargo de Catedrático de Universidad de Química Inorgánica en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Antes de ocupar este prestigioso puesto, fue Profesor Asociado a Tiempo Completo (1997-2000) y Profesor Titular de Universidad (2000-2009). Su compromiso con la educación superior lo llevó incluso a colaborar con destacadas instituciones académicas internacionales, como la University College de Oxford y la Universidad de Cambridge.

Cargos de Gestión Universitaria: En 2015, Miguel Ángel fue elegido Rector de la Universidad de Sevilla, un logro destacado en su carrera. Previamente, desempeñó el rol de Vicerrector de Ordenación Académica (2009-2015). Su liderazgo ha sido fundamental para la evolución de la institución académica.

Investigación: Con una sólida trayectoria en investigación, Miguel Ángel ha sido becario de formación de personal investigador (1989-1992), investigador contratado por la Unión Europea (1993-1995), e investigador postdoctoral contratado (1996-1997). Ha colaborado en numerosos grupos de investigación y proyectos a nivel regional, nacional e internacional, y en la actualidad lidera el grupo de investigación "Química del Estado Sólido".

Gestión y Contribuciones Adicionales: Desde 2005, Miguel Ángel ha desempeñado un papel crucial en la gestión universitaria. Destaca su labor al fundar el "Servicio General de Investigación de Rayos X" en la Universidad de Sevilla. Además, ha ejercido como director del "Centro de Investigación, Tecnología e Innovación" de la Universidad (2007-2008) y como director del Secretariado de los Servicios Generales, de los Centros y de los Institutos de Investigación de la institución (2008-2009).

Actos institucionales: En razón del cargo que ocupa es miembro nato de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y tiene que asistir a las reuniones plenarias que se celebran varias veces al año,

También es requerida su presencia en numerosos actos académicos que se celebran en las diferentes facultades de la Universidad de Sevilla,

También publica diversos artículos en la prensa general y revistas universitarias donde expone la problemática general que más le inquieta, tanto en lo que se refiere a recursos económicos como planes de estudios que están en continua evolución.

La carrera y el compromiso de Miguel Ángel Castro Arroyo en el ámbito académico, la gestión universitaria y la investigación han dejado una marca perdurable en la Universidad de Sevilla y la comunidad científica. Su liderazgo y dedicación siguen siendo una fuente de inspiración para las generaciones actuales y futuras.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



PEDRO DIEGO JORDANO BARBUDO

 


  

   La biografía del ilustre investigador y académico Pedro Diego Jordano Barbudo se puede organizar de la siguiente manera:

Pedro Diego Jordano Barbudo es un renombrado biólogo, doctor, profesor, investigador y académico, nacido en Córdoba en 1957. Actualmente, desempeña un papel destacado en la comunidad científica mientras desarrolla su actividad profesional en Sevilla.

Su investigación se centra en el apasionante estudio de la diversidad biológica, más conocida como biodiversidad, desde perspectivas tanto ecológicas como evolutivas. Jordano se sumerge en el proceso de coevolución entre especies en diversos tipos de interacciones, que abarcan desde mutualismo y simbiosis hasta parasitismo y relaciones patógenas, incluyendo la simbiosis micorrízica, entre otros. Para abordar estos complejos sistemas, utiliza modelos de redes complejas y su aplicación a problemas de conservación de la naturaleza. Además, recurre a métodos de ecología experimental de campo, genética molecular y modelos estadísticos.

Familia. En lo personal, Jordano proviene de una familia con un fuerte trasfondo académico y científico. Su padre, Diego Jordano Barea, fue un destacado profesor universitario y científico. Sus hermanos, Diego y María de los Ángeles Jordano Barbudo, también son destacados en sus respectivos campos. Está casado y tiene dos hijos.

Formación. Pedro Jordano se forjó una sólida base educativa, obteniendo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba en 1979, donde también recibió el Premio Extraordinario. Posteriormente, obtuvo su Doctorado en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en 1984, nuevamente siendo galardonado con el Premio Extraordinario.

Docencia. En cuanto a su labor docente, ejerce como profesor asociado en la Universidad de Sevilla, específicamente en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología. En el período de 2008 a 2016, fue director del Curso Máster "Biodiversidad y Biología de la Conservación" en la Universidad Pablo de Olavide-CSIC en Sevilla. A lo largo de su carrera, ha sido profesor visitante en varias universidades de renombre, impartiendo cursos especializados para estudiantes graduados y de doctorado.

 Ha dirigido 17 Tesis doctorales. Tres de las tesis doctorales dirigidas obtuvieron el Premio a la Excelencia, Univ. Sevilla (2), Univ. La Laguna (1). Una tesis doctoral supervisada por él fue premiada con la mejor Tesis Doctoral en Brasil, 2007.

Investigación. La contribución más destacada de Jordano radica en su investigación sobre cómo las interacciones ecológicas dan forma a sistemas ecológicos complejos. Su enfoque interdisciplinario combina campos como la ecología de campo, la genética y los modelos teóricos para estudiar sistemas biológicos complejos. Sus investigaciones se centran en el proceso coevolutivo en redes de interacciones ecológicas complejas en sistemas de alta diversidad. Algunos de los temas clave de su investigación incluyen procesos de dispersión, flujo de genes y efectos demográficos de interacciones con polinizadores y frugívoros en poblaciones de plantas, coevolución en redes complejas de interacciones mutualistas y la historia natural y ecología evolutiva de interacciones ecológicas.

En cuanto a sus proyectos de investigación, Jordano ha liderado una serie de proyectos destacados en colaboración con diversas instituciones y organismos, destacando su investigación en el área de biodiversidad y sus complejas interacciones. Entre los proyectos más recientes se incluyen investigaciones sobre redes multiplex de interacciones planta-animal y ecología espacial en poblaciones de ganga ibérica en el Parque Nacional de Doñana.

Relevancia. Sus logros científicos son notables y han contribuido significativamente al campo de la ecología. Introdujo el análisis de redes complejas en el estudio de los mutualismos planta-animal dentro de los ecosistemas, lo que reveló la diversidad y baja especificidad de estas interacciones. Asimismo, desarrolló herramientas moleculares innovadoras para rastrear y medir las distancias de dispersión de semillas por animales frugívoros, lo que ha tenido un impacto significativo en el estudio de los sistemas de dispersión de plantas y en la ecología de metapoblaciones.

Otras actividades científicas

1997-2005. Vicepresidente de la Comisión del Área de Recursos Naturales, CSIC,

2008-2023. Secretario ejecutivo del jurado de los premios BBVA. Fronteras del Conocimiento.

Miembro del Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA). (2013-2017).

2005-2010. Representando al Ministerio de Ciencia español en la Red Europea EraNet-BIODIVERSA y en la iniciativa EuroCores EuroDiversity de la European Science Foundation

    Cargos científicos

Desde 2018 es presidente del área Ciencias y Tecnologías Ambientales, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Agencia Nacional de Investigación (AEI), Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

2012-2016. Presidente del panel LS8 de Starting Grants en el Consejo Europeo de Investigación (Bruselas) (vicepresidente 2008-2011).

2008-2013. Presidente del panel español del Plan Nacional de Investigación, programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global, Ministerio de Economía e Innovación, España.

2003-2008. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, Responsable del Panel Nacional de Investigación, Programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global.

2004-2008. Ministerio de Educación y Ciencia de España, representante en Eurocores. EuroDiversity Program, European Science Foundation.

Desde 2004 es Profesor de Investigación, CSIC.

2001-2004. Director del Dpto. De Biología Evolutiva, Estación Biológica de Doñana, CSIC.

1997-2002. Coordinador científico, Laboratorio de Ecología Molecular, Estación Biol. Doñana.

1996-2004. Investigador científico, CSIC.

1987-1995. Investigador asociado, CSIC.

    Publicaciones y divulgación, Ha escrito cuatro libros, publicado numerosos artículos de contenido científico en revistas españolas y extranjeras de gran impacto y visibilidad internacional. Su producción científica incluye más de 300 trabajos, y capítulos de libros, que han recogido más de 37400 citas (h= 90-Google Scholar), y está incluido como Highly-cited Researcher; Thomson Reuters Web of Science “The World’s most influential scientific minds”, años 2015-2021).

Es, o ha sido, miembro de los consejos editoriales de las revistas internacionales:

Annual Reviews of Ecology, Evolution, Systematics; PLoS Biology; Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics; Journal of Evolutionary Biology; Movement Ecology; y ha sido miembro del consejo asesor de Ecography y Oikos.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, con varias ponencias plenarias en congresos internacionales, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

  Academias. En 2019 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y elegido como Académico Numerario de la misma en 2021. En 2021 ha sido elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Premios y Honores

Premio Nacional de Investigación 2018 “Alejandro Malaspina”; en el área de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

2018 Premio Ecosistemas-Luis Balaguer. Sociedad Española de Ecología.

2016 British Ecological Society, Marsh Award (mejor libro en Ecología) para “Redes Mutualistas” (Princeton Univ. Press), 2014, en coautoría con J. Bascompte.

2014 Premio Rey Jaime I, Conservación del Medio Ambiente, en su XXVII edición. 2014. Se trata del premio científico más prestigioso de España, con un jurado internacional que incluye 18 premios Nobel. Otorgado por la Generalitat de Valencia.

Premio Mercer 2008, Sociedad Ecológica de América; para un artículo en coautoría con J. Bascompte y J.M. Olesen (“Las redes coevolutivas asimétricas facilitan el mantenimiento de la biodiversidad”;. 2006, Science 312: 431-433)

2009: fue distinguido como Catedrático de Honor de la Universidad de Sevilla.

2019: Hijo Adoptivo de Triana (Sevilla). Reconocimiento civil recibido del Ayuntamiento de Sevilla y Distrito de Triana..

En resumen, Pedro Diego Jordano Barbudo es un científico de renombre internacional cuyos logros y contribuciones en el campo de la ecología y la biodiversidad lo han convertido en una figura destacada en la investigación científica y académica.

Colaboradores