Ramón Corzo Sánchez, (Sevilla,1951) Licenciado y Doctor, historiador, arqueólogo, profesor y académico.
Es considerado un experto en Arqueología fenicio-púnica y en Arqueología urbana, por sus trabajos en Cádiz. Aunque ha tratado también la época romana y la ibérica, entre otras.
Familia
Casado desde 1972 con Margarita Toscano San Gil, tienen dos hijos Juan Ramón y Mariano.
Formación
Estudió la licenciatura en la sección de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla (1968-1972). La tesis de licenciatura se tituló "El urbanismo romano en la Baetica" calificada con sobresaliente.
La tesis doctoral fue dirigida por el profesor doctor don Antonio Blanco Freijeiro, de quién se considera un discípulo y seguidor que tuvo por título; "Estudio histórico y arqueológico de la Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)" leída en 1983 calificada con sobresaliente "cum laude".
Docencia
Catedrático de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde marzo de 2016 hasta su jubilación en 2021.
Inició su carrera docente en 1972 como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla .
Posteriormente ha ejercido durante varios años como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología del Colegio Universitario de Filosofía y Letras de Cádiz, siendo también Profesor encargado de la asignatura de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Cádiz durante
Ha sido Profesor colaborador del seminario de Arqueología de la Universidad de Córdoba desde 1993.
Ha sido Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde 1994 y se ha jubilado habiendo siendo desde 1999 Profesor Titular de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Numerario de la Cátedra Municipal Adolfo de Castro de Cádiz. Ha dirigido varias tesis docorales.
Actividad profesional
Desde 1976 es Miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, entre otras responsabilidades ha sido:
Director del Museo de Zamora (1976-1978).
Director del Museo de Cádiz (1978-1987).
Director del Conjunto Arqueológico de Itálica (1988-1991).
Director del Museo Casa de Murillo de Sevilla (1991-1996).
Iniciativas
Ha tenido a su cargo la redacción de los planes de protección del patrimonio arqueológico en:
Plan General de Ordenación Urbana de San Roque (Cádiz).
Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de San Roque (Cádiz).
Plan General de Ordenación Urbana de Rota (Cádiz).
Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de Rota (Cádiz).
Plan General de Ordenación Urbana de Espartinas (Sevilla).
Ha redactado el Programa de instalación museográfica del Museo de Cádiz, ejecutado entre 1983 y 1991. Ha redactado el Programa de usos y contenidos del Museo Casa de Murillo de Sevilla.
Arqueología
Comenzó como arqueólogo con una colaboración en las excavaciones arqueológicas de Itálica dirigidas por D. José María Luzón Nogué desde 1969 hasta 1975 y con otra colaboración en las excavaciones arqueológicas de Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), dirigidas por D. Antonio Blanco Freijeiro en las campañas de 1974 y 1975. Después ha dirigido las excavaciones arqueológicas en Osuna, en Sevilla, en Zamora, y muchas en la ciudad y provincia de Cádiz, desde 1973 a 2002.
Investigación
Ha sido responsable de proyectos de investigación en la Universidad de Sevilla relacionados con Arqueología. Por ejemplo: La redacción de la documentación técnica necesaria para la adscripción de los bienes muebles del Palacio de la Condesa de Lebrija al inmueble (SI-070/04) y Grupo de Investigación HUM-702 (2000/HUM-702).
Sus líneas de investigación han sido el análisis tipológico de Cultura Material dentro de la Arqueología del Territorio y la sistematización de la documentación sobre arquitectura e iconografía en soportes digitales para la creación de bases de datos.
Asociaciones profesionales
Vocal del Comité Nacional de la Tabula Imperii Romani del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vicepresidente de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ha sido miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio de Cádiz y de las Comisiones locales de Patrimonio de San Fernando y Jerez de la Frontera.
Vocal de la Comisión Asesora del Patrimonio Artístico de la Archidiócesis de Sevilla.
Publicaciones y divulgación
Fruto de sus investigaciones ha publicado numerosos trabajos como libros propios, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas. Asimismo asiste con frecuencia a Congresos, Cursos y Jornadas a las que es invitado presentando ponencias donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones,
Academias
Desde 1989 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde el 26 de junio de 1981,
Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes desde el 5 de mayo de 2005,
Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 2010,
Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" Écija desde el 14 de marzo de 2013,
Correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera desde el 17 de octubre de 2015.
Miembro de la Junta de Gobierno y Tesorero del Instituto de Academias de Andalucía desde septiembre de 2000 hasta la actualidad.
Desde 1983 es también Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.
Autor. Feliciano Robles.
Este blog contiene 559 biografías, actualizadas en febrero de 2022, de personajes nacidos en Sevilla y su provincia y otros que habiendo nacidos en otras zonas de España están desarrollando en Sevilla su actividad profesional, que por su trayectoria profesional y humana merecen la consideración de ilustre o que, al menos, hayan conseguido una fama notable.
Ramón Corzo Sánchez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Colaboradores
-
La biografía del ilustre abogado sevillano Joaquín Moeckel Gil , es un relato fascinante de un hombre que ha dejado una huella indele...
-
La biografía del médico y académico Francisco Esteban Ortega se puede concretar en los siguientes términos: Francisco Esteban Ortega es ...
-
La biografía de la investigadora y académica Salud Borrego López se puede concretar en los siguientes términos; Salud Borrego L...
-
La biografía del médico y académico Jesús Loscertales Abril se puede concretar en los siguiente términos: Jesús Loscertales Abril,...
-
José Orad Aragón , distinguido ingeniero de Caminos, doctor y catedrático, nació en Sevilla en el año 1940. Su vida profesional se desple...
-
Pedro de Castro García, médico, cirujano, profesor, gestor y académico. Nació en Sevilla en 1899 y murió en Sevilla en 1975 a los 76 años ...
-
Carmen Laffón de la Escosura , pintora, escultora, profesora y académica. Nació en Sevilla en 1934 y ha fallecido en Sanlúcar de Ba...
-
La biografía del ilustre investigador y académico Guillermo Munuera Contreras se puede concretar en los siguientes términos: Guillermo...
-
La biografía del Doctor Ingeniero Agrónomo, Luis Rein Duffau , es u n relato fascinante de dedicación y logros en el ámbito de la hidrograf...
No hay comentarios:
Publicar un comentario