José Manuel García Fernádez

  


José Manuel García Fernández. (Sevilla, 1962). Licenciado y Doctor en Química Orgánica, profesor de investigación y académico.

Familia

Su padre, era licenciado en derecho y ejerció como abogado. Su madre, es licenciada en química y ha sido profesora de educación secundaria. Son seis hermanos, 3 varones y 3 mujeres. Su esposa es Catedrática de Química Orgánica en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla y tienen tres hijos.

Formación

Licenciado en Química (Rama fundamental) Universidad de Sevilla 1985

Doctor en Química Orgánica, con la tesis: “Derivados heterociclicos de d-aldosas. Estudio de precursores quimicos y compuestos modelo”, Universidad de Sevilla (1988).

Becas

Becario FPI Universidad de Sevilla 01/01/86-31/12/89

Becario OTAN Centro de Estudios de Grenoble 01/02/90-28/02/91

Becario FPI post-doc extranjero Centro de Estudios de Grenoble 01/03/91-30/09/91

Docencia

Ha sido durante cinco años Profesor invitado en la Universidad de Amiens, Francia.

Desde 2006 es Profesor de Investigación en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ; CSIC-Univ. de Sevilla). Ha dirigido 23 Tesis Doctorales

Investigación

Las líneas de investigación en las que participa tienen todas una fuerte componente multidisciplinar y multicolaborativa, con temáticas orientadas a la biomedicina, y abarcan tanto la síntesis como el estudio de los procesos de reconocimiento en los que intervienen los carbohidratos con enzimas (en especial glicosidasas), receptores biológicos (lectinas), ácidos nucleicos,fármacos o moléculas orgánicas sencillas, así como aspectos tecnológicos y nutricionales (alimentos funcionales).

Más concretamente, los objetivos científicos se centran en el desarrollo de moléculas activas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, tanto enfermedades raras (enfermedades de almacenamiento lisosomal) como enfermedades asociadas al envejecimiento (Alzheimer), la regulación de la respuesta inmunitaria en procesos de infección, inflamación y cáncer, y el desarrollo de sistemas de transporte específico de fármacos y genes. Forma parte del grupo de trabajo de Vacunas de la Plataforma Temática Interdisciplinar “Salud Global Plus” del CSIC.

Entre 1990 y 1995 trabajó como Investigador postdoctoral en el Centro de Estudios de Grenoble. En 1996 pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ; CSIC-Univ. de Sevilla), en el que es Profesor de Investigación desde el año 2006.

Cargos de gestión

Ha ocupado el cargo de Director del IIQ desde 2009 al 2017, y el de Coordinador del Área de Ciencia y Tecnologías Químicas del CSIC de 2017 a 2018.

Transferencia

Desde abril de 2021 a Octubre de 2024 ha sido  responsable de un convenio de colaboración público-privado para el desarrollo de una nueva generación de vacunas basadas en ARN mensajero, y desde junio de 2020 a diciembre de 2024 de otro dirigido a la optimización de un fármaco específico para el tratamiento de la enfermedad de Fabry.”

Patentes

Es coautor de 44 patentes, 20 de las cuales están licenciadas y otras están en fase de negociación de una opción de licencia.

Otras tareas

Forma parte del panel de expertos evaluadores de los proyectos Marie Curie desde 2007 (paneles LIFE y CHEM) y actúa como evaluador habitual de las agencias de evaluación de España, Francia, Bélgica (Valonia y Flandes), Hungría, Suiza, Emiratos Árabes, Argentina, el NHI (EE.UU.) y el ERC.

Asociaciones culturales y profesionales

Es miembro de los Comités Externos de Evaluación de la Ecole Normale Superieur de

Paris, de la Universidad de Burdeos y del Institut des Biomolécules Max Mousseron de Montpelier en Francia

Publicaciones y divulgación

Forma parte del comité editorial de la revista especializada Carbohydrate Research (Elsevier) y es revisor de artículos para numerosas revistas científicas de las áreas de química Multidisciplinar, Química Orgánica y Química Médica, entre ellas Nature Commiunications, Angewandte Chemie International Edition, Journal of the American Chemical Society, Chemistry European Journal, Journal of Organic Chemistry o Journal of Medicinal Chemistry.

Es coautor de más de 280 publicaciones científicas y capítulos de libros,

Ha presentado ponencias en Congresos especializados en los que ha participado tanto nacionales como internacionales y ha impartido conferencias en muchos foros científicos tanto en España como en países extranjeros.

Academias

Desde 2024 es Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias

Premios

Ha recibido los premios de investigación del Grupo Francés de Glicociencias y de la Real Academia Sevillana de Ciencias

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Fernando Mendoza Castells

 


Fernando Mendoza Castells, (Valencia,1947). Arquitecto y académico. Ha desarrollado su profesión durante más de 50 años con un estudio de arquitectura radicado en Sevilla, aunque ha trabajado en toda Andalucía, Murcia y Cáceres. Redactor de la delimitación del Conjunto Histórico de Sevilla, donde lleva más de 50 años defendiendo su patrimonio. Ha realizado más de treinta obras de rehabilitación y recuperación de edificaciones históricas. Redactor de varios Planes especiales de Conjuntos Históricos y varios Catálogos de edificios de valor histórico. Ha conseguido 80 declaraciones de Bienes de Interés Cultural.

Familia

Nació en Valencia en la casa de su abuelo, un comerciante de lámparas y cristales de bohemia que vivía junto al palacio arzobispal y la catedral de Valencia. Su padre era médico y asturiano que estudió en Salamanca con Unamuno y coincidió en la guerra con las Brigadas Internacionales, estaba de director del hospital de Játiva. En Valencia vivió los primeros nueve años de su vida, hasta que al lo destinaron a Huelva. Su hija Elena vive en Berlín y es catedrática de Composición. Su hijo Jorge, es físico, y trabaja en La Haya en el Centro Europeo de Patentes. Tiene tres nietas,

Formación

Estudió el bachillerato en el instituto de La Rábida de Hueva y luego estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. Obtuvo el título en 1972.

Trayectoria profesional

Llegó a Sevilla con escalas en Huelva y en Oklahoma. Trabajó en la construcción de siete pabellones de la Exposición del 92, ha tenido fama en Sevilla por las rehabilitaciones que ha realizado como por ejemplo la iglesia del Salvador, el conjunto monumental de San Luis de los Franceses, la Casa de Murillo, o la Casa del Rey Moro. Además tiene en proyecto la recuperación de las zonas más dañadas del convento de Santa Inés, como el fantástico Claustro del Herbolario. Dirigió la rehabilitación del Costurero de la Reina, obra de Talavera el Viejo, que fue el arquitecto de cámara de los Montpensier.

Críticas a obras emblemáticas de la Sevilla del siglo XXI

Es muy crítico con la torre Pelli que la considera una torre comercial sin interés cultural ninguno, ubicada en un sitio pésimo y aprobada mediante una tramitación ilegal y tramposa de una forma dictatorial y torticera. De las Setas, dice que "es más la obra de un decorador que de un arquitecto que pese a su nombre no para el sol. 

Publicaciones y divulgación

Ha participado con capítulos sueltos en obras colectivas y con artículos en varias revistas de su especialidad profesional. Ha publicado artículos en el Correo de Andalucía, ABC y Diario de Sevilla.

Tiene publicados dos libros: La iglesia del Salvador de Sevilla, Biografía de una Colegiata, 2008 y Memorias de un arquitecto, 2024.

Ha dictado cursos y conferencias en Estados Unidos, Canadá, Paises Bajos y Marruecos.

Asiste con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta principalmente de los proyectos de restauración que va realizando.

Academia

En 2022 ingresó como Académico Numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, con el discurso titulado; “Los años de plomo del patrimonio arquitectónico en Sevilla”, que fue contestado por el arquitecto Juan Ruesga Navarro, Mendoza en su discurso trató sobre numerosos edificios perdidos, cómo se arrasó un barrio entero como San Julián, o la terrible irrupción de la marea negra de asfalto que ocultó los bellos pavimentos de adoquines de la ciudad.

Premios.

Tiene diez premios nacionales e internacionales.

    - Ganó año 2008 el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, que concede el Ministerio de Cultura, «por la obra de restauración integral de la Colegiata del Divino Salvador de Sevilla, poniendo en valor los diferentes elementos arquitectónicos, escultóricos y arqueológicos». Es la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral.

    - Premio COAS 2023 a la Excelencia en la Trayectoria Profesional.

    - Premio Europa Nostra, de la Unión Europea,  por la restauración de la iglesia de Descalzos en Écija, Sevilla.

    Premio Real Fundación de Toledo por la restauración del Conjunto de Afuera de la cartuja de las Cuevas como Pabellón Real de la Expo 92.

Daniel Bilbao Peña



Daniel Bilbao Peña, (Sevilla,1966). Licenciado y Doctor en Bellas Artes. Profesor universitario, investigador, pintor y académico.

Su obra es poliédrica, aunque en ella aparece como denominador común el análisis del paisaje como entorno humano, morfología de la naturaleza, arquitectura e intervención humana. Su obra se encuentra en museos, entidades, organismos y colecciones de España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Irlanda, Polonia, Hungría, Rep. Checa y EE.UU.

Familia

Bisnieto de un hermano de Gonzalo y Joaquín Bilbao que también era pintor.

Formación

Licenciado en Bellas Artes (1990). Doctor en Bellas Artes, con la tesis: “Tableros de madera artificial como nuevos soportes en procedimientos dibujisticos y pictóricos: (Aglomerado-contrachapado-D.M.-tablex)”, Universidad de Sevilla (1992).

Docencia

Inició su carrera docente en 1994 como Profesor Asociado de la Universidad de Sevilla. En 2002 ascendió a Profesor Titular de Dibujo del Natural en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Forma parte del Programa de Doctorado Arte y Patrimonio. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria

Entre 2015 y 2019 fue director del Departamento de Dibujo y desde 2019 es Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, habiendo sido reelegido en 2024 para un segundo mandato.

Investigación

Es el Investigador Principal del Grupo HUM-554 “Morfología de la Naturaleza”, Ha sido Investigador miembro del Proyecto de Excelencia del P.A.I.D.I.: “Archivo documental de percepciones y representaciones de paisajes andaluces. (P09-HUM-5382), dirigido por el profesor Ojeda Rivera de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y vigente entre 2011 a 2015.

Publicaciones y divulgación

Asiste de forma habitual como ponente a congresos y ha impartido numerosas conferencias sobre su obra y su investigación como artista plástico, y su experiencia como Decano.

Tiene publicados varios libros de autoría propia, y coeditor de varios más, ha colaborado con capítulos sueltos en obras colectivas y ha publicados artículos en revistas de arte y en la prensa local de Sevilla,

Trayectoria como artista plástico

Su obra ha manifestado, desde siempre, un gran interés por los entornos diferentes, aquellos que ofrecían una realidad distinta y atractiva. Posee un lenguaje particular, con un diseño de la pintura claro donde se distinguen procesos representativos de gran particularidad. Sus limpios horizontes representativos descubren a un pintor dominador que sabe relatar lo real con convincente carácter y disponer sus encuadres con una paleta de cálidas gamas que otorgan rigurosidad y verdad a cada una de sus composiciones.

Exposiciones

Como artista plástico, ha realizado más de una treintena de exposiciones individuales en Madrid, Toledo, Orense, Santiago de Compostela, Pontevedra, Murcia, Huelva, Cádiz y Sevilla, y ha participado en más de un centenar de exposiciones colectivas en España, Portugal, Francia, Italia y Estados Unidos..

Academias

En 2024 ingresó como Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, con el discurso titulado: La idea dibujada, que fue contestado por el académico Manuel Sánchez Arcenegui.

Premios

Ha sido galardonado con más de 20 premios nacionales e internacionales. Entre ellos, destacan el primer premio obtenido en 1989 del Certamen Nacional de Pintura de la Fundación Focus Abengoa, con una recreación de la estación de San Bernardo. Fue el cartelista de la Semana Santa de Sevilla del año 2020.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

José Luís Rodríguez Caso

 


José Luís Rodríguez Caso. Ingeniero, militar y sevillano de gran prestigio. Nacido en Sevilla en 1867, falleció en Sevilla en 1927 a los 60 años de edad sin poder contemplar la inauguración en 1929 la Exposición Iberoamericana por la que tanto había trabajado.

Familia

Sus padres se llamaban, José Rodríguez Pérez y Manuela Caso y Ardana

Trayectoria militar

Su vida militar se inició a los 17 años cuando ingresó en la Academia de Artillería, y acabó siendo nombrado General de Brigada en 1927 unos meses antes de fallecer.

Su primer destino como teniente fue en el 1er Regimiento de Cuerpo de Ejército en Sevilla, lugar en que desarrolló la mayor parte de su carrera militar junto a algunas estancias cortas en otros destinos.

Siendo coronel, participó de forma activa en la campaña de Marruecos de 1925 al mando del 3º Regimiento de Artillería, especialmente en la columna del coronel Manuel González Carrasco, alcanzando el empleo de general de brigada en marzo de 1927 y falleciendo ese año en Sevilla.

Trayectoria como Ingeniero

En 1896 obtuvo el título académico profesional de ingeniero industrial del Ejército para que pudiera ejercer la carrera en trabajos particulares. Ingresó en la Pirotécnica Militar de Sevilla para encargarse del 2º Grupo de Talleres del citado establecimiento fabril, un destino que ocupó en varias ocasiones a lo largo de su carrera militar.

Al año siguiente, concretamente el 29 de marzo de 1897, fue nombrado por R. O. para formar parte de una comisión designada para reconocer y recibir de la casa Keller & Cia, de Hirtenberg Austria, seis millones de cartuchos Mauser, partiendo el 6 de abril y pasando el 4 de mayo, una vez terminada la comisión, a Alemania. En el país germano se puso a las órdenes del coronel Guillermo Reinelein y Sequera, agregado militar a la embajada de España en Berlín, para reconocer y recibir la maquinaria Mauser y otros efectos que la Pirotecnia de Sevilla tenía contratados con las casas Deutsche Waffen- und Munitionsfabriken, domiciliada en Karlsruhe (ducado de Baden) y Armaturen-fabrik de Herr Polte, en SudenburgMagdeburg, siendo autorizado a visitar también la fábrica de Mr. Krupp, establecida en Essen, y estudiar la fabricación de espoletas, llegando a tal conocimiento que escribió un amplio y reconocido estudio sobre ellas en 1897

De regreso a Sevilla el 30 de junio, continuó haciéndose cargo de la Pirotécnica de Sevilla, asistiendo en octubre a Madrid para analizar y verificar los resultados de las espoletas experimentales a doble efecto de 15 y 25 tiempos, al mismo tiempo que se encargó de la Habilitación de la Plana Mayor de Artillería de la 2ª Región hasta 1900.

En 1899 fue recompensado por la instalación en la Pirotécnica de Sevilla de la fabricación de la cartuchería de guerra para fusil Mauser, modelo 1893, y a mediados de ese año se le confirió una comisión de servicio desde junio a noviembre para reconocer y recibir la maquinaria contratada por la Pirotécnica con las casas alemanas Max Hasse & Comp. y Ludwig Loewe & Comp., de Berlín.

Por todos esos servicios recibió diversas felicitaciones y recompensas, obteniendo en agosto de 1901 una licencia por asuntos propios de dos meses para viajar desde el 7 de octubre por Francia, Austria, Alemania y Bélgica.

En 1919 fue enviado en comisión de servicio a Madrid para instalar el material que se enviase desde la Pirotécnica de Sevilla a la exposición que se celebró de manera simultánea al Congreso Nacional de Ingeniería.

Otras iniciativas

Aparte de sus dotes como ingeniero, hay que realzar una destacada integración y compromiso con la sociedad sevillana. De esa forma, por Real Orden de 30 de enero de 1893 fue premiado por el Ministerio de Estado para la Cruz de Carlos III, como gracia especial, por la participación que tuvo en los festejos del IV Centenario del Descubrimiento de América, celebrados con gran brillantez en 1892, en presencia de S. M. la Reina Regente.

La revista “La Construcción Moderna”, consideró que tenía merecido cualquier muestra de gratitud tras poner su talento, actividad y profundos conocimientos al servicio de una idea tan loable y arriesgada como era el establecer una industria nueva en la provincia y muy poco conocida en España. Continuaba la revista exponiendo que Rodríguez Caso recibió el premio de honor en la Exposición de productos sevillanos de 1905, pues en el soberbio edificio, construido expresamente para esa industria, la producción era inmejorable, como demostraba su creciente exportación de artículos de cristalería, botellas, depósitos para aceites, alcoholes, etc., llegando a fabricar preciosidades en vidrios planos, azulejos, vidrio opalizado, revestimientos y pisos.

Fábrica de vidrios La Trinidad

El entonces comandante Rodríguez Caso había fundado con otros socios la fábrica de vidrios La Trinidad, cuyo encargado era su cuñado Rafael Giménez de Aragónguada, uno de los integrantes que registraron en 1905 al Sevilla FC, y que, en aquella época, jugaba los partidos en un gran corralón de la citada fábrica. Es más, el propio Rodríguez Caso fue presidente honorario de otro equipo de fútbol, el Hispalis F. B. Club.

Guerra de Independencia

Dentro de las diversas recompensas que recibió sobresale una de 1908: la cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco en premio a sus trabajos por enaltecer las glorias de la Patria con motivo de las fiestas patrióticas organizadas en Sevilla en conmemoración del Centenario de la Guerra de la Independencia.

España en Sevilla

Rodríguez Caso, siendo ya uno de los personajes más reconocidos de la sociedad sevillana, organizó un festival artístico que recibió el nombre «España en Sevilla», celebrado en la primavera de 1908 y cuyo acto más significativo tuvo lugar en la Maestranza de la capital andaluza con un homenaje a la bandera el 30 de abril, llegando a promoverse una colecta para regalar una espada al organizador de la fiesta .

Exposición Iberoamericana

El éxito lo animó a plantear a diversas autoridades sevillanas la posibilidad de realizar una exposición iberoamericana, idea que fue secundada de manera mayoritaria por los políticos de la época y de la propia población sevillana, lo que no sirvió para que el proyecto, planteado inicialmente para 1914 y para el que fue nombrado comisario general, no viera la luz hasta 1929, siendo reconocida su labor con la dedicación de una avenida con sus apellidos dentro del parque de María Luisa.

Academia Politécnica Sevillana

Junto a Ildefonso Gómez de Santiago ocupó también la dirección de la Academia Politécnica Sevillana en la calle Cervantes, la cual tenía por objeto el estudio de carreras especiales, tanto civiles como militares, y las universitarias de Derecho y Ciencias, a la par que preparar el ingreso en las carreras castrenses.

Fuente:

Enrique Gallego Lázaro

Academia de las Ciencias y las Artes Militares

Sección de Diccionario Biográfico Militar.

Ramón Corzo Sánchez



  •  


    Ramón Corzo Sánchez, (Sevilla,1951) Licenciado y Doctor, historiador, arqueólogo, profesor y académico.

    Es considerado un experto en Arqueología fenicio-púnica y en Arqueología urbana, por sus trabajos en Cádiz. Aunque ha tratado también la época romana y la ibérica, entre otras.

    Familia

    Casado desde 1972 con Margarita Toscano San Gil, tienen dos hijos Juan Ramón y Mariano.

    Formación

    Estudió la licenciatura en la sección de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla (1968-1972). La tesis de licenciatura se tituló "El urbanismo romano en la Baetica" calificada con sobresaliente.

    La tesis doctoral fue dirigida por el profesor doctor don Antonio Blanco Freijeiro, de quién se considera un discípulo y seguidor que tuvo por título; "Estudio histórico y arqueológico de la Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)" leída en 1983 calificada con sobresaliente "cum laude".

    Docencia

    Catedrático de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde marzo de 2016 hasta su jubilación en 2021.

    Inició su carrera docente en 1972 como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla .

    Posteriormente ha ejercido durante varios años como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología del Colegio Universitario de Filosofía y Letras de Cádiz, siendo también Profesor encargado de la asignatura de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Cádiz durante

    Ha sido Profesor colaborador del seminario de Arqueología de la Universidad de Córdoba desde 1993.

    Ha sido Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde 1994 y se ha jubilado habiendo siendo desde 1999 Profesor Titular de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Numerario de la Cátedra Municipal Adolfo de Castro de Cádiz. Ha dirigido varias tesis docorales.

    Actividad profesional

    Desde 1976 es Miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, entre otras responsabilidades ha sido:

    Director del Museo de Zamora (1976-1978).

    Director del Museo de Cádiz (1978-1987).

    Director del Conjunto Arqueológico de Itálica (1988-1991).

    Director del Museo Casa de Murillo de Sevilla (1991-1996).

    Iniciativas

    Ha tenido a su cargo la redacción de los planes de protección del patrimonio arqueológico en:

    • Plan General de Ordenación Urbana de San Roque (Cádiz).

    • Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de San Roque (Cádiz).

    • Plan General de Ordenación Urbana de Rota (Cádiz).

    • Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de Rota (Cádiz).

    • Plan General de Ordenación Urbana de Espartinas (Sevilla).

    Ha redactado el Programa de instalación museográfica del Museo de Cádiz, ejecutado entre 1983 y 1991.​ Ha redactado el Programa de usos y contenidos del Museo Casa de Murillo de Sevilla.

    Arqueología

    Comenzó como arqueólogo con una colaboración en las excavaciones arqueológicas de Itálica dirigidas por D. José María Luzón Nogué desde 1969 hasta 1975 y con otra colaboración en las excavaciones arqueológicas de Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), dirigidas por D. Antonio Blanco Freijeiro en las campañas de 1974 y 1975. Después ha dirigido las excavaciones arqueológicas en Osuna, en Sevilla, en Zamora, y muchas en la ciudad y provincia de Cádiz, desde 1973 a 2002.

    Investigación

    Ha sido responsable de proyectos de investigación en la Universidad de Sevilla relacionados con Arqueología. Por ejemplo: La redacción de la documentación técnica necesaria para la adscripción de los bienes muebles del Palacio de la Condesa de Lebrija al inmueble (SI-070/04) y Grupo de Investigación HUM-702 (2000/HUM-702).

    Sus líneas de investigación han sido el análisis tipológico de Cultura Material dentro de la Arqueología del Territorio y la sistematización de la documentación sobre arquitectura e iconografía en soportes digitales para la creación de bases de datos.

    Asociaciones profesionales

    Vocal del Comité Nacional de la Tabula Imperii Romani del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Vicepresidente de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    Ha sido miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio de Cádiz y de las Comisiones locales de Patrimonio de San Fernando y Jerez de la Frontera.

    Vocal de la Comisión Asesora del Patrimonio Artístico de la Archidiócesis de Sevilla.

    Publicaciones y divulgación

    Fruto de sus investigaciones ha publicado numerosos trabajos como libros propios, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas. Asimismo asiste con frecuencia a Congresos, Cursos y Jornadas a las que es invitado presentando ponencias donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones,

    Academias

    • Desde 1989 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

    • Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde el 26 de junio de 1981,

    • Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes desde el 5 de mayo de 2005,

    • Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 2010,

    • Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" Écija desde el 14 de marzo de 2013,

    • Correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera desde el 17 de octubre de 2015.

    • Miembro de la Junta de Gobierno y Tesorero del Instituto de Academias de Andalucía desde septiembre de 2000 hasta la actualidad.

    • Desde 1983 es también Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

Manuel de Cossío Martínez

 


Manuel de Cossío Martínez, abogado y doctor en Derecho, profesor y académico. Nació en Santander en 1938, Se trasladó a Sevilla cuando su padre ganó un cátedra para ejercer en la Universidad de Sevilla. Especialista en Derecho Civil, Mercantil, Procesal y Arbitraje

Familia. Hijo del ilustre abogado y catedrático Alfonso Cossío del Corral y de Margarita Martínez Montes que era hija del alcalde de Santander. Es el mayor de siete hermanos.

Formación. Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla.

Docencia: Ha sido hasta su jubilación Profesor Titular de la primera Cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de Sevilla.

Abogado. Ha sido durante muchos años el director del Bufete "Cossío Abogados", uno de los despachos de abogados referentes en Sevilla, que fue fundado por su padre.

Publicaciones y divulgación: Autor y coautor entre otros de las siguientes obras: “Instituciones de Derecho Hipotecario”; “Práctica procesal y contractual en materia de arrendamientos urbanos”; “Las medidas en los casos de crisis matrimonial”; “Instituciones de Derecho Civil” (en dos volúmenes); “Frustraciones y Desequilibrios Contractuales”; “El Derecho al Honor”.

Otras tareas

Ha sido miembro del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva

Academias. Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Juan Ribas Serna

 


Juan Ribas Serna, licenciado y doctor en Medicina, catedrático y divulgador. Nació en Sevilla.

Famila. Su padre fue oficial del Ejército del Aire, su madre natural de Sevilla. Sólo ha tenido un hermano que ha sido comercial  hasta su jubilación.

Formación. Licenciado y Doctor en Medicina, con la tesis: “Estudio morfológico y electrofisiológico de las conexiones nigro-tectales en la rata”. Universidad de Sevilla (1980).

Docencia. Es catedrático de Fisiología, en el departamento de Fisiología Médica y Biofísica, de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos técnicos. Ha sido Director Médico del Centro de Alto rendimiento para remo y piragüa de la Junta de Andalucía.

Director del área de Medicina del Deporte del Real e Ilustre Colegio Médico de Sevilla.

Investigación. Es responsable del Proyecto de investigación titulado: Papel de las endotelinas en la fisiopatología de las conexiones autonómicas en el recién nacido y en el adulto. (PM97-0122)

Además ha sido Investigador responsable en múltiples Proyectos de investigación de los distintos Planes de Investigación de acceso competitivo fomentado por el Ministerio de Universidades y Ciencias, de Planes científicos autonómicos y de otras entidades y fundaciones altruistas para el fomento de la Ciencia.

Ha tenido varios contratos con empresas privadas especialmente deportivas sobre la temática general de “Asesoramiento médico-científico en medicina del deporte”.

SEVILLA FC. En la actualidad el doctor Juan RIbas Serna, es asesor médico del Sevilla FC, y tiene como objetivo reforzar los servicios médicos en todas sus disciplinas el Doctor Ribas ya trabajó para la entidad sevillista entre los años 2004 y 2011, entonces como jefe de los servicios médicos. Atendió a Maradona cuando estuvo en el Sevilla.

Publicaciones y divulgación. Es autor y coautor de varios libros relacionados con la medicina deportiva y el envejecimiento. También ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

Asiste con frecuencia con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitado, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones tanto celebradas en España como en el extranjero.

Deportista. Ha sido un deportista relevante en varios deportes destacando el remo, habiendo sido 4 veces Campeón de España en Remo, además de la pres-selección para la Olimpiada de Méjico en 1968. Actualmente sigue entrenando a remo como veterano..

Sociedades médicas.Vicepresidente y fundador de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte.

Galardones.

En 2011 la Fundación del Colegio de Médicos de Sevilla otorgó los Premios Galeno a los servicios médicos de los dos equipos de fútbol de Primera División de la ciudad, Sevilla Fútbol Club y Real Betis

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Colaboradores