Joaquín
Romero Murube, poeta y ensayista. Nació en 1904 en la localidad
sevillana de Los Palacios y Villafranca y murió en Sevilla en 1969 a
los 65 años de edad.
Su
trayectoria humana y literaria estuvo vinculada a las vanguardias y
fue uno de los eslabones entre las generaciones divididas por la
guerra civil.
Familia
Fue
el tercer hijo de Rafael Romero Gutiérrez , abogado y político
liberal que llegó a ser presidente de la Diputación Provincial de
Sevilla. Contrajo matrimonio con Soledad Murube y Cardona.
Formación
Tuvo
una niñez campesina y lugareña; sus abuelos habían tenido
cortijos, fincas y dehesas. Cuando tenía ocho años sus padres se
trasladaron a vivir a Sevilla, por motivos profesionales. Estudió
bachillerato en el colegio de Villasís de los Padres Jesuitas,
pasando después a la Universidad, donde se matriculó en Derecho y
en Filosofía y Letras. Abandonó los estudios para dedicarse por
entero a su verdadera vocación que era la de ser poeta.
Iniciativas
Fue
impulsor en los años veinte del siglo XX, del grupo renovador
“Mediodía”, el poeta participó en los homenajes que tanto
“Litoral” como el Ateneo de Sevilla tributaron a Góngora en
1927, y que representaron el lanzamiento de su generación.
Obra
poética y literaria
Su
afición por la escritura comenzó a una temprana edad. Así en 1923
publicó “La tristeza del Conde Laurel” y “Hermanita Amapola”
en 1925.
Entre
sus libros poéticos destaca, “Sombra Apasionada” (1929), donde
el autor alterna el Creacionismo, el Surrealismo, el Neopopularismo y
el Clasicismo. La crítica ha señalado también el influjo de Ramón
Gómez de la Serna, Valle-Inclán, José Bergamín y Pedro Salinas.
En
1934, dará a la luz su libro “José María Izquierdo y Sevilla”,
fruto de la concesión del "Premio Izquierdo" de dicho año,
otorgado por el Ateneo Hispalense.
La
impronta de Federico García Lorca es visible en su segunda etapa
poética, integrada por “Siete Romances” (1937), dedicados a
Federico García Lorca, sin nombrarlo. “Canción del Amante
andaluz” (1941) y “Kasida del olvido” (1945), continuado y
ampliado en “Tierra y Canción” (1948).
De
sus ensayos destacan “Dios en la ciudad” (1934), “Sevilla en
los labios” (1938); “Discurso de la mentira” (1943),
“Memoriales y Divagaciones” (1951) y “Los cielos que perdimos”
(1995).
En
el género narrativo, iniciado muy pronto, hubo un largo paréntesis
inactivo desde 1925, que se cerró con...”Ya es tarde” (1948) y
“Pueblo lejano” (1954).
Publicó
“Alcázar de Sevilla-Guía Turística” (1943).
Participó
en 1939 en la “Antología poética del Alzamiento”, preparada por
Jorge Guillén. Frente a los poemas exaltados, Romero Murube hizo un
canto para que eso no volviera a pasar más.
Reales
Alcázares
En
1925 hizo oposiciones al Ayuntamiento de Sevilla para el Cuerpo
Administrativo Municipal y aprobó con excelentes calificaciones. En
1934 en tiempos de la Segunda República fue nombrado Director de los
Reales Alcázares cargo que desempeñó hasta su muerte en 1969,
cuando le sobrevino un ataque cardíaco entre los muros del propio
Alcázar. Habiendo sido el funcionario que más tiempo ha ocupado ese
cargo.
Compromiso
político
Terminada
la Guerra Civil, en 1939, Romero Murube vistió el uniforme de
Falange, aunque cuenta una leyenda que se ocupó de ayudar a
perseguidos políticos e incluso protegió a Miguel Hernández.
A
partir de entonces frecuenta nuevas relaciones: Ridruejo, d’Ors,
Halcón, Torrente Ballester, Tovar, Laín, Escobar. Alberti le vuelve
la espalda, pero Guillén lo recordará hasta su muerte, “tan fiel
amigo en las horas difíciles y en las gratas”, y José Bergamín
defiende “la dignidad de su conducta”. Aquilino Duque, que conoce
en el Alcázar de Murube a Guillén y a Dámaso, resume que fue el
puente que le permitió “reconstruir una época y un ambiente que
la guerra había destruido y la posguerra tratado de enterrar”.
Reconocimientos
Miembro
del Ateneo de Sevilla
Su
pregón de la Semana Santa de 1944, pronunciado en el Teatro de San
Fernando de Sevilla causó sensación.
Fue
Rey Mago en la cabalgata del 1937
En
el 2000 el periódico ABC de Sevilla instituyó el premio que lleva
su nombre con el propósito de reconocer los mejores trabajos
periodísticos publicados durante un año en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario