José
María Blanco y Crespo, escritor, poeta, teólogo, periodista y crítico
literario, además de sacerdote secularizado, más conocido
como José María Blanco White, Nació en Sevilla en
1775 y murió en Liverpool (Reino Unido) en 1841 a los 65 años de
edad.
Fue
uno de los tres grandes heterodoxos españoles conversos al
protestantismo del siglo XIX, junto a Luis de Usoz y Río y Juan
Calderón.
Familia
Tenía
ascendencia irlandesa, era hijo del comerciante Guillermo Blanco,
alias White, vicecónsul inglés que se instaló en Sevilla durante
el reinado de Fernando VI, y de la sevillana María Gertrudis Crespo
y Neve. Esta era muy religiosa y orientó a sus hijas a la clausura,
en la cual murieron, y a su hijo mayor, José María al sacerdocio.
El hijo menor, Fernando, fue militar.
En
1809 nació su hijo Fernando, habido ilegítimamente de su relación
con Magdalena Esquaya, Blanco White
no se enteró de la existencia del niño hasta 1812, cuando ya se
encontraba en Inglaterra, y mandó recogerlo para reconocerlo y
educarlo allí.
Formación
Estudió
con los dominicos en el Colegio de Santo Tomás y luego fue
alumno de la Universidad de Sevilla. Voraz lector, desde su
infancia. Leyó varias veces la traducción española del Telémaco
de Fénelon, que su padre tenía en su pequeña biblioteca.
Años
más tarde estudió en la Universidad de Oxford, amistando
con Thomas Arnold, John Henry Newman y Richard
Whately, y obtuvo el título de “máster of Arts” en
1826 y empezó a ejercer de predicador de su nueva religión.
En
Inglaterra llegó a dominar perfectamente la lengua inglesa. Llegó
incluso a destacar como escritor en ese idioma.
Religión
Empezó
a frecuentar el Oratorio y conoció en 1791 a Manuel María del
Mármol, que se convirtió en su tutor cultural de facto. En
1796 obtuvo el grado de bachiller en Teología y la orden menor del
subdiaconado.
En
1799 se ordenó sacerdote pese a sus dudas al respecto
y al horror que le producía ver a sus hermanas internadas en
conventos de clausura.
Previa
oposición, fue nombrado en 1801 capellán magistral
de la Real Capilla de San Fernando,
Compuso
numerosos sermones entre 1801 y 1802 y, coincidiendo con el
fallecimiento de su hermana Teresa en 1802, sufrió su primera crisis
religiosa, que le hizo abandonar en 1803 el catolicismo sin
declararlo públicamente.
En
1812 ingresó en la Iglesia de Inglaterra (anglicana). En 1814 se
hizo ministro de su nueva confesión.
La
Iglesia Española Reformada Episcopal (anglicana) lo considera uno de
sus precursores.
Docencia
En
1800 fue ascendido a Rector del colegio mayor de Santa María de
Jesús.
En
1802 fue nombrado profesor de elocuencia y poesía por la Sociedad
Económica de Amigos del País de Sevilla; escribe su “Discurso
sobre la poesía” y su oda “El triunfo de la
beneficencia”.
En
1807 publicó su “Discurso sobre el método de enseñanza
de Pestalozzi”. En 1808 leyó en el Instituto
Pestalozziano su oda “La verdad”
Academias
Creó
en 1793 la Academia de Letras Humanas de Sevilla.
En
1801 fue nombrado miembro de la Academia de Buenas Letras de
Sevilla, donde leyó sus “Reflexiones sobre la belleza
universal”.
Poeta
En
1795 leyó sus primeras poesías en la Academia de Letras Humanas.
En
1797 publicó algunas de sus obras en “Poesías de una Academia
de Letras Humanas” junto a las de Lista y Reinoso.
En
Madrid escribió un ensayo sobre el poema “La inocencia perdida”
de su amigo Reinoso y desde 1806 frecuenta la tertulia del
poeta liberal Manuel José Quintana.
Como
crítico de la poesía en español le achacaba un anquilosamiento
clasicista en forma, estilo y temática. En cuanto a él mismo como
poeta lírico en castellano empezó escribiendo anacreónticas y
canciones religiosas.
Su
mejor obra fue tal vez “Los placeres del entusiasmo”, una
exaltación de la imaginación artística que ya puede clasificarse
dentro del Prerromanticismo.
Los
avatares de la Guerra de la Independencia se reflejan en su
oda “A la instalación de la Junta central de España”,
llena de ímpetu pero vacía de inspiración verdadera.
Ya
en el destierro desarrolla su vena prerromántica con “Una
tormenta nocturna en alta mar”, traduce una antología, centón
o florilegio de pasajes extraídos de los dramas de Shakespeare,
medita sobre su patria y sobre sí mismo en “La persecución
religiosa” y “La revelación interna” y retorna a
cultivar, melancólicamente, estrofas populares de su tierra
española, como las seguidillas.
Estancia
en Madrid
.
En
1805 se fue a Madrid, en donde obtuvo una colocación sin retribuir
en la Comisión de Literatos del Real Instituto Militar
Pestalozziano y fue designado como preceptor del
infante Francisco de Paula por un corto periodo de tiempo
gracias al favor de Manuel Godoy.
Guerra
de la Independencia
Cuando
en 1808 estalló la Guerra de la Independencia regresó a Sevilla, y
se declaró patriota; escribió su Oda a la Junta Central y
su hermano Fernando fue hecho prisionero por los franceses en Madrid,
sufriendo cautiverio en Dijon durante seis años.
Colaboró
con Isidoro de Antillón y Marzo en la redacción del
“Semanario Patriótico” (1808-1809). Pero sus críticas hicieron
considerarle persona non grata por la Junta Suprema de
España.
Estancia
en Inglaterra
En
enero de 1810 se trasladó a Cádiz y se embarcó para Inglaterra y
ya no volvería jamás a España.
En Londres publicó
“El Español” (1810-1814), pero la primera Regencia lo
prohibió en España, porque se mostraba crítico con las autoridades
españolas y muy comprensivo con los revolucionarios
hispanoamericanos que empezaban a levantarse contra España, si bien
su posición era la de la autonomía, no la de la independencia
absoluta.
Sus
opiniones políticas fueron pasando de un inicial jacobinismo a
un liberalismo más que moderado.
En
1812 ingresó en la Iglesia de Inglaterra o Anglicana
e inició un Diario.
En
1814 recibió en Londres la visita de su hermano Fernando
(1786-1849), quien se había escapado del campo de concentración de
Dijon y permanecerá con él dos años aprendiendo el idioma inglés
para luego enseñarlo en Sevilla.
José
María suspendió la publicación de El Español y se hizo
ministro de su nueva confesión anglicana suscribiendo sus 39
artículos de fe.
Imprimió
de forma anónima su abolicionista “Bosquejo del comercio de
esclavos”y en 1815 fue contratado como preceptor del hijo del
hispanista lord Henry Richard Vassal Fox, tercer barón de
Holland, en cuyo concurrido salón de Kensington (Holland
House) conoció a numerosos intelectuales y escritores; se convertirá
después en bibliotecario del lord.
Publicó
en 1817 sus “”Observations on the Study of Religion” y
revisó las traducciones de la “Biblia al español”
para la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera,
También
tradujo la “Evidencia de la Religión Cristiana”
de William Paley y la “Liturgia Anglicana”.
Coincidiendo
con el fallecimiento de su madre le acomete otra crisis religiosa en
1819, pero la revolución liberal española de 1820 le hace
interesarse de nuevo por su país de origen y, por encargo de Thomas
Campbell, director de The New Monthly Magazine, empieza a
redactar en español en 1820 antes de traducirlas al inglés las
“Letters from Spain o Cartas desde España”, que
fueron apareciendo en 1821 con el seudónimo «Leucadio Doblado» en
el New Monthly Magazine y llegaron a recogerse en un
volumen en 1822. Letters from Spain, consolidó su reputación de
escritor en inglés.
En
ellas, al lado de páginas costumbristas como las
descripciones de la Semana Santa, de las corridas de
toros y de los espectáculos teatrales, critica acerbamente la
intolerancia y el atraso de España.
Además
hace una crítica en profundidad del catolicismo, lo que lo
convierte, junto con Luis Gutiérrez en uno de los pioneros
del anticlericalismo contemporáneo español, al dar
un paso adelante respecto a los ilustrados españoles que
se habían limitado a la crítica al clero, abriendo así un nuevo
camino hacia la secularización al valorar la conciencia
personal y al afirmar la primacía del individuo sobre la sociedad
tan característica del liberalismo del siglo XIX.
Tradujo
obras españolas al inglés y colaboró en la Encyclopædia
Britannica y en la Quarterly Review.
También
publicó importantes artículos sobre literatura española. Muy
avanzados para su época eran, por ejemplo, los dedicados a La
Celestina o a El Conde Lucanor.
Por
encargo del editor Rudolph Ackermann aparecieron en 1823,
las Variedades o Mensajero de Londres (1823-1825), revista
que se difundía por Hispanoamérica.
En
1825 publicó” Practical and internal Evidence against
Catholicism”, obra teológica.
En
1832 se fue a vivir a Dublín, cerca de su amigo el obispo
protestante y lógico Richard Whately, y allí estuvo hasta
principios de 1835. Marchó después a Liverpool y abandonó
el anglicanismo para adscribirse al unitarismo,
escribiendo sus Observations on Heresy and Orthodoxy (Londres,
1835) donde expone sus dudas religiosas.
Escribió
además su autobiografía en inglés, The Life of... written by
himself (Vida del reverendo J. M.ª Blanco White), Londres,
1845, traducida y editada por Antonio Garnica, Sevilla, Universidad,
en 1975.
Escribió
además algunas novelas en español con seudónimo, como Intrigas
venecianas o Fray Gregorio de Jerusalén,
Legado
Blanco
White ha sido estudiado y editado principalmente por Vicente
Llorens y Juan Goytisolo. Un archivo con sus principales
documentos se conserva en la Universidad de Princeton.
No hay comentarios:
Publicar un comentario