Cómo el programa de hoy gira en torno a la Giralda de Sevilla, nuestro colaborador Feliciano Robles nos ha propuesto contar la biografía del arquitecto Hernán Ruiz “El Joven”,
Así que en primer lugar dinos ¿quién fue este ilustre arquitecto?
Hernán Ruiz II “El Joven, fue un arquitecto del Renacimiento. Nació en algún lugar del Reino de Córdoba en 1514 y murió en Sevilla en 1569 a los 54 años de edad. Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila. Simultaneando con su profesión principal ejerció también la docencia.
¿Qué datos familiares nos puedes aportar?
Hernán Ruiz perteneció a una gran familia de Maestros de Obras, su padre Hernán Rodríguez Ruiz, fue conocido como “El Viejo”, tuvo un hermano mayor, llamado Hernán Ruiz III, los tres arquitectos llegaron a trabajar juntos en varios proyectos por toda Andalucía. Por esta razón se le ha llamado, “El Mozo” o “Hernán Ruiz II” y también “El Joven”
Dos de sus hijas se casaron con célebres escultores afincados también en Sevilla, miembros de la denominada Escuela sevillana de escultura, Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.
¿Cómo fue su formación?
Pues como es lógico, una vez conocida su familia es fácil de deducir que aprendió la profesión de la mano de su padre y de su hermano mayor. En 1530 se tituló en Córdoba como “alarife”, una palabra relacionada con los oficios de la construcción como sinónimo de arquitecto o maestro de obras y de forma general de albañil.
¿Qué podemos destacar de su Trayectoria profesional?.
Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las catedrales de Córdoba y de Sevilla en el obispado de Córdoba y en el arzobispado de Sevilla , y también en el Ayuntamiento de Sevilla y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla —actual Parlamento de Andalucía.
¿En qué proyectos estuvo vinculado Hernán Ruiz?
Hernán Ruiz II realizó obras civiles y religiosas, públicas y privadas, trabajos de planificación urbana, comunicaciones e hidráulica, mobiliario y arquitectura efímera, ingenios, escritos y dibujos. Todo ello en las actuales provincias de Badajoz, y las de todo Andalucía, .
¿Cuáles son las obras más emblemáticas que realizó en Sevilla?
En Sevilla hay tres obras emblemáticas en las que colaboró activamente este personaje:
Sala Capitular de la Catedral de Sevilla. En 1558 presentó las trazas para la "Sala Capitular" siendo su obra más emblemática para la Catedral de Sevilla. En la Sala Capitular Hernán Ruiz llegó a la máxima expresión en su experimentación manierista con una gran Sala elíptica ampliamente iluminada y articulada con órdenes gigantes que se cubre con una magistral bóveda ovalada con linterna (acabada luego por Asensio de Maeda).
¿Qué nos puedes contar del Campanario de La Giralda?
En 1568 Hernán Ruiz. concluyó el cuerpo de campanas de La Giralda, ubicado encima del primitivo alminar que 50 m de altura y presenta una planta cuadrada de 14 m de lado. En cada frente hay un arco y en cada una de las dos enjutas de cada arco hay cabezas de varones que deben representar a los profetas menores: Zacarías, Malaquías, Oseas, Amós, Abdías, Jonías, Miqueas y Sofonías.
El cuerpo de campanas, situado sobre la misma planta que el alminar, llega hasta los 60,m de altura. Sobre él, se sitúa la terraza de las azucenas, que llega hasta los 65, m, La llamada terraza de las azucenas, cuenta con cuatro jarras realizadas por el fundidor Bartolomé Morel en 1568 en las que se introdujeron azucenas de metal en 1751. A partir de ahí comienza el cuerpo del reloj, de planta cuadrada y 6,8 m de lado, que se eleva hasta los 74 m, cuyo diseño fue encargado a fray José Cordero en 1765. En su interior cuelga la campana más antigua de la torre, la de San Miguel de las Victorias, que da las horas del reloj. Encima está el cuerpo de las carambolas, de 4,5 m de diámetro en planta, llega hasta los 81,m, y remata la torre el penacho, que llega hasta los 87, m. Contando con la estatua del Giraldillo, la altura total es de 94,69 m sobre el nivel del suelo. Que ha sido durante siglos el punto más alto de la ciudad de Sevilla.
Hernán Ruiz creó estos cuatro cuerpos decrecientes en claro estilo renacentista, rematados por la famosa escultura en bronce que representa el triunfo de la Fe Victoriosa (el giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al conjunto. Es esta una obra excepcional que combina de forma admirable la piedra, el ladrillo y la azulejería, y que con gran acierto logra adaptarse al cuerpo de la torre islámica como si de su prolongación natural se tratara.
El 29 de diciembre de 1928 la catedral, incluida la Giralda, fue declarada Monumento Nacional. En 1987 el conjunto del Alcázar, el Archivo de Indias y la catedral, con su torre, fueron considerados Patrimonio de la Humanidad.
.La Giralda cuenta con un total de 24 campanas, de las que 18 son de volteo y 6 de badajo; hay que añadir la campana del reloj en un piso superior, haciendo un total de 25 campanas. Se trata, pues, de la catedral de España con un mayor número de campanas, sin tener en cuenta los carillones. Las campanas, que se encontraban en un estado de conservación pobre, fueron restauradas en 1998, acometiéndose diversas actuaciones: se fundieron seis nuevas, se soldaron diez y se reafinaron cuatro, entre otras actuaciones de mejora. Cada campana tiene un número y un nombre.
¿Qué fue lo más relevante que creó en el Hospital de las Cinco Llagas?
Hernán Ruiz también se hizo cargo de las obras del Hospital de la Sangre donde levantó su iglesia, que hoy día es el salón de plenos del Parlamento de Andalucía. tras experimentar distintas soluciones y optar por presentarla aislada, a eje con el ingreso. Con esta iglesia se inaugura el tipo de las llamadas "de cajón", de gran trascendencia luego en la arquitectura religiosa sevillana.
Tratada interiormente con una monumentalidad antes no conocida y con una personal articulación de los elementos, destaca la ornamentación de su fachada que incluye una portada organizada según un arco triunfal, con relieves labrados en 1564 por Juan Bautista Vázquez El Viejo.
¿Qué nos puedes contar de su testamento?
Unos días antes de fallecer, hizo testamento, dejando a su hijo mayor Hernán (Díaz) Ruiz, su biblioteca, en la que había numerosos libros de arquitectura, entre ellos los de Leon Battista Alberti y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte, algunos familiares se encargaron de, primero saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario