Enrique Valdivieso González, Licenciado y Doctor en Historia del Arte, catedrático, investigador y académico. Nació en Valladolid en 1943 y ha fallecido junto con su esposa de un accidente motivado por un fallo eléctrico en su dormitorio en Sevilla en 2025 a los 81 años de edad. Ha sido un auténtico mazazo para todos los amantes de la Historia del Arte.
Su especialización en materia investigadora ha sido la historia de la pintura europea y española le ha permitido participar en la organización de exposiciones de pintura muy relevantes.
Familia.
Era hijo de Enrique de Villabrájima (Valladolid), y Teodora, de Remedes de Cerrato (Palencia), que se conocieron en el colegio de sordomudos de Valladolid. Estaba casado con Carmen Martínez que fue catedrática de Latín en el Instituto sevillano, Luca de Tena. El matrimonio tenía tres hijas. (Olimpia, Leticia y Beatriz)
Formación. Inició sus estudios universitarios en Valladolid y los concluyó en Madrid, hizo la tesis doctoral sobre la pintura holandesa del siglo XVII en España.
Docencia. Enrique Valdivieso recaló en la Universidad de Sevilla en 1976 y desde 1983 Hasta su jubilación en 2016, fue catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Desde 2016 ha sido catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Previamente fue Profesor Ayudante en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (1970-1975). En 1975 obtuvo la plaza de Profesor Agregado de Historia del Arte en la Universidad de la Laguna (Tenerife),
Relevancia
Su labor ha sido fundamental trabajando en la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Junta de Andalucía para asesorar en la adquisición de obras de arte de la Consejería de Cultura.
En el campo de la defensa del patrimonio histórico-artístico, la labor de Enrique Valdivieso fue fundamental a la hora de salvar el magnífico retablo de la iglesia trianera de Santa Ana, poniéndose al frente de la cuestación popular por la que se logró reunir los fondos para restaurar este gran conjunto pintado por Pedro de Campaña y obra cumbre del arte renacentista español.
Asimismo, fue muy activo en la ayuda a los conventos de clausura de la ciudad, labor que desarrolló junto al también desaparecido Ismael Yebra.
Fue muy apasionado a la hora de reivindicar la devolución a Sevilla del amplio y rico patrimonio que fue expoliado durante la invasión napoleónica de la ciudad. Sobre este asunto habló largo y tendido durante la presentación de la reedición por Renacimiento de la obra “Inventario de cuadros sustraídos por el Gobierno intruso en Sevilla en 1810” escrito en 1896 por Manuel Gómez Ímaz (La Habana 1842-Sevilla, 1922).
Investigación, La producción investigadora de Enrique Valdivieso se manifestó en libros que hoy son fundamentales para conocer la Historia del Arte de Sevilla. Gran parte de su labor investigadora ha estado dedicada a la pintura sevillana, tanto del periodo renacentista, como del barroco y los siglos XIX y XX. Fue un incansable defensor del patrimonio histórico-artístico de Sevilla
Exposiciones. Ha participado en la organización de exposiciones dedicadas a Murillo en Madrid y Londres (1982), y ser el comisario de las dedicadas a Valdés Leal, en Sevilla y Madrid (1991), y Zurbarán, en Sevilla (1998).
Interviene asimismo en el catálogo de diversas exposiciones, entre las que destaca Murillo y su época celebrada en el Museo del Prado y la Royal Academy of Arts en Londres.
Publicaciones y divulgación. Ha publicado numerosos trabajos entre los que destacan:
La pintura en Valladolid en el Siglo XVII (1971),
Pintura Holandesa del Siglo XVII en España (1973),
Juan de Roelas (1978),
Pintura Sevillana del Siglo XIX (1981),
Historia de la Pintura Sevillana (1986),
Valdés Leal (1988),
Murillo (1990),
Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro (2002)
Pintura Barroca sevillana (2003).
Tiene en su haber un gran número de artículos publicados en revistas de Historia del Arte e imparte conferencias en España y en el extranjero.
Academias. En 1996 ingresó como Académico Numerario en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con el discurso titulado “Temas cervantinos en la pintura sevillana decimonónica”.
Premios y reconocimentos
En 2015 ganó el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla.
Medalla de oro de Sevilla
Autor. Feliciano Robles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario