Mostrando entradas con la etiqueta Ingenieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingenieros. Mostrar todas las entradas

José Luís Rodríguez Caso

 


José Luís Rodríguez Caso. Ingeniero, militar y sevillano de gran prestigio. Nacido en Sevilla en 1867, falleció en Sevilla en 1927 a los 60 años de edad sin poder contemplar la inauguración en 1929 la Exposición Iberoamericana por la que tanto había trabajado.

Familia

Sus padres se llamaban, José Rodríguez Pérez y Manuela Caso y Ardana

Trayectoria militar

Su vida militar se inició a los 17 años cuando ingresó en la Academia de Artillería, y acabó siendo nombrado General de Brigada en 1927 unos meses antes de fallecer.

Su primer destino como teniente fue en el 1er Regimiento de Cuerpo de Ejército en Sevilla, lugar en que desarrolló la mayor parte de su carrera militar junto a algunas estancias cortas en otros destinos.

Siendo coronel, participó de forma activa en la campaña de Marruecos de 1925 al mando del 3º Regimiento de Artillería, especialmente en la columna del coronel Manuel González Carrasco, alcanzando el empleo de general de brigada en marzo de 1927 y falleciendo ese año en Sevilla.

Trayectoria como Ingeniero

En 1896 obtuvo el título académico profesional de ingeniero industrial del Ejército para que pudiera ejercer la carrera en trabajos particulares. Ingresó en la Pirotécnica Militar de Sevilla para encargarse del 2º Grupo de Talleres del citado establecimiento fabril, un destino que ocupó en varias ocasiones a lo largo de su carrera militar.

Al año siguiente, concretamente el 29 de marzo de 1897, fue nombrado por R. O. para formar parte de una comisión designada para reconocer y recibir de la casa Keller & Cia, de Hirtenberg Austria, seis millones de cartuchos Mauser, partiendo el 6 de abril y pasando el 4 de mayo, una vez terminada la comisión, a Alemania. En el país germano se puso a las órdenes del coronel Guillermo Reinelein y Sequera, agregado militar a la embajada de España en Berlín, para reconocer y recibir la maquinaria Mauser y otros efectos que la Pirotecnia de Sevilla tenía contratados con las casas Deutsche Waffen- und Munitionsfabriken, domiciliada en Karlsruhe (ducado de Baden) y Armaturen-fabrik de Herr Polte, en SudenburgMagdeburg, siendo autorizado a visitar también la fábrica de Mr. Krupp, establecida en Essen, y estudiar la fabricación de espoletas, llegando a tal conocimiento que escribió un amplio y reconocido estudio sobre ellas en 1897

De regreso a Sevilla el 30 de junio, continuó haciéndose cargo de la Pirotécnica de Sevilla, asistiendo en octubre a Madrid para analizar y verificar los resultados de las espoletas experimentales a doble efecto de 15 y 25 tiempos, al mismo tiempo que se encargó de la Habilitación de la Plana Mayor de Artillería de la 2ª Región hasta 1900.

En 1899 fue recompensado por la instalación en la Pirotécnica de Sevilla de la fabricación de la cartuchería de guerra para fusil Mauser, modelo 1893, y a mediados de ese año se le confirió una comisión de servicio desde junio a noviembre para reconocer y recibir la maquinaria contratada por la Pirotécnica con las casas alemanas Max Hasse & Comp. y Ludwig Loewe & Comp., de Berlín.

Por todos esos servicios recibió diversas felicitaciones y recompensas, obteniendo en agosto de 1901 una licencia por asuntos propios de dos meses para viajar desde el 7 de octubre por Francia, Austria, Alemania y Bélgica.

En 1919 fue enviado en comisión de servicio a Madrid para instalar el material que se enviase desde la Pirotécnica de Sevilla a la exposición que se celebró de manera simultánea al Congreso Nacional de Ingeniería.

Otras iniciativas

Aparte de sus dotes como ingeniero, hay que realzar una destacada integración y compromiso con la sociedad sevillana. De esa forma, por Real Orden de 30 de enero de 1893 fue premiado por el Ministerio de Estado para la Cruz de Carlos III, como gracia especial, por la participación que tuvo en los festejos del IV Centenario del Descubrimiento de América, celebrados con gran brillantez en 1892, en presencia de S. M. la Reina Regente.

La revista “La Construcción Moderna”, consideró que tenía merecido cualquier muestra de gratitud tras poner su talento, actividad y profundos conocimientos al servicio de una idea tan loable y arriesgada como era el establecer una industria nueva en la provincia y muy poco conocida en España. Continuaba la revista exponiendo que Rodríguez Caso recibió el premio de honor en la Exposición de productos sevillanos de 1905, pues en el soberbio edificio, construido expresamente para esa industria, la producción era inmejorable, como demostraba su creciente exportación de artículos de cristalería, botellas, depósitos para aceites, alcoholes, etc., llegando a fabricar preciosidades en vidrios planos, azulejos, vidrio opalizado, revestimientos y pisos.

Fábrica de vidrios La Trinidad

El entonces comandante Rodríguez Caso había fundado con otros socios la fábrica de vidrios La Trinidad, cuyo encargado era su cuñado Rafael Giménez de Aragónguada, uno de los integrantes que registraron en 1905 al Sevilla FC, y que, en aquella época, jugaba los partidos en un gran corralón de la citada fábrica. Es más, el propio Rodríguez Caso fue presidente honorario de otro equipo de fútbol, el Hispalis F. B. Club.

Guerra de Independencia

Dentro de las diversas recompensas que recibió sobresale una de 1908: la cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco en premio a sus trabajos por enaltecer las glorias de la Patria con motivo de las fiestas patrióticas organizadas en Sevilla en conmemoración del Centenario de la Guerra de la Independencia.

España en Sevilla

Rodríguez Caso, siendo ya uno de los personajes más reconocidos de la sociedad sevillana, organizó un festival artístico que recibió el nombre «España en Sevilla», celebrado en la primavera de 1908 y cuyo acto más significativo tuvo lugar en la Maestranza de la capital andaluza con un homenaje a la bandera el 30 de abril, llegando a promoverse una colecta para regalar una espada al organizador de la fiesta .

Exposición Iberoamericana

El éxito lo animó a plantear a diversas autoridades sevillanas la posibilidad de realizar una exposición iberoamericana, idea que fue secundada de manera mayoritaria por los políticos de la época y de la propia población sevillana, lo que no sirvió para que el proyecto, planteado inicialmente para 1914 y para el que fue nombrado comisario general, no viera la luz hasta 1929, siendo reconocida su labor con la dedicación de una avenida con sus apellidos dentro del parque de María Luisa.

Academia Politécnica Sevillana

Junto a Ildefonso Gómez de Santiago ocupó también la dirección de la Academia Politécnica Sevillana en la calle Cervantes, la cual tenía por objeto el estudio de carreras especiales, tanto civiles como militares, y las universitarias de Derecho y Ciencias, a la par que preparar el ingreso en las carreras castrenses.

Fuente:

Enrique Gallego Lázaro

Academia de las Ciencias y las Artes Militares

Sección de Diccionario Biográfico Militar.

Manuel Pimentel

 


Manuel Ramón Pimentel Siles. Ingeniero agrónomo, doctor en derecho, empresario, escritor y ha sido político. Conocido popularmente como Manuel Pimentel. Nació en Sevilla en 1961, pero desde hace muchos años tiene su residencia en el campo muy cerca de la ciudad de Córdoba. Figura polifacética en la escena política y cultural de España. Fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 1999 y 2000 durante el gobierno de José María Aznar.

Familia. Casado, tiene una hija y un hijo.

Formación. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de Sevilla, Doctor en Derecho con la tesis: “La palabra en la ciencia de la negociación” Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Diplomado en Alta Dirección de Empresas (IIST), máster en Prevención de Riesgos en la Comunidad (UAB)

Empresario. Grupo Almuzara. Cuando abandonó la política, fue el fundador y editor del Grupo Almuzara, fundado en el año 2004 en la ciudad de Córdoba, que este año cumple los veinte años de vida con cuatro mil títulos publicados, trece sellos consolidados –que engloban literatura, ciencia, ensayo, divulgación y poesía– y con presencia en dos países: España y México, desde donde distribuye a toda América, Estados Unidos incluido. Precisamente en su sello publica uno de los libros que ha levantado mucha polémica titulado: ‘La venganza del campo’, que solo en un mes ha alcanzado las cuatro ediciones vendidas. En sus páginas Pimentel nos advierte de que “estamos jugando con las cosas de comer”…

Publicaciones y divulgación. Ha publicado las novelas «Peñalaja»; «Monteluz»; «Puerta de Indias»; «La Ruta de las Caravanas»; «El librero de la Atlántida»; «El arquitecto de Tombuctú»; «El decálogo del caminante»; «El sabio enamorado y el jardín del Califa» y «Dolmen».

También es autor de varios ensayos entre los que destacan «El talento»; «Manual del editor»; «El libro de la escritura vital»; «Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político»; «Resolución de conflictos»; «Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara»; «Escuela de Oratoria» y «Teoría de Córdoba».

También ha escrito libros de relatos como «Leyendas de Tartessos»; «Leyendas de Medina Azahara»; «El autobús verde y blanco» o «La Yurta».

Es articulista en diversos medios escritos y presenta ponencias propias en Congresos, Cursos y conferencias a las que es invitado a participar.

También ha sido presentador desde el año 2011 el programa de televisión “Arqueomanía”, sobre arqueología, que se emite en La 2 de RTVE.

Abogado. Es consejero sénior del bufete BakerMckenzie y desarrolla su actividad profesional en estrategias de negociación y resolución de conflictos.

Ha sido presidente durante varios años del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles cesó en el año 2013.

Vida política. Fue diputado en el Parlamento andaluz y secretario general del PP en Andalucía. Tras la victoria del PP en 1996, fue secretario de Estado de Empleo (1996-99) y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1999-2000) cargo del que dimitió. En 2003 abandonaba el PP por discrepancias con la decisión del gobierno de Aznar de participar en Irak. En 2004 fundó el colectivo Foro Andaluz, del que se desvinculó poco después. Tras dejar definitivamente la política se centró en su faceta empresarial.

Reconocimientos honoríficos

En 2025 ha sido investido Doctor Honoris Causa junto con Jaime Lamo de Espinosa Michels de Champourcin por la universidad Miguel Hernández de Elche porque ambos son ingenieros agrónomos y exministros, además están desarrollando otras ocupaciones relevantes.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice



VICENTE CORTÉS GALEANO

 


La biografía del catedrático y empresario Vicente Cortés Galeano se puede concretar en los siguientes términos:

Vicente Cortés Galeano, es un distinguido Ingeniero Industrial, catedrático, investigador y empresario de renombre. Nacido en Sevilla en 1952, ha dejado una profunda huella en el campo de la ingeniería y la investigación a lo largo de su vida.

Familia. Su padre fue Dr. en Ciencias Químicas y Farmacéutico y su madre Profesora de Magisterio. Tiene solo un hermano.

Formación: Cortés Galeano es Ingeniero Industrial y Doctor en Ingeniería Química Industrial. Obtuvo su doctorado en 1978 con una destacada tesis titulada "Efecto de los fluoruros procedentes de la contaminación atmosférica sobre los materiales pétreos empleados en la construcción de obras arquitectónicas monumentales". Esta investigación doctoral fue llevada a cabo en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla, y marcó el inicio de su destacada carrera académica y profesional.

Docencia: Durante muchos años, fue catedrático de Ingeniería Química y Ambiental en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla. Su labor como docente dejó una profunda influencia en las futuras generaciones de ingenieros, guiándolos con su vasto conocimiento y experiencia.

Investigación: Vicente Cortés Galeano desempeñó un papel esencial como investigador principal en diversos proyectos de investigación realizados en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Sus contribuciones a la investigación han impulsado avances significativos en el campo de la ingeniería.

INERCO: En 1984, junto al fallecido profesor Luis Salvador Martínez, fundó INERCO, una empresa tecnológica líder en soluciones integrales para el desarrollo industrial sostenible. Como actual presidente de la empresa, ha liderado INERCO hacia la excelencia en consultoría HSEC, tecnología e ingeniería. La empresa presta servicios a sectores industriales clave, incluyendo energía, refino, química y petroquímica, minería, cemento y siderurgia, en más de 40 países.

Publicaciones y Divulgación: Cortés Galeano es un autor prolífico, con varios libros de autoría propia y colaboraciones en obras colectivas. Además, ha publicado numerosos artículos en revistas científicas relacionadas con sus investigaciones y ha compartido su conocimiento a través de ponencias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto a nivel nacional como internacional.

Premios y Reconocimientos: En 2023, fue galardonado con el prestigioso Premio Nacional de Ingeniería Industrial, en reconocimiento a sus notables contribuciones a la ingeniería andaluza y española. Este premio celebra su destacada labor en la creación y desarrollo de INERCO, así como su dedicación a la formación de nuevas generaciones de ingenieros y su sobresaliente labor investigadora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.

En 2011, INERCO fue honrada con el Premio "Academiae Dilecta" otorgado por la Real Academia de Ingeniería (RAI), uno de los más prestigiosos galardones en España en su campo.

La vida y carrera de Vicente Cortés Galeano son un testimonio de dedicación, excelencia y liderazgo en el mundo de la ingeniería, la investigación y la industria. Su legado perdurará como inspiración para futuras generaciones de profesionales.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

MARÍA DEL CARMEN ROMERO TERNERO


La biografía de María del Carmen Romero Ternero se puede concretar en los siguientes términos.

María del Carmen Romero Ternero es una destacada científica e investigadora, con la titulación de Doctora en ingeniería informática y profesora universitaria. Nació en Sevilla en 1976.

Familia. Su padre ha sido ebanista y su madre modista y  ama de casa, son un total de cuatro hermanos

Formación. María del Carmen completó sus estudios de Ingeniería Informática en 1999 y posteriormente obtuvo su título de Doctora en 2005 con una tesis titulada "Aplicaciones multimedia en el telecontrol de redes eléctricas" en la Universidad de Sevilla. Continuó su formación académica, de marcado carácter multidisciplinar, con un Máster Oficial en Organización y Gestión de Empresas (2008), se especializó en la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información en Universidades (2015), posteriormente, realizó un Máster en Ciencias Cognitivas en la Universidad de Málaga (2021), un MOOC en Machine Learning y Big Data en Bioinformática en la Universidad de Granada (2022) y un Programa Executive Ciberseguridad, Riesgos y Seguridad Digital del bufete Garrigues (2022).

Docencia. La Dra. Romero es una profesora titular de la Universidad de Sevilla, desempeñando su labor en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). Su experiencia docente abarca una variedad de asignaturas, incluyendo Redes de Computadores, Gobierno y Gestión de las Tecnologías de la Información, Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Informática, Centro de Proceso de Datos y Telecomunicaciones, y Movilidad.

Cargos de Gestión Universitaria. En el año 2023, la Dra. Romero ocupa el cargo de Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Sevilla.

Previamente, desempeñó otros roles de liderazgo en la institución, como Subdirectora de Infraestructura y Equipamiento en la ETSII entre 2010 y 2014, Directora de Secretariado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Sevilla entre 2014 y febrero de 2016, Directora del Secretariado de Estrategia Digital de la Universidad de Sevilla desde febrero de 2016 hasta abril de 2018 y Responsable de Seguridad de la Información de la Universidad de Sevilla desde 2014 hasta 2018. 

Investigación. Además de su labor docente y de gestión, María del Carmen es una investigadora prolífica con una extensa trayectoria en proyectos de investigación. Se ha destacado en el Grupo de Investigación en Tecnología Electrónica e Informática Industrial desde 1999, centrándose en la aplicación de la inteligencia artificial en diversos campos, desde la industria hasta la salud y el bienestar.

Sus intereses de investigación incluyen ciberseguridad, protección de datos personales, salud digital, tecnologías de la información y la lucha contra la violencia de género, así como la innovación educativa.

Relevancia. El trabajo investigador de la Dra. Romero ha resultado en la obtención de varias patentes, incluyendo un sistema y método de resolución centralizada y confiable de direcciones de red en direcciones físicas no vulnerables a ataques de envenenamiento de caché. Su enfoque transversal en la investigación le ha permitido contribuir en una variedad de campos, incluyendo la mejora del telecontrol de redes eléctricas y la gestión de la seguridad de la información.

Publicaciones y Divulgación La Dra. Romero es una autora prolífica, habiendo publicado numerosos libros, capítulos y artículos. Además, es una participante activa en congresos internacionales y forma parte de comités científicos y de revistas. Su labor de divulgación científica es destacada, y ha contribuido significativamente al campo.

Asociaciones Científicas. María del Carmen es miembro de varias instituciones técnicas tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Association for Computing Machinery (ACM).

Contribución a la Educación y Equidad de Género Una faceta notable de su trabajo es la transferencia de conocimiento a la sociedad, particularmente al público escolar. Como parte del equipo detrás de la obra de teatro científico "Científicas, presente, pasado y futuro", María del Carmen interpreta a Ada Lovelace y se esfuerza por destacar la contribución de las mujeres en la ciencia. Esta iniciativa se ha expandido a través de una versión audiovisual que se proyecta en las aulas, acompañada de una guía didáctica para profesores. En reconocimiento a esta labor, el Instituto Andaluz de la Mujer premió a la asociación P5C en 2020.

Actividades solidarias. Ha participado en diversos proyectos de cooperación al desarrollo y en proyectos de fomento de la igualdad de género en el ámbito universitario y es miembro de la Red de Referentes para la Convivencia y el Buen trato de la Universidad de Sevilla.

Premios y Reconocimientos El compromiso de María del Carmen con la divulgación científica han sido ampliamente reconocidos. El equipo ha recibido varios premios, incluyendo el

  • Premio Meridiana en 2020,

  • Premio del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) con mención especial a Institución Educativa Pionera en 2020,

  • Premio del concurso internacional Ciencia y Acción en 2018,

  • Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica en 2018, y el Premio Equit@t 2017 de la Universitat Oberta de Cataluña en 2017.

María del Carmen Romero Ternero ha demostrado un compromiso excepcional con la educación, la divulgación científica y la igualdad de género en el campo de la ingeniería y la informática, dejando una huella duradera en su comunidad y más allá.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice


ARMANDO THIRIET KOENIG

 


Armando Thiriet Koenig: Un Ingeniero Visionario que Iluminó Sevilla

Armando Thiriet Koenig, nacido en Mulhouse, Francia, en 1882, en plena ocupación de Alsacia y Lorena por los alemanes, y fallecido en Sevilla en 1956 a la edad de 74 años, dejó un legado impresionante en el mundo de la ingeniería eléctrica.

Familia: Armando nació en una familia burguesa que incluía a sus padres y cinco hermanos. En un evento tan fortuito como un baile en la embajada alemana en Madrid, conoció a Josefina Zuza Fiale, originaria de Viena, con quien se casó ese mismo año. Su matrimonio les dio dos hijos, Clara, nacida en Viena, y Armando, quien siguió sus pasos como Ingeniero Industrial y más tarde dirigió la sucursal sevillana de AEG y enseñó en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla.

Formación: Suiza fue el escenario de su formación como ingeniero. Allí, adquirió los conocimientos y habilidades que le permitirían destacar en su futura carrera.

Inicios Profesionales: Una vez completados sus estudios, Armando trabajó en diversas empresas de renombre, siempre en el ámbito de la minería y la electricidad. Empresas como "Jules Rückert" y "Société d'Électricité Alioth" en Basilea marcaron el comienzo de su carrera prometedora.

AEG: En enero de 1914, Armando se unió a la prestigiosa empresa alemana de ingeniería eléctrica AEG en su sede central en Alemania, permaneciendo allí durante la Primera Guerra Mundial. En 1919, fue trasladado a Madrid como director de la sucursal en España de AEG.

Estancia en Sevilla: A principios de la década de 1920, Armando llegó a Sevilla con el objetivo de establecer una sucursal de AEG. El lugar elegido para esta empresa fue una casa-palacio en la Plaza de la Contratación. La única condición que impuso la dueña de la casa fue que el director viviera allí, y Armando lo hizo hasta su fallecimiento.

Durante su estancia en Sevilla, que se prolongó hasta 1931 cuando cesó en su cargo en AEG, Armando desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de Andalucía y Extremadura. Colaboró estrechamente con la Compañía Sevillana de Electricidad, supervisando la construcción de centrales eléctricas y la implementación de líneas de alta tensión, así como la supervisión de montajes en diversas instalaciones mineras en la provincia de Jaén.

Exposición Iberoamericana de 1929: Durante su tiempo en Sevilla, Armando tuvo un impacto significativo en la ciudad. Uno de los momentos destacados fue su contribución a la Exposición Iberoamericana de 1929, en la que AEG desempeñó un papel crucial. A Armando se le encomendó la tarea de iluminar lugares emblemáticos de la ciudad, como el Parque de María Luisa, los Jardines del Alcázar y la Plaza de España, incluida su icónica fuente central. Su talento en el diseño y la combinación de colores dejaron una huella imborrable en el evento.

Nuevas Actividades: En 1931, debido a dificultades económicas en España, Armando fundó su propia empresa, "Eléctrica Santa Clara", dedicada a la distribución de energía eléctrica. La empresa, que en la actualidad está en manos de sus nietos, ha sido fundamental en la transmisión de electricidad desde una caseta de Sevillana en Constantina hasta Las Navas de la Concepción, a través de líneas de alta tensión.

Relevancia Cultural: Armando Thiriet Koenig no solo destacó en el campo de la ingeniería, sino que también fue un humanitario comprometido. A pesar de su integración en la sociedad sevillana, nunca olvidó sus raíces. Junto a otros distinguidos franceses, fundó la "Société Française de Bienfaisance et de Enseignement" y las Escuelas Francesas en Sevilla, promoviendo la lengua y la cultura de su país y ayudando a compatriotas necesitados.

Ayuntamiento de Sevilla: Durante muchos años, colaboró estrechamente con el Ayuntamiento de Sevilla en la iluminación de lugares emblemáticos durante festividades y visitas de personalidades ilustres, dejando su huella luminosa en la ciudad..

El legado de Armando Thiriet Koenig perdura como un testimonio de excelencia profesional y humanidad, un hombre cuyo talento iluminó Sevilla y cuyo corazón generoso dejó una huella imborrable en la ciudad y sus habitantes.

Fuentes. Carmen Castilla Gordillo y Blog de la Exposición de 1929 J.J Cabrero

RICARDO GRANDE COVIAN

 



   Ricardo Grande Covián, fue un distinguido Ingeniero Agrónomo cuya vida profesional se desarrolló íntegramente en Sevilla. Nació en el pueblo de Colunga, en Asturias, en el año 1910, y falleció en 2001, a la edad de 90 años.

Familia: La raíz de su familia se encuentra en la medicina, ya que su padre, Emilio Grande del Riego, ejercía como médico en Colunga. Asimismo, su hermano Francisco se destacó como un renombrado médico e investigador, siendo el fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición. Ricardo, por su parte, contrajo matrimonio con Carmen Crespo Torres, con quien tuvo la dicha de traer al mundo a dos hijas.

Formación: Su brillante trayectoria académica lo condujo a cursar los estudios de Ingeniería Agronómica en la prestigiosa Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Con notable excelencia, culminó su formación en 1939, destacándose como el número uno de su promoción.

Inicios Profesionales: En 1940, el destino lo llevó a los servicios de colonización en la provincia de Sevilla, donde asumió el cargo de jefe de la Brigada de Estudios de las Marismas.

Cargos Técnicos: En 1952, Ricardo fue investido como director del Instituto Nacional de Colonización en Sevilla, posición que desempeñó hasta 1972. Posteriormente, ejerció funciones de inspector general en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) en la región de Andalucía Occidental. Además, ocupó el prestigioso cargo de subdirector general en el Ministerio de Agricultura.

Proyectos Destacados: Entre los hitos más notables de su carrera se encuentran la elaboración de diversos proyectos, como el Plan de Colonización de la Zona Regable del Viar, el del Bajo Guadalquivir, el de las Marismas de Sanlúcar de Barrameda y el de la zona regable de Almonte-Marisma.

Contribuciones y Divulgación: Ricardo no solo fue un hombre de acción, sino también un erudito que compartió su conocimiento a través de publicaciones sobre el saneamiento de terrenos salinos y marismas, así como su aprovechamiento agrícola. Además, representó al Ministerio de Agricultura en congresos internacionales sobre riegos y saneamiento de suelos y desempeñó un papel destacado como experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en misiones de asesoramiento en América y África.

Reconocimientos Honoríficos: Su incansable labor le valió merecidos reconocimientos, incluyendo la Encomienda de número de la Orden Civil del Mérito Agrícola y la Gran Cruz del Mérito Agrícola. Estos galardones atestiguan su dedicación y contribución sobresaliente al campo de la ingeniería agrónoma y al desarrollo agrario en España.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 

CARMEN NURIA JIMÉNEZ GUTIÉRREZ

 

La vida y carrera de la ingeniera Carmen Nuria Jiménez Gutiérrez se erigen como un ejemplo de dedicación y excelencia en el ámbito de la ingeniería civil y la gestión del agua. Nacida en Granada en 1976, está dejando una huella indeleble en el campo de la ingeniería y la conservación de recursos hídricos, principalmente en Sevilla, donde ha forjado su brillante trayectoria profesional.

Un Legado Familiar y Personal; Nacida de padres granadinos, Carmen Nuria Jiménez Gutiérrez es la primera ingeniera en su familia. Está casada y es madre de dos hijas, un testimonio vivo de su capacidad para equilibrar una exitosa carrera con sus responsabilidades familiares.

Educación y Vocación: En el año 2000, Carmen Nuria se graduó como ingeniera de Caminos, Canales y Puertos en la ETSICCP de la Universidad de Granada. Esta etapa marcó el inicio de su apasionante viaje en el mundo de la ingeniería y la gestión del agua.

Éxito en las Oposiciones: En el año 2005, su dedicación y destreza la llevaron a aprobar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, un hito que consolidó su posición como figura destacada en su campo.

Vinculación a la CHG: Carmen Nuria ha dedicado más de dieciséis años de su carrera a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). A lo largo de su trayectoria, ocupó roles clave, incluyendo seis años como Jefa del Servicio y Consejera Técnica en la Agencia Andaluza del Agua y la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía.

Dirección Técnica y Liderazgo. Desde 2017, Carmen Nuria Jiménez Gutiérrez ejerce como directora técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). En momentos cruciales durante la pandemia, lideró la CHG en la construcción y conservación de obras que mitigaron el impacto en el sector y contribuyeron al bienestar social, demostrando su compromiso con la comunidad.

Pasión por las Presas y la Gestión del Agua: Las presas y la gestión del agua han sido el centro de la carrera de Carmen Nuria. Supervisó la coordinación y gestión de la explotación de presas, así como la elaboración de cánones de regulación y tarifas de utilización del agua tanto en presas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como en las de la Junta de Andalucía. Su dedicación se fusiona con su vocación de servicio público y su amor por las presas.

Contribuciones a la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD-CIGB)
Carmen Nuria se ha comprometido profundamente con la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD-CIGB), participando como miembro y experta en varios comités técnicos del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD). Esta organización, con sede en París, se dedica a la mejora de la calidad de vida a través de la Ingeniería Civil y el desarrollo humano. Carmen Nuria es parte de una rica tradición de presistas españoles que han desempeñado papeles destacados en la ICOLD-CIGB.

Compromiso con la Divulgación; Carmen Nuria Jiménez Gutiérrez comparte su vasto conocimiento y experiencia a través de ponencias en congresos y jornadas, tanto en España como en el extranjero. Su pasión por la ingeniería y la gestión del agua la convierte en una destacada divulgadora en su campo.

Ingeniera del Año 2021: En un merecido reconocimiento a su dedicación y liderazgo en el sector, la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos la eligió como Ingeniera del Año 2021. Este galardón distingue a Carmen Nuria como una ingeniera andaluza comprometida con la profesión y la gestión sostenible del agua.

En un contexto desafiante marcado por el cambio climático, Carmen Nuria confía en las medidas del nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca. Este plan es fundamental para abordar la disminución del 7% en las precipitaciones y el 20% en las aportaciones de agua previstas para el próximo quinquenio, demostrando su compromiso con la resolución de los problemas más apremiantes en la gestión del agua. Su dedicación y liderazgo inspiran a futuras generaciones de ingenieros y defensores del agua en todo el mundo.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice 

MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍN PRATS

 


   La científica María de los Ángeles Martín Prats, una figura destacada en el mundo de la tecnología y la investigación, nació en Sevilla en el año 1971.

Su enfoque principal se ha centrado en campos críticos como la electrónica de potencia, la aviónica y los sistemas electrónicos aplicados a la aviación. Su destacada labor la llevó a ser reconocida como Senior por el IEEE en 2011, un logro que atestigua su excelencia en este campo.

Familia: En el ámbito familiar, María de los Ángeles proviene de una familia con una fuerte conexión con la aviación, ya que su padre era piloto militar. Además, cuenta con tres hermanos varones y está casada, siendo madre de tres hijos.

Formación. Cuenta con una licenciatura en Física y un doctorado obtenido en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla en 2003, ha forjado una carrera sobresaliente en el sector aeronáutico.

Docencia: Desde el año 2000, María de los Ángeles ha estado impartiendo docencia en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla, compartiendo su vasto conocimiento y experiencia con las generaciones futuras de ingenieros.

Cargos de gestión universitaria: No solo se ha destacado en la academia, sino que también ha asumido roles de gestión universitaria, desempeñando la función de subdirectora de Relaciones Exteriores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla desde febrero de 2007 hasta 2019. Además, desde 2017, ha asumido la responsabilidad de coordinadora europea de Universidades de la European Defense Agency y ha contribuido al Clean Sky Academy Working Group de la Joint Undertaking de la Comisión Europea desde 2017 hasta 2018.

Investigación y relevancia: Su papel como investigadora y experta en electrónica de potencia en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla ha sido fundamental. Dirige la línea de investigación aeronáutica y es líder del grupo de Aviónica. Desde 2008, ha sido coordinadora de la red de excelencia europea aeroespacial PEGASUS de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Además, ocupó el cargo de vicepresidenta de la Red PEGASUS en el periodo de abril de 2013 hasta abril de 2015.

A lo largo de su carrera, ha participado en más de 100 proyectos industriales e de investigación, y ha liderado 70 proyectos aeronáuticos con transferencia de tecnología a la industria.

Relevancia Internacional: María de los Ángeles Martín Prats también ha dejado su huella en el ámbito internacional al ser coordinadora Europea de Universidades de la European Defense Agency y miembro del Scientific Committee de la Joint Undertaking de la Comisión Europea. En la actualidad, se desempeña como experta independiente de Clean Aviation de la JU de la CE.

En cuanto a su relevancia en el IEEE, es destacable. Entre enero de 2006 y julio de 2011, presidió el capítulo español IEEE WIE-Women in Engineering, y de junio de 2009 a junio de 2012, ocupó la presidencia del capítulo técnico español IEEE Aerospace and Electronics Systems

Publicaciones y divulgación: Su compromiso con la divulgación y la difusión de la ciencia es impresionante. María de los Ángeles Martín Prats ha publicado numerosos trabajos sobre sus investigaciones y proyectos, y ha sido invitada a participar con ponencias en numerosos eventos científicos.

Iniciativas emprendedoras: En 2011, fundó la spin-off Skylife Engineering en Sevilla para llevar el conocimiento y la tecnología de vanguardia desarrollados en la Universidad de Sevilla al sector aeronáutico y aeroespacial. En la actualidad, Skylife es una empresa sevillana mediana innovadora que cuenta con más de 60 empleados en 2023.

Premios y reconocimientos: Los premios y reconocimientos que ha recibido son abundantes destacando los siguientes.

  • En 2012, recibió el premio Emprendedor XXI en Andalucía, un reconocimiento al desarrollo de nuevas empresas innovadoras.

  • Fue finalista mundial del premio internacional GEDC Airbus Diversity Award en 2013.

  • En 2015, se le otorgó el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz,

  • En 2018, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto la honró con el premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga en su quinta edición.

  • En 2015, recibió la Orden del Mérito Civil otorgada por el rey Felipe VI.

  • Fue elegida en el Top 100 de mujeres más influyentes de España en 2014, 2015 y 2018, y en la actualidad ostenta el título de Top 100 honoraria.

  • En 2019, la Medalla de Sevilla fue otorgada en reconocimiento a su destacada contribución a la ciudad.

La vida y carrera de María de los Ángeles Martín Prats es un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y compromiso con el avance de la tecnología y la promoción de las mujeres en las ciencias. Su legado perdurará como un faro de inspiración para las generaciones futuras.


DIEGO DE LA ROSA ACOSTA



    Diego de la Rosa Acosta, distinguido ingeniero agrónomo, doctor, científico, investigador y académico, vio la luz por primera vez en la pintoresca localidad de Pilas, en la provincia de Sevilla, en el año 1944. Desde sus primeros años de vida, la agricultura y la ruralidad tejieron el tapiz de su existencia, al ser hijo de una familia arraigada a la tierra, donde sus abuelos, tíos y su padre fueron agricultores.

    Familia. Pilas, su tierra natal, moldeó su infancia en medio de una familia numerosa: D. Juan y Dña. María, sus padres, y sus nueve hermanos, entre ellos, su hermano Miguel de la Rosa Acosta, un destacado bióquímico y académico. Diego de la Rosa Acosta está unido en matrimonio a María Bonsón Díaz, una licenciada-restauradora en Bellas Artes, y juntos forman una familia que cuenta con tres hijos: Juan, quien es abogado y politico; María, una destacada profesora de magisterio; y Diego, que sigue los pasos de su padre como ingeniero agrónomo. Esta familia se ha enriquecido aún más con la llegada de ocho adorables nietos.

    Agricultor. En su desarrollo profesional, Diego ha mantenido una conexión constante con la agricultura, gestionando la finca familiar en Pilas. Esta experiencia ha enriquecido su comprensión de los desafíos agrarios contemporáneos y ha cultivado su profundo amor por el entorno rural.

    Formación. Diego de la Rosa Acosta inició su viaje académico en 1965 al completar su carrera de Ingeniero Técnico Agrícola en el Cortijo del Cuarto de Sevilla. Luego, logró su título de Ingeniero Agrónomo en 1969 y, finalmente, alcanzó el grado de Doctor Ingeniero en 1975 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente. Como becario de la Fundación March comenzó su relación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1971. Su compromiso con la excelencia académica se reflejó en su título de Titulado Superior Especializado del CSIC en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto (CEBAC) de Sevilla, que mantuvo desde 1974 hasta 1981. Su tesis doctoral fue supervisada por el ilustre Profesor D. Guillermo Paneque Guerrero.

Diego expandió sus horizontes internacionales al realizar su primera estancia en el extranjero en Portugal en 1973, colaborando con el Profesor José C. Cardoso de la Estación Agronómica Nacional de Oeiras en proyectos de levantamiento detallado de suelos. Posteriormente, vivió una experiencia formativa clave en Estados Unidos durante los años 1976 y 1977, gracias a una beca Fulbright. En esta etapa, siendo ya Doctor, ostentó el prestigioso título de “Visiting Assistant Professor”, lo que le brindó acceso privilegiado a los recursos de la Universidad de Florida, donde participó en actividades del “US Soil Conservation Service” y colaboró con líderes en la clasificación de suelos, como el eminente Profesor Guy D. Smith. Esta estancia en Estados Unidos marcó un hito significativo en su¡carrera científica.

    Inicios profesionales. Entre 1982 y 1988, Diego trabajó en la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, donde desempeñó roles importantes, incluyendo Jefe de la Sección de Conservación de Suelos y Jefe del Servicio de Evaluación de Recursos Naturales. Esta etapa proporcionó valiosas experiencias que enriquecieron su labor posterior como investigador científico en el CSIC.

    Investigación. Diego de la Rosa Acosta ha compartido su conocimiento como Profesor de Investigación en el CSIC de Sevilla desde 1985, contribuyendo a diversos cursos de máster y doctorado en varias universidades nacionales e internacionales. También ha sido un conferenciante invitado en numerosas instituciones académicas y centros de investigación. Su carrera investigadora abarcó una amplia gama de áreas en la Ciencia del Suelo, incluyendo el reconocimiento y cartografía de suelos, la digitalización edafológica, la calidad de suelos y sostenibilidad, el riesgo de degradación de suelos, la modelización biofísica del sistema suelo-uso, el impacto del cambio climático y el desarrollo de un sistema agroecológico de ayuda a la toma de decisiones. Su compromiso con la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) se refleja en su participación en 38 proyectos de investigación, muchos de los cuales contaron con financiamiento de la Comisión Europea, la FAO, la UNESCO y empresas privadas.

    Cargos técnicos. En términos de cargos técnicos, ejerció como Jefe de Servicio de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía entre 1984 y 1988. De 1994 a 1998, asumió la dirección del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla del CSIC. Además, ocupó el puesto de director del Centro Europeo de Suelos, que forma parte de la Agencia Europea de Medio Ambiente, desde 1998 hasta 2002.

    Relevancia. Diego de la Rosa Acosta se ha destacado por su firme compromiso con la innovación y la transferencia del conocimiento científico a la práctica. A nivel internacional, colaboró extensamente con la FAO en proyectos de armonización e informatización de datos de suelos, lo que resultó en el sistema de base de datos de perfiles de suelos FAO-CSIC:SDBm, ampliamente utilizado en numerosos países. Su contribución a proyectos de la Unión Europea, que abarcó desde 1986 hasta 2006, especialmente en el ámbito de la modelización biofísica e integrada del sistema suelo-uso, fue fundamental. Estas colaboraciones involucraron a equipos de investigación europeos líderes y dieron lugar a proyectos significativos, como “ACCESS: Agroclimatic Change and European Soil Suitability”, “IMPEL: Integrated Model to Predict European Land Use”, “SIDASS: Spatially Distributed Simulation Model Predicting the Dynamics of Agro-physical Soil State within Europe Countries” y “SCAPE: Soil Conservation and Protection for Europe.

Su labor en la Agencia Europea de Medio Ambiente, donde lideró el Centro Temático de Suelos, dio lugar al desarrollo del Sistema Español de Información de Suelos sobre Internet (SEIS.net). Además, sus contribuciones a la Estrategia de Protección de Suelos auspiciada por la Comisión Europea en 2004 tuvieron un impacto significativo en la posterior adopción de la Directiva Marco sobre el Suelo en 2012, destacando la necesidad de abordar la degradación continua de los suelos tanto en la Unión Europea como en otros países.

    Patentes. Diego también ha dejado su huella en el ámbito de las patentes, coordinando equipos que registraron 14 patentes de software entre 1990 y 2008. Estas patentes, propiedad intelectual del CSIC, incluyeron contribuciones clave en áreas como sistemas de gestión de bases de datos, modelos predictivos de evaluación, sistemas expertos, redes neuronales, algoritmos de optimización y automatización, digitalización y espacialización de resultados, sistemas de ayuda a la toma de decisiones y desarrollo web. Muchos de estos desarrollos fueron pioneros en la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Ciencia del Suelo.

    Publicaciones y divulgación. Su producción científica y técnica es impresionante, incluyendo 9 libros, más de 150 trabajos originales, 50 mapas de suelos, y 14 marcas registradas. Además, ha presentado cerca de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y ha impartido más de 40 cursos, seminarios y conferencias invitadas. Destacando su compromiso con la colaboración internacional, Diego ha trabajado con más de 90 investigadores de 35 países en todo el mundo.

Uno de los logros más notables de Diego de la Rosa Acosta fue su participación en la elaboración del Atlas Nacional de España: Mapa Edafológico, escala 1/2.000.000, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 1992.

Tres de sus libros más influyentes, aunque actualmente agotados en su versión impresa, siguen siendo accesibles en su forma digital: “Catálogo de Suelos de Andalucía”, “Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía” y “Evaluación Agro-ecológica de Suelos: para un desarrollo rural sostenible”.

Actualmente, con más de 446 títulos y sobre 5.000 citas en su extensa producción científica, su contribución al conocimiento científico es innegable y se encuentra detallada en su perfil público en Google Académico.

    Iniciativas, En 2009, Diego de la Rosa Acosta y su grupo de investigación fundaron la empresa de base tecnológica Evenor-Tech, centrada en la explotación de la tecnología MicroLEIS y las bases de datos de SEISnet. Esta empresa ha experimentado una internacionalización exitosa, con proyectos en desarrollo en diversos departamentos de la Comisión Europea y colaboraciones en Hispanoamérica, especialmente en México y Argentina. Su tecnología, que se destaca por su adaptabilidad a los desafíos del cambio climático y la predicción de la capacidad de secuestro de carbono en los suelos, ha generado un interés y una demanda significativos a través de su portal web.

    Academias, En 2013, Diego de la Rosa Acosta fue honrado al ser elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias. Su discurso, titulado “Una Agricultura a la medida de cada suelo: Desde el conocimiento científico y la experiencia práctica a los sistemas de ayuda a la decisión”, fue contestado por el académico D. Guillermo Paneque Guerrero.

    Reconocimientos honoríficos. A lo largo de su carrera, Diego ha acumulado numerosos méritos y reconocimientos que testimonian su destacada contribución a la ciencia y la agricultura. Su incansable búsqueda de la excelencia, su dedicación a la investigación y su pasión por la innovación han dejado una huella indeleble en el campo de la agronomía y la ciencia del suelo.


JOAQUÍN BENJUMEA BURÍN

 


  La vida de Joaquín Benjumea Burín, un ilustre ingeniero de minas, eminente empresario y destacado político nacido en Sevilla en 1878 y fallecido en la misma ciudad en 1963 a la edad de 85 años, es un fascinante relato de tenacidad, servicio público y logros notables.

Su incursión en la política llegó tras una extensa y fructífera carrera como ingeniero y hombre de negocios. Como figura política, ocupó puestos de gran relevancia durante los primeros años de la Dictadura franquista, desempeñando roles tan cruciales como la alcaldía de Sevilla, el ministerio de Hacienda durante una década, el ministerio de Agricultura y el cargo de gobernador del Banco de España. Desde estas posiciones, Benjumea brindó un apoyo decidido a múltiples proyectos de desarrollo vinculados a Sevilla.

Familia: Nacido en el seno de una familia de la alta burguesía agraria, su padre, Diego Benjumea Pérez de Seoane, fue un abogado, ganadero y terrateniente. Su hermano, Rafael, quien llegaría a ser conde de Guadalhorce, también destacó en la política, sirviendo durante la dictadura de Primo de Rivera. Joaquín contrajo matrimonio con María Manuela Medina y Togores, con quien tuvo nueve hijos, forjando así una sólida familia.

Formación: Su educación comenzó en el Instituto San Isidoro de Sevilla, y en 1894 emprendió su formación como Ingeniero de Minas en Madrid, formando parte de la Promoción de 1901.

Inicios profesionales: Al completar su formación, regresó a Sevilla en 1901 y se trasladó a Málaga, donde trabajó en la consolidación de la Hidroeléctrica del Chorro, proyecto liderado por su hermano Rafael. Además, junto a sus hermanos, gestionó el patrimonio agrícola familiar en la provincia de Sevilla. Uno de sus notables logros fue promover la irrigación en el valle del Guadalquivir para poner fin a las sequías que asolaban la tierra, destacando su papel como promotor en 1908 de la Comunidad de Regantes del Valle inferior del Guadalquivir y su colaboración en la creación de la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir en 1927. Además de su labor en el ámbito agrario, invirtió en varias empresas hidroeléctricas y mineras, desempeñando funciones directivas clave.

Guerra Civil: La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en su vida pública. A los 58 años, tras la trágica muerte de su hijo José Ignacio en un enfrentamiento en las calles de Sevilla en 1936, Joaquín se unió activamente al bando nacional, liderando la retaguardia bajo las órdenes del general Queipo de Llano y ocupando diversos cargos públicos.

En el ámbito de los cargos públicos, su legado es innegable:

  • Entre 1936 y 1940, ejerció como presidente de la Diputación de Sevilla, donde logró la restauración de la Caja de Ahorros Provincial y la reactivación de la escuela agrícola del Cortijo del Cuarto. Asimismo, encabezó la reconstrucción de pueblos afectados por la guerra, mejorando las condiciones de vida con la introducción de electricidad, agua potable y alcantarillado.

  • En 1938, asumió el cargo de jefe del Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones y simultáneamente ocupó la alcaldía de Sevilla hasta julio de 1939.

  • En marzo de 1939, fue nombrado director del Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional.

  • En agosto de 1939, ingresó en el gobierno de Franco como ministro de Agricultura y, de manera interina, se hizo cargo de la cartera de Trabajo. Su gestión en Agricultura destacó por la devolución de fincas a sus propietarios y la creación del Instituto Nacional de Colonización.

  • Durante el periodo 1941-1951, ejerció como Ministro de Hacienda, afrontando desafíos económicos como el mercado negro conocido como "estraperlo". Implementó diversas medidas para regular la economía y promovió reformas significativas, sin involucrarse en intrigas políticas.

  • En 1951, fue designado Gobernador del Banco de España y comisario de la Banca Oficial, roles que ocupó hasta su deceso en 1963.

Premios y Reconocimientos: Sus contribuciones a la sociedad y su compromiso público le valieron múltiples reconocimientos honoríficos, incluyendo el Condado de Benjumea otorgado por Francisco Franco en 1951, así como la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

También fue nombrado Académico De Honor de la Real Academia de Doctores de España y recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla por su papel en la Gran Traída de Aguas y el aprovechamiento de las aguas de la Rivera de Huelva.

Además, se le otorgó el título de Hijo Predilecto de Sevilla en 1950 y fue distinguido con un Doctorado "honoris causa" por la Universidad de Sevilla en 1951 por su contribución a la cesión de la Fábrica de Tabacos a la universidad y la construcción de una nueva fábrica en el barrio de Los Remedios.

Premios y Reconocimientos: Sus contribuciones a la sociedad y su compromiso público le valieron múltiples reconocimientos honoríficos, incluyendo el Condado de Benjumea otorgado por Francisco Franco en 1951, así como la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

También fue nombrado Académico De Honor de la Real Academia de Doctores de España y recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla por su papel en la Gran Traída de Aguas y el aprovechamiento de las aguas de la Rivera de Huelva.

Además, se le otorgó el título de Hijo Predilecto de Sevilla en 1950 y fue distinguido con un Doctorado "honoris causa" por la Universidad de Sevilla en 1951 por su contribución a la cesión de la Fábrica de Tabacos a la universidad y la construcción de una nueva fábrica en el barrio de Los Remedios.

La vida de Joaquín Benjumea Burín, marcada por su dedicación a la ingeniería, los negocios y el servicio público, es un ejemplo inspirador de compromiso y liderazgo en la historia de Sevilla y España. Su legado perdura como testimonio de la importancia de la dedicación y la visión en la construcción de un futuro mejor.

LUIS REIN DUFFAU


La biografía del Doctor Ingeniero Agrónomo, Luis Rein Duffau, es un relato fascinante de dedicación y logros en el ámbito de la hidrografía y la gestión del agua. Nacido en Málaga en 1941, y fallecido en Sevilla a los 83 años de edad, Su vida profesional ha estado íntimamente ligada a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), donde desempeñó roles de gran responsabilidad y liderazgo.

Familia: En el ámbito familiar, Luis Rein Duffau comparte su vida con Carmen Rojo González y es padre de cinco hijos: María, bióloga; Luis, ingeniero industrial; Ana, Licenciada en Empresariales; Carmen, también Licenciada en Empresariales; e Ignacio, Arquitecto. Además, su legado familiar se extiende a sus 12 nietos, un testimonio del amor y compromiso que ha dedicado a su familia a lo largo de los años.

Formación: En cuanto a su formación, Luis Rein Duffau ostenta el título de Doctor Ingeniero Agrónomo, una base sólida que le permitió destacar en su carrera profesional.

Trayectoria profesional: Su trayectoria en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es un testimonio de su dedicación y visión. Tras adquirir experiencia en Estados Unidos, introdujo el Servicio de Asesoramiento de Riegos (SAR) en la CHG, brindando orientación crucial a los regantes sobre el momento y las dosis adecuadas de riego. Posteriormente, asumió roles de coordinación y gestión, incluyendo las expropiaciones, la gestión de bienes propios, aplicaciones agronómicas, forestales e industriales.

Su labor en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como delegado provincial fue otro hito destacado en su carrera. Más tarde, al regresar a la CHG, retomó su rol como Coordinador de Aplicaciones, consolidando su influencia en la gestión hídrica de la región.

En la década de los 90, Luis Rein Duffau fue nombrado Secretario General de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, un logro que destaca su capacidad y liderazgo en el ámbito de la hidrografía.

Su participación en proyectos emblemáticos, como las expropiaciones de la Cartuja durante la Expo 92 y la supervisión de obras en parques de Sevilla como Tamarguillo y el Jardín Americano en la Cartuja, demuestran su influencia en el desarrollo de la región.

Uno de sus mayores logros técnicos fue la concepción y supervisión de las obras del SAIH (Sistema Automático de Información Hidrográfica), que brinda información en tiempo real sobre las variables hidrológicas en múltiples puntos de las cuencas del Guadalquivir, Guadalete y Barbate. Esta información está disponible para el público a través de internet, lo que demuestra su compromiso con la transparencia y el acceso a la información.

Publicaciones y divulgación: Luis Rein Duffau también se distingue por su compromiso con la divulgación y la preservación del patrimonio hidráulico de la cuenca del Guadalquivir. Impulsó publicaciones con motivo del 75º aniversario de la creación de la Confederación, destacando su interés en la historia y el turismo relacionados con las obras hidráulicas.

Otras actividades: Además de su carrera en el ámbito hidrográfico, Luis Rein Duffau ha tenido una participación activa en la vida política, desempeñando el cargo de secretario provincial de Unión de Centro Democrático (UCD) y como consejero de Emasesa.

Premios y reconocimientos: Su dedicación y contribuciones notables le valieron reconocimientos honoríficos, incluyendo la Encomienda del Mérito Agrícola y la Encomienda de número del Mérito Agrícola con el tratamiento de Ilustrísimo. Estos honores reflejan el respeto y la admiración que ha generado a lo largo de su ilustre carrera.

La vida y carrera del Doctor Ingeniero Agrónomo, Luis Rein Duffau, son un testimonio de liderazgo, dedicación y contribuciones valiosas en el campo de la hidrografía y la gestión del agua, así como en la vida pública y política de su región. Su legado perdurará como un ejemplo de compromiso y excelencia en su campo.u

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Colaboradores