Juan de Jáuregui


Juan de Jáuregui y Aguilar, poeta, pintor y escritor. Nació en Sevilla en 1583 y murió en Madrid en 1641 a los 57 años de edad.
Fue un personaje erudito y teórico literario del Siglo de Oro español. Fue famosa su gran amistad con Miguel de Cervantes -a quien llegó a retratar- como su gran enemistad con los escritores Góngora, Lope y Quevedo
En el mundo pictórico fue un pintor de gran calidad,, Su nombre se asociaba a otros pintores de la época como Pacheco, Céspedes o Mohedano que también fueron escritores.

Familia

Sus padres fueron el riojano Miguel Martínez de Jáuregui, caballero veinticuatro de Sevilla e Isabel Hurtado de la Sal. El padre era de origen hidalgo y de ascendencia vasca y la madre perteneciente a la oligarquía comercial sevillana.
En el caso de Juan de Jáuregui y Aguilar de no usar los apellidos de su madre se puede explicar por las sospechas de ascendentes conversos en la familia de ésta, como se desprenden de las investigaciones efectuadas en las pruebas de ingreso en la Orden de Calatrava de varios miembros de la familia Jáuregui.
Era el quinto de diez hermanos, entre los cuales el mayor, Martín de Jáuregui, heredó el señorío de Gandul y Marchenilla y al igual que su padre también fue regidor de Sevilla. Estuvo casado con Mariana de Loaysa

Formación

Sólo se sabe de su juventud que hizo varios viajes a Italia y estuvo en Roma, muy probablemente para formarse como pintor. mantuvo amistad con Miguel de Cervantes, cuyo retrato pintó.

Poeta

En una primera época de su vida Jáuregui destacó como poeta italianizante (debido a su estancia en Roma) siguiendo la tradición petrarquista tal y como la había estatuido su contemporáneo y coterráneo Fernando de Herrera, pero terminó siendo un poeta culterano y así se muestra en su poema Orfeo (1624), que suscitó algunos comentarios de Lope de Vega y la publicación de un Orfeo en lengua castellana en el mismo año por Juan Pérez de Montalbán.
Tradujo también en verso blanco la “Aminta de Torcuato Tasso”en 1607, versión de la cual dijo Cervantes que era tan perfecta, que no se sabía cuál era la traducción y cuál el original.
La principal compilación de sus obras poéticas se publicó con el título de “Rimas” (1618) que contiene traducciones y poemas profanos y sacros escritos con una gran elegancia y selección formal.
En sus Rimas incluye también algunas traducciones de Horacio, Marcial y Ausonio.
Participó en diversas justas poéticas, en 1616, y ya en Madrid, en 1620, con motivo de la beatificación de San Isidro, o en la convocada por la Compañía de Jesús en 1622 para conmemorar la canonización de San Francisco Javier, y en la mayoría obtuvo premio.

Cargos públicos

Fue nombrado caballerizo de la reina Isabel de Borbón en 1626, y en 1639 obtuvo el hábito de la Orden de Calatrava.

Pintor

Como pintor mereció el elogio que figura en el “Libro de los retratos” del pintor Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, y en “El arte de la pintura” hay frases de elogio para el pintor Jáuregui.
Sin embargo, muy poco se conserva de su obra pictórica: los retratos de Alfonso de Carranza y Lorenzo Ramírez de Prado.
Famoso e importante fue su trabajo como ilustrador de la obra del jesuita p. Luis Alcázar, titulada "Investigatio arcanis sensus in Apocalypsi". (Amberes, 1619).
Su nombre estuvo asociado con otros pintores de la época como Francisco Pacheco, Pablo de Céspedes o Antonio Mohedano, que eran también escritores y con los cuales colaboró para redactar el “Memorial informatorio por los pintores” (1629).

El retrato de Cervantes

En el prólogo a sus “Novelas ejemplares” Cervantes dice claramente que Jáuregui le pintó: "...pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui" (sic). Esta pintura está perdida.

Obra literaria

Se distinguió en sus obras de preceptiva sobre el “culteranismo” de Góngora, contra quien publicó el “Antídoto contra las Soledades” y el “Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro” (1624). Se trata de un discurso impersonal y abstracto, muy educado y doctrinal, frente al encono que poseen otros ensayos contra el gongorismo.
Su obra fue reimpresa por el ilustrado ·Pedro Estala” en su colección de clásicos españoles a fines del siglo XVIII, con un prólogo crítico. Escribió además una sátira dramática no representable, “El retraído” (1635).
  • Aminta (1607) (traducción)
  • Rimas (1618)
  • Discurso poético contra el hablar culto y oscuro (1624)
  • Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades (1624)
  • Apología por la verdad (1625)
  • Orfeo (1624)
  • Pharsalia (1684)



No hay comentarios:

Publicar un comentario