JUAN GIL FERNÁNDEZ



    Juan Gil Fernández, filólogo, doctor, catedrático, investigador y académico. Nació en Madrid en 1939, ha desarrollado casi toda su vida profesional vinculado con la Universidad de Sevilla.
En 2011 fue elegido académico de la Real Academia de la Lengua (RAE). 
Tiene un gran prestigio como latinista y medievalista, ha publicado más de 300 investigaciones. Su vida y su obra están vinculadas a temas, a personalidades y a saberes de nuestro patrimonio cultural, histórico e intelectual.  Ha sido pionero de los estudios del latín medieval en España, con trabajos sobre el latín de los visigodos y los mozárabes, plasmados en su obra Corpus scriptorum muzarabicorum (1973). Varias de sus obras han sido traducidas al italiano, el francés y el japonés

    Familia. Su padre Juan Gil Collado, era conservador del Museo de Ciencias Naturales y fue condenado en 1939 a una “sanción de inhabilitación absoluta perpetua” por sus ideas.
Tiene una hermana bióloga, que se ha dedicado a los virus en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y un hermano que ha sido catedrático de Griego. 
Está casado con Consuelo Varela que es historiadora y americanista, con ella ha formado equipo en algunas de sus investigaciones. Tiene una hija y varios nietos.

    ¿Por qué llega a la Filología Clásica?

Porque, en aquellos tiempos, tuve una fortuna tremenda. Estudié en un centro laico, el Colegio Estudio fundado por Jimena Menéndez-Pidal, quien me marcó mucho. Ella sabía enseñar y me inculcó un profundo amor por las letras. Desde el principio me gustó mucho la Edad Media. Me compraba  y leía todos los libros de su padre, don Ramón Menéndez-Pidal, a quien tuve la suerte de conocer. Son hechos que ocurren de niño pero se quedan para siempre. Luego, pues, la Antigüedad clásica es un gancho muy fuerte, incluso en el presente. Por ejemplo, los superhéroes de las películas de hoy sólo son una revisión de los héroes de la Antigüedad clásica. En fin, no hemos aprendido nada.

    Formación. Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y realizó su doctorado —por el que recibió el Premio Luigi Jacopini— en la Facoltà di Lettere de Bolonia.

    Docencia. En sus inicios como docente fue catedrático del Instituto Beatriz Galindo de Madrid y profesor agregado de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente ha sido catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla entre 1971 y 2006 año en el que se jubiló.

    Investigación. Ha investigado sobre el latín clásico, el latín del Renacimiento, la lingüística indoeuropea, los textos antiguos griegos y neogriegos, el humanismo latino, la crítica textual, la historia, las minorías religiosas en España y Europa y la escatología, entre otros campos. Se le considera uno de los grandes expertos mundiales en Cristóbal Colón. 

¿Qué le lleva a un filólogo como usted a adentrarse en la investigación histórica y a hacerlo, además, desde una perspectiva original, la de las construcciones culturales, como se lee en la trilogía ahora reeditada por la editorial Athenaica Mitos y utopías del Descubrimiento? 

Todo empezó porque siempre he creído que en la Historia son fundamentales los mesianismos y los movimientos apocalípticos. A raíz de la lectura en un libro de Marjorie Reeves de que Cristóbal Colón estaba convencido de reconstruir el Templo de Jerusalén, me decidí a estudiarlo y leer sus escritos, y a animarme a ver qué datos había sobre el asunto en el Archivo de Indias. Con la investigación descubrí un mundo inmenso. Colón es una mezcla de creencias judías, o judeocristianas, y mitologías de la Antigüedad. Él está intentando explicar un mundo que nada tiene que ver, por supuesto, ni con los judíos ni con los griegos y romanos, basándose en claves de estas dos tradiciones.

    Exposiciones. Fue asesor del Pabellón del Siglo XV de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Ha sido comisario de las exposiciones «Arias Montano y su mundo» y «Extremadura en sus páginas».

    Publicaciones y divulgación. Miembro del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de Filología Clásica.
Ha dedicado especial atención a la historia de Cristóbal Colón en libros como Mitos y utopías del descubrimiento (1989) —tres volúmenes dedicados a Colón, el Pacífico y El Dorado— y Cristóbal Colón. Textos y documentos completos (1992), en colaboración con Consuelo Varela.
En 2015 publicó 300 historias de palabras, libro que relata «cómo nacen y llegan hasta nosotros las palabras que usamos».
En 2016 publicó La ocasión la pintan calva, obra en la que analiza el origen de trescientos dichos y refranes españoles.
En 2017 se publicó, en una nueva edición de la primera de estas obras, el tomo dedicado a Cristobal Colón y su tiempo.
Otros libros de Juan Gil son Los conversos y la Inquisición sevillana (2000-2003), aparecido en ocho volúmenes; Columbiana. Estudios sobre Cristóbal Colón. 1984-2006 (2007); Horacio. Arte poética (2010), y la traducción de las Meditaciones filosóficas, de Descartes (1958).
Juan Gil colaboró, con un estudio sobre la ortografía cervantina, en la obra conmemorativa del IV Centenario de la muerte del autor del Quijote Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra (2015), edición publicada por Taberna Libraria con prólogo del director de la RAE, Darío Villanueva.
En 2017 participó en Bruselas en el homenaje que el Parlamento Europeo rindió a Miguel Cervantes en la jornada «Cervantes sin fronteras. El español, puente entre Europa y América». Ese mismo año participó en el II Congreso internacional sobre la primera vuelta al mundo, impartiendo la conferencia “El rol del viaje de Magallanes”.

    Academias
En 2011 fue elegido académico de la Real Academia de la Lengua (RAE), con el discurso titulado “El burlador y sus estragos”. En 2015 fue elegido vicesecretario de la Junta de Gobierno de la RAE.
Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Academia Dominicana de la Historia,

    Premios y reconocimientos
  • Premio Finale Ligure Storia Medioevale (1997)
  • Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid,
  • Socio de honor de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas,
  • Distinción Eduardo Benot al rigor científico y lingüístico del Ayuntamiento de Cádiz (2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario