Ramón Corzo Sánchez



  • Ramón Corzo Sánchez, Licenciado y Doctor, historiador, arqueólogo, profesor y académico. Nació en Sevilla en 1951.

    Es considerado un experto en Arqueología fenicio-púnica y en Arqueología urbana, por sus trabajos en Cádiz. Aunque ha tratado también la época romana y la ibérica, entre otras.

    Familia: Casado desde 1972 con Margarita Toscano San Gil. Hijos; Juan Ramón y Mariano.

    Formación. Estudió la licenciatura en la sección de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla (1968-1972). La tesis de licenciatura se tituló "El urbanismo romano en la Baetica" calificada con sobresaliente.

    La tesis doctoral fue dirigida por el profesor doctor don Antonio Blanco Freijeiro, de quién se considera un discípulo y seguidor que tuvo por título; "Estudio histórico y arqueológico de la Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)" leída en 1983 calificada con sobresaliente "cum laude".

    Docencia. Catedrático de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde marzo de 2016 hasta su jubilación en 2021. 

    Inició su carrera docente en 1972 como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla .

    Posteriormente ha ejercido durante varios años como Profesor Ayudante de la Cátedra de Arqueología del Colegio Universitario de Filosofía y Letras de Cádiz, siendo también Profesor encargado de la asignatura de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Cádiz durante

    Ha sido Profesor colaborador del seminario de Arqueología de la Universidad de Córdoba desde 1993.

    Ha sido Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde 1994 y se ha jubilado habiendo siendo desde 1999 Profesor Titular de Arte Español Antiguo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Numerario de la Cátedra Municipal Adolfo de Castro de Cádiz. Ha dirigido varias tesis docorales.

    Actividad profesional.

    Desde 1976 es Miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, entre otras reponsabilidades ha sido:

    Director del Museo de Zamora (1976-1978).

    Director del Museo de Cádiz (1978-1987).

    Director del Conjunto Arqueológico de Itálica (1988-1991).

    Director del Museo Casa de Murillo de Sevilla (1991-1996).

    Iniciativas, Ha tenido a su cargo la redacción de los planes de protección del patrimonio arqueológico en:

    • Plan General de Ordenación Urbana de San Roque (Cádiz).
    • Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de San Roque (Cádiz).
    • Plan General de Ordenación Urbana de Rota (Cádiz).
    • Plan Especial de Ordenación del Conjunto Histórico de Rota (Cádiz).
    • Plan General de Ordenación Urbana de Espartinas (Sevilla).

    Ha redactado el Programa de instalación museográfica del Museo de Cádiz, ejecutado entre 1983 y 1991.​ Ha redactado el Programa de usos y contenidos del Museo Casa de Murillo de Sevilla.

    Arqueología. Comenzó como arqueólogo con una colaboración en las excavaciones arqueológicas de Itálica dirigidas por D. José María Luzón Nogué desde 1969 hasta 1975 y con otra colaboración en las excavaciones arqueológicas de Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), dirigidas por D. Antonio Blanco Freijeiro en las campañas de 1974 y 1975. Después ha dirigido las excavaciones arqueológicas en Osuna, en Sevilla, en Zamora, y muchas en la ciudad y provincia de Cádiz, desde 1973 a 2002.

    Investigación. Ha sido responsable de de proyectos de investigación en la Universidad de Sevilla relacionados con Arqueología. Por ejemplo: La redacción de la documentación técnica necesaria para la adscripción de los bienes muebles del Palacio de la Condesa de Lebrija al inmueble (SI-070/04) y Grupo de Investigación HUM-702 (2000/HUM-702).

    Sus líneas de investigación han sido el análisis tipológico de Cultura Material dentro de la Arqueología del Territorio y la sistematización de la documentación sobre arquitectura e iconografía en soportes digitales para la creación de bases de datos.

    Asociaciones profesionales.

    Vocal del Comité Nacional de la Tabula Imperii Romani del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Vicepresidente de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    Ha sido miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio de Cádiz y de las Comisiones locales de Patrimonio de San Fernando y Jerez de la Frontera.

    Vocal de la Comisión Asesora del Patrimonio Artístico de la Archidiócesis de Sevilla.

    Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones ha publicado numerosos trabajos como libros propios, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas. Asimismo asiste con frecuencia a Congresos, Cursos y Jornadas a las que es invitado presentando ponencias donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones,

    Academias

    • Desde 1989 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

    • Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde el 26 de junio de 1981,

    • Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes desde el 5 de mayo de 2005,

    • Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 2010,

    • Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" Écija desde el 14 de marzo de 2013,

    • Correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera desde el 17 de octubre de 2015.

    • Miembro de la Junta de Gobierno y Tesorero del Instituto de Academias de Andalucía desde septiembre de 2000 hasta la actualidad.

    • Desde 1983 es también Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

      Volver al índice

    • Autor.  Feliciano Robles.

Manuel de Cossío Martínez

 


Manuel de Cossío Martínez, abogado y doctor en Derecho, profesor y académico. Nació en Santander en 1938, Se trasladó a Sevilla cuando su padre ganó un cátedra para ejercer en la Universidad de Sevilla. Especialista en Derecho Civil, Mercantil, Procesal y Arbitraje

Familia. Hijo del ilustre abogado y catedrático Alfonso Cossío del Corral y de Margarita Martínez Montes que era hija del alcalde de Santander. Es el mayor de siete hermanos.

Formación. Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla.

Docencia: Ha sido hasta su jubilación Profesor Titular de la primera Cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de Sevilla.

Abogado. Ha sido durante muchos años el director del Bufete "Cossío Abogados", uno de los despachos de abogados referentes en Sevilla, que fue fundado por su padre.

Publicaciones y divulgación: Autor y coautor entre otros de las siguientes obras: “Instituciones de Derecho Hipotecario”; “Práctica procesal y contractual en materia de arrendamientos urbanos”; “Las medidas en los casos de crisis matrimonial”; “Instituciones de Derecho Civil” (en dos volúmenes); “Frustraciones y Desequilibrios Contractuales”; “El Derecho al Honor”.

Otras tareas

Ha sido miembro del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva

Academias. Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Juan Ribas Serna

 


Juan Ribas Serna, licenciado y doctor en Medicina, catedrático y divulgador. Nació en Sevilla.

Famila. Su padre fue oficial del Ejército del Aire, su madre natural de Sevilla. Sólo ha tenido un hermano que ha sido comercial  hasta su jubilación.

Formación. Licenciado y Doctor en Medicina, con la tesis: “Estudio morfológico y electrofisiológico de las conexiones nigro-tectales en la rata”. Universidad de Sevilla (1980).

Docencia. Es catedrático de Fisiología, en el departamento de Fisiología Médica y Biofísica, de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos técnicos. Ha sido Director Médico del Centro de Alto rendimiento para remo y piragüa de la Junta de Andalucía.

Director del área de Medicina del Deporte del Real e Ilustre Colegio Médico de Sevilla.

Investigación. Es responsable del Proyecto de investigación titulado: Papel de las endotelinas en la fisiopatología de las conexiones autonómicas en el recién nacido y en el adulto. (PM97-0122)

Además ha sido Investigador responsable en múltiples Proyectos de investigación de los distintos Planes de Investigación de acceso competitivo fomentado por el Ministerio de Universidades y Ciencias, de Planes científicos autonómicos y de otras entidades y fundaciones altruistas para el fomento de la Ciencia.

Ha tenido varios contratos con empresas privadas especialmente deportivas sobre la temática general de “Asesoramiento médico-científico en medicina del deporte”.

SEVILLA FC. En la actualidad el doctor Juan RIbas Serna, es asesor médico del Sevilla FC, y tiene como objetivo reforzar los servicios médicos en todas sus disciplinas el Doctor Ribas ya trabajó para la entidad sevillista entre los años 2004 y 2011, entonces como jefe de los servicios médicos. Atendió a Maradona cuando estuvo en el Sevilla.

Publicaciones y divulgación. Es autor y coautor de varios libros relacionados con la medicina deportiva y el envejecimiento. También ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

Asiste con frecuencia con ponencias propias a Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitado, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones tanto celebradas en España como en el extranjero.

Deportista. Ha sido un deportista relevante en varios deportes destacando el remo, habiendo sido 4 veces Campeón de España en Remo, además de la pres-selección para la Olimpiada de Méjico en 1968. Actualmente sigue entrenando a remo como veterano..

Sociedades médicas.Vicepresidente y fundador de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte.

Galardones.

En 2011 la Fundación del Colegio de Médicos de Sevilla otorgó los Premios Galeno a los servicios médicos de los dos equipos de fútbol de Primera División de la ciudad, Sevilla Fútbol Club y Real Betis

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

Nicolás Antonio

 

Nicolás Antonio, erudito, sacerdote y padre de la bibliografía española moderna. Nació en Sevilla en 1617 y falleció en Madrid en 1684 a los 66 años de edad.

Hay dos rasgos que destacan fuertemente en la personalidad de Nicolás Antonio y que se traslucen a través de su obra: su espíritu liberal y antidogmático, como lo demuestra su lucha tenaz contra los falsos cronicones. Sus obras son el fruto de una sólida formación humanística, sensibilidad literaria, honestidad y coraje científico, con un sentido riguroso y crítico de la historia.

Familia. Nació en el seno de una familia ilustre. Fueron sus padres Nicolás Antonio, administrador del Almirantazgo Real de Andalucía, y María Bernal o Bernat. Tuvo dos hermanas: Beatriz y Antonia.

Formación. La infancia de Nicolás transcurrió en la ciudad hispalense en la que inició el aprendizaje de la Gramática y de las Humanidades en el colegio de los Padres Dominicos, dedicado a santo Tomás de Aquino. Luego se entregó con entusiasmo al estudio de las artes liberales y de la Teología durante un bienio. Más tarde estudió cuatro cursos de Derecho Canónico como alumno de la Academia pública sevillana del Maestro Rodrigo de Santaella (vulgarmente del Maese Rodrigo). Concluidos los estudios de Derecho Canónico se trasladó a Salamanca en torno al año 1645, residiendo en dicha ciudad un cuatrienio dedicado al estudio del Derecho, obteniendo finalmente el título de bachiller en Derecho en 1649.

Inicios profesionales. Ya tenía aficiones de bibliólogo y había iniciado la redacción de un catálogo de los nombres propios de las Pandectas, pero abandonó el proyecto al saber que el famoso Antonio Agustín llevaba muy avanzada una obra similar.

De regreso a Sevilla y pensando en otras metas más importantes relativas a la historia y a la crítica literaria, alejado casi por completo de todo negocio mundano, pasó lo mejor de su vida dedicado al estudio en su retiro del Real Monasterio de San Benito de Sevilla, en donde dispuso de un gran número de libros pertenecientes a la biblioteca del padre Benito de la Serna, abad de ese monasterio, quien fue decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, donde había adquirido una cierta fama como profesor de Sagrada Escritura.

En aquel apacible retiro, bien con los libros del monasterio o con los que buscó por todas partes, no sólo de los fondos de las bibliotecas de la ciudad hispalense sino con otros muchos traídos de todas partes y que iba comprando con sus pequeños ahorros, fruto de la austeridad con la que transcurría su vida, llegó a reunir unos treinta mil volúmenes.

Tuvo una breve estancia en la corte en 1645 para recibir el hábito de caballero de la Orden de Santiago con que Felipe IV premiaba sus afanes bibliográficos.

Estancia en Madrid. En 1651 regresó de nuevo a Madrid para conseguir, según él mismo dice, «un empleo de letras», presentando con esta ocasión el manuscrito de su obra De Exilio (sobre el destierro), que ya había sido publicada en Amberes,

Estancia en Roma. En 1659 llevó su obra aún inconclusa a Roma, a donde fue enviado por orden del Rey para hacerse cargo de los negocios de la Corona española en la ciudad eterna y en la curia romana, otorgándole el título de agente general de los asuntos de España en Roma. Además fue nombrado procurador privado del Supremo Dicasterio que se ocupa de las ofensas contra la fe, procurador del reino de Nápoles, del Ducado de Milán y de Sicilia, cargos que le permitieron incluir la gran lista de libros prohibidos en su obra, añadiéndola a los más de 30.000 volúmenes de su propia biblioteca.​

Relevancia. Su estancia en Roma habría de prolongarse por casi 20 años y le sirvió para proseguir su infatigable búsqueda y adquisición de códices y manuscritos hasta reunir una biblioteca de más de 30 000 volúmenes, émula de la Vaticana; mas fueron tantos los dispendios ocasionados que, a fin de evitarle la total ruina, el papa Alejandro VII hubo de concederle una canonjía de la catedral de Sevilla con dispensa de residencia en 1664, con 110 escudos de renta.

Regreso a Madrid. Después de haber desempeñado el cargo de agente general en Roma, regresó a Madrid llamado por el monarca Carlos II para tomar asiento entre los consejeros reales del Consejo Real del Fisco, antes llamado de la Cruzada, con el cargo de oidor. Se dice que en uno de sus cofres se encontró un real diploma en el que se le nombraba consejero del Supremo Consejo de Justicia, pero lo cierto es que Nicolás no llegó a ejercer tal cargo, por motivos de humildad y sobre todo para disponer de más tiempo libre para el estudio, tomando sólo parte en el otro Consejo menos oneroso, hasta que le sobrevino la muerte, víctima de la epilepsia.

Legado. Nicolás Antonio, aparte de los libros que con tanto dispendio había traído de Roma, no dejó ni riqueza ni bienes ni otros objetos de valor, sólo deudas. Tampoco los descendientes por parte de una hermana junto con sus herederos Adrián Conique y sus compañeros los canónigos salmanticenses, igualmente endeudados, de ningún modo pudieron publicar la segunda parte de la Biblioteca, es decir, la correspondiente a la Biblioteca Antigua, si bien lo intentaron en repetidas ocasiones y de muchas maneras. De modo que decidieron enviarla a Roma al cardenal José Sáenz de Aguirre si es que por su autoridad y a su costa se dignase publicar aquella obra que durante tanto tiempo había sido echada de menos por todos. Pues aquél, como amante de las letras y magnánimo con todos los eruditos y que tenía en gran estima la obra de Nicolás Antonio, a quien apreció encarecidamente y con quien mantuvo una frecuente correspondencia epistolar, tomó sobre sus hombros gustosamente esa carga. De esta manera sin escatimar trabajo ni dinero montó desde sus inicios una imprenta, acuñando letras griegas y latinas de varios formatos en diseños elegantes. Eligió como tipógrafo al veneciano Antonio Roslamino, maestro habilísimo que antes se había encargado de la edición de la Gran Colección de los Concilios de España en cuatro tomos, publicada por el mismo cardenal.

En opinión de los bibliógrafos, y a pesar de haber transcurrido más de trescientos años desde su confección, la obra de Nicolás Antonio, especialmente la Biblioteca Nueva, pues la Antigua ha quedado ya obsoleta, sigue suscitando una justa admiración tanto por el número de autores que recoge —más de cuatro mil—, como por la exhaustiva erudición con la que describe su genealogía, obras, ediciones, avatares de cada uno y su época. Es tal el número de obras reseñadas, la lógica división que hace de las materias, la riqueza y profusión de datos bibliográficos, fruto de un enorme trabajo, que constituye un ejemplo magnífico de biblioteconomía para cualquier época. 

Esta obra bibliográfica no tiene par en Europa y desde luego en España, por eso justamente se ha otorgado a Nicolás Antonio el título de padre y fundador de la bibliografía española; de ahí que el Instituto de dicha disciplina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lleve su nombre. 

A pesar de las numerosas tentativas por superar la obra bibliográfica de Nicolás, sobre todo la Biblioteca Nueva, nadie ha sido capaz de continuarla ni de superarla. Es cierto que los especialistas en estas materias encontrarán errores, lapsus, imprecisiones, pero también es cierto que en su tiempo no podía darse el rigor científico actual, avalado por medios técnicos y electrónicos tan eficaces en la gestación de una bibliografía.  Sus Bibliotecas dieron un gran impulso en España a la ciencia de la Bibliografía, y ya en el mismo siglo XVIII numerosos eruditos se animaron a intentar completarlas con nuevas aportaciones.

Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la “Bibliotheca hispana nova”, publicada en 1672 con el título “Bibliotheca hispana sive hispanorum”, y la “Bibliotheca hispana vetus” (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época.

La “Vetus comprende desde Augusto hasta 1500”, y la “Nova desde 1500 a 1672”. Ambas fueron reeditadas, con cambios, en el siglo XVIII por el ilustrado Francisco Pérez Bayer entre 1783 (Bibliotheca hispana nova) y 1788 (Bibliotheca hispana vetus).

La sólida erudición de Nicolás Antonio le hizo desconfiar de los falsos cronicones, iniciando así el hipercriticismo de la Ilustración y preparando la obra de Enrique Flórez. Sobre ese tema escribió su Censura de historias fabulosas”, trabajo crítico sobre unas supuestas crónicas descubiertas a finales del siglo XVIpor el P. Román de la Higuera, que no vio la luz hasta que el novator Gregorio Mayáns y Siscar la publicó en el siglo siguiente, en Valencia, en 1742.

Las dos obras han sido traducidas al castellano:

  • Biblioteca Hispana Antigua o de los escritores españoles que brillaron desde Augusto hasta el año de Cristo de MD, trad. dir. G. de Andrés Martínez, M. Matilla Martínez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, 2 vols.

  • Biblioteca Hispana Nueva o de los escritores españoles que brillaron desde el año MD hasta el de MDCLXXXIV, trad. dir. M. Matilla Martínez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999, 2 vols.

Alberto Rodríguez Librero


Continuamos en Sevilla Misterios y Leyendas acercándonos ahora a la biografía de aquellos sevillanas y sevillanos que han dejado huella en la historia de nuestra ciudad. Y como cada jueves vamos a hacerlo de la mano de Felicianos Robles, buenas tardes Feliciano

Buenas tardes como el programa de hoy trata sobre los cines de verano creo que viene al pelo radiar la vida de uno de los directores de cine más importantes del panorama cinematográfico andaluz. 

Se trata de Alberto Rodríguez Librero, un director de cine sevillano, conocido por escribir y dirigir películas como 7 vírgenes, Grupo 7, La isla mínima, El hombre de las mil caras, El traje, y After. Alberto nació en Sevilla, en 1971 y por lo tanto ahora tiene 53 años. como veis no ha desaprovechado el tiempo. 

Desde luego que no Feliciano. ¡Qué obra más importante para lo joven que es! ¿Y donde se formó este director?

Alberto Rodríguez estudió imagen y sonido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevill

¿Cómo fueron sus inicios profesionales?

Alberto Rodríguez alcanza su primer éxito con la realización del corto “Bancos”, que codirige con Santi Amodeo, y que les reporta numerosos premios. Junto a Amodeo también rueda su primera película, “El factor Pilgrim”, en la que ambos son autores del ingenioso guión demostrando gran talento para la comedia.

Su debut en el largometraje en solitario, “El traje”, aborda ya una cuestión social, la inmigración, pero lo hace con una historia divertida y chispeante, generosa en situaciones humorísticas.  Ahora bien, la película que supone un paso adelante definitivo en su carrera es “7 vírgenes”, un drama juvenil obrero de espíritu quinqui que revoluciona el panorama del cine español y supone el descubrimiento del joven actor Juan José Ballesta.

Es cierto que este papel fue la consagración de Ballesta como actor después de “El Bola”. Y con respecto a su trayectoria profesional, ¿qué más puedes contarnos?

En su siguiente película, "After", un drama contagiado por los efectos del sexo, el alcohol y la música que marcan las relaciones entre un trío de amigos, ya cuenta con varios intérpretes populares:  Guillermo Toledo, Tristán Ulloa y Blanca Romero.

Grupo 7”, en esta película sienta las bases del género que mejor parece dominar Rodríguez: el thriller criminal. Con unos soberbios Antonio de la Torre y Mario Casas, la película lo convierte en uno de los directores más apreciados de la industria del cine español.

Y llega su gran éxito y quizás su película más conocida: “La Isla mínima” 

Pues si en el año 2013 rodó “La isla mínima”, protagonizada por un dúo contrapuesto ideológicamente de policías a los que dan vida unos imponentes Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez en la España post-franquista de principios de los años 80, la película hereda el espíritu de “Seven” para adentrarse en un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, donde ambos investigan la desaparición de dos chicas adolescentes es, sin duda, su historia más reconocida por público y crítica: "La isla mínima" fue Premiada con diez Premios Goya.

10 Goyas de 17 nominaciones, ¡vaya palmarés! ¿Cómo sigue su carrera?

Pues continúa con “El hombre de las mil caras”. Fue una película política basada en hechos reales "El hombre de las mil caras", donde Eduard Fernández interpreta de forma asombrosa a Francisco Paesa, el célebre ex agente secreto del gobierno español que gestionó la más relevante operación contra ETA

Tenemos también la película “Modelo 77”. En 2021 ha rodado en localizaciones de Barcelona y Sevilla la película "Modelo 77" basada en hechos reales acontecidos en el año 1977 en la Cárcel Modelo de Barcelona es una historia de amistad, solidaridad y libertad, inspirada en hechos reales y escrita junto a Rafael Cobos; en la que mostrará nuevamente la historia reciente de España, ahora en plena Transición, en el paso hacia la democracia, contando la historia de dos convictos en busca de su libertad. Esta película se ha alzado con 16 nominaciones en la 37ª edición de los Goya.

Pero Alberto Rodríguez no sólo ha hecho cine sino también televisión ¿no?

Efectivamente ha trabajado también en televisión, siendo el director de cuatro episodios de la serie histórica “Hispania”, la leyenda.

En 2018, estrenó en Movistar +, la serie “La Peste”, creada y dirigida por Alberto Rodríguez, que se ambienta en la Sevilla del finales del siglo XVI y que fue muy bien recibida por la crítica.

También llevó a cabo en el 2022 el rodaje de "Cortelazor", un capítulo de la serie "Apagón" para Movistar +, que fue al Festival de San Sebastián 2022.

¿Y con qué premio y honores cuenta este director?

  • En el año 2013 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.

  • En 2015 se le otorgó el título de Hijo Predilecto de Andalucía.

¡Qué maravilla que por fin la producción audiovisual andaluza por fin sea reconocida de esta manera! Muchísimas gracias Feliciano por contarnos algo más sobre este fantástico director.

Gracias un saludo.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice

 


Ángel Rodríguez Vázquez



Ángel Benito Rodríguez Vázquez. Licenciado, Doctor, catedrático, inventor e investigador. Nació en 

Fue pionero en la aplicación del caos determinista a la instrumentación y las comunicaciones. Su equipo diseñó los primeros chips con comportamiento caótico controlable y el primer chipset MoDem basado en el caos. Fue pionero también en el diseño de chips frontales de inspiración biológica para sistemas de visión compactos, ultrarrápidos y energéticamente eficientes.

El amplio catálogo de sus publicaciones, patentes, chips comercializables e implementaciones de sistemas indican que su visión de sistemas de señales mixtas energéticamente eficientes con partición analógica y digital óptima ha dado como resultado contribuciones y resultados tangibles y valiosos.

Familia.

Formación. Licenciado en Física-Electrónica. Univ. Sevilla, (1982). Doctor en Física con la tesis: “Redes no lineales de condensadores en conmutación: concepción, fundamentos, síntesis, diseño y modelado”. Universidad de Sevilla (1983).

Ha tenido varias estancias en la Univ. California en Berkeley y Texas A&M Univ.,

Docencia. Desde su fundación en 1995 se convirtió en profesor titular de Electrónica en la Universidad de Sevilla, posteriormente ascendió a catedrático del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo en la US. Imparte docencia en la Facultad de Física y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, siendo Coordinador del Programa de Doctorado de Ciencias y Tecnologías Físicas de la US. Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales.

Investigación. Ha dirigido más de 50 proyectos de I+D, nacionales e internacionales, con financiación pública y privada y con socios académicos e industriales de alta reputación e impacto en el área de microelectrónica.

Investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC/Universidad de Sevilla) desde su fundación, donde formó un Laboratorio de diseño de circuitos analógicos y de señal mixta para sensores y comunicaciones. 

Su I+D abarca distintas áreas relacionadas con el diseño de chips para la codificación y el procesamiento de información sensorial, incluyendo sistemas dinámicos no-lineales y las aplicaciones del caos determinista, arquitecturas para chips de visión y sus aplicaciones en inteligencia artificial, interfaces cerebro-máquina, chips para aplicaciones bio-médicas y comunicaciones de alta velocidad. 

Su equipo diseñó muchos chips de señal mixta de alto rendimiento, incluidos interfaces analógicos para XDSL, ADC para comunicaciones inalámbricas y sensores automotrices, módems para comunicaciones por líneas eléctricas e interpoladores neurodifusos, por mencionar algunos. Muchos de ellos eran de última generación y algunos entraron en producción.

Relevancia. Inventor de ocho patentes relativas a visión artificial y bioelectrónica. Sobre la base de sus patentes creó en 2001 la empresa AnaFocus Ltd. y fue director ejecutivo de la misma hasta junio de 2009, cuando la empresa alcanzó la madurez como proveedor mundial de lectores de imágenes CMOS inteligentes. En esta empresa diseñó tres generaciones de chips de visión que impulsaron ANAFOCUS hacia aplicaciones industriales.

Ha sido cofundador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, una iniciativa conjunta del CSIC-España y la Univ. de Sevilla, e inició un Laboratorio de Circuitos de Señal Mixta.

Publicaciones y divulgación. Es autor de cientos de publicaciones de alto impacto. Publicó dos libros sobre convertidores CMOS sigma-delta y materiales didácticos sobre ADC que se entregaron a empresas y obtuvieron el Sello de Calidad de EuroPractice.

Asiste con ponencias propias a los Cngresos, Cursos, Jornadas y Conferencias que es invitado tanto celebradas en España como en el extranjero, donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Sociedades científicas y profesionales. Desde 1999 es Fellow del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y ha sido elegido miembro de la Academia Europæa

Premios. Su investigación ha recibido numerosos premios internacionales a mejores artículos, tanto del IEEE como de la organización SPIE. 

  • Recibió el premio a Investigadores Jóvenes de la Real Academia Sevilla de Ciencias (1992),

  • En 2018 recibió el I Premio a la Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Sevilla.

  • Premio Mac van Valkenburg 2019, por parte de la Sociedad de Circuitos y Sistemas del Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos (IEEE-CASS). Siendo el primer científico español en recibirlo. El galardón le ha sido otorgado "por sus destacadas contribuciones a la arquitectura de circuitos de señal mixta para dispositivos de visión inteligentes y procesamiento de datos 2-D,

  • En 2024 ha sido galardonado con el Premio FAMA que otorga la Universidad de Sevilla por su dilatada trayectoria investigadora en el campo de la microelectrónica, con contribuciones muy destacadas en el diseño circuitos analógicos y de señal mixta para sensores, comunicaciones, y procesamiento de datos.


Inés Martín Lacave

 


Inés María Martín Lacave. Licenciada y doctora en Biología, catedrática e investigadora. Nació en

Martín Lacave se convirtió en 2004 en la primera catedrática de Medicina en los 500 años de historia que acumula la Universidad de Sevilla.

Familia

Formación. Licenciada y Doctora en Biología con la tesis: “Estudio histológico comparado del intestino delgado en la familia lacertidae (Clase reptilia)”. Universidad de Sevilla (1978).

Docencia. Imparte docencia como catedrática de Histología en el Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, también imparte docencia en el Grado de Biomedicina. Ha sido directora de varias de tesis doctorales.

Cargos técnicos. Ha sido responsable del laboratorio de inmunohistoquímica del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

-¿Qué es la histología?  - “La histología es el estudio microscópico del cuerpo humano, y eso es algo que cuando vas por la calle no se ve ni se necesita. No obstante, es la base de todo: cómo se organizan las células, cómo se ensamblan los tejidos. Y es esencial para conocer después las distintas transformaciones patológicas”.

Investigación. Ha desarrollado actividad investigadora en centros de prestigio como el Instituto Pasteur, New England Medical School (Boston), y la Universidad de Minnesota.


Ha sido Responsable de los siguientes proyectos en la US: 
      • “Estudio del Papel Regulador de los Péptidos Orexigénicos y Anorexigénicos Producidos por las Células C a Nivel del Tiroides sobre la Síntesis de Hormonas Tiroideas (P08-CVI-03598)

      • Contribución de las células C en la regulación intratiroidea de las células foliculares (BFI2003-00606)

Sus investigaciones se han centrado en los últimos años en la glándula tiroides, que tiene dos poblaciones endocrinas. La mayoritaria es la que forman las hormonas tiroideas, todas las células de nuestro cuerpo están movidas por ellas. Conviven también con esa población mayoritaria unas células que denominamos células C porque fabrican una sustancia que se llama calcitonina y porque regulan el calcio en la sangre. La incógnita es por qué esa célula C funciona un poco a espaldas de las otras: una fabricando la hormona tiroidea y otra la calcitonina y regulando el calcio. Y hemos descubierto que sí hay una estrecha relación. La célula C ayuda a las otras en su trabajo.

Publicaciones y divulgación. Autora de numerosos libros y publicaciones científicas, entre ellas destaca el "Atlas de Histología Humana microscópica, óptica y electrónica de nuestro cuerpo" que constituye una verdadera "guía visual" de la estructura microscópica del cuerpo humano, imprescindible como complemento a los textos de Histología e insustituible para la comprensión de las clases prácticas con el microscopio. El Atlas está especialmente dirigido a los estudiantes de Medicina y Biomedicina, aunque también puede ser muy útil en los Grados de Odontología, Biología, Podología y Veterinaria, así como una referencia para los investigadores y especialistas en Ciencias de la Salud.

Ha participado de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a las que es invitada tanto celebradas en España como en el extranjero donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Premios. Ha sido galardonada en 2024 con el Premio FAMA en la rama de Ciencias de la Salud, que otorga la Universidad de Sevilla, por sus investigaciones en el campo de la histología y embriología, con especial dedicación al estudio de la glándula tiroides.

Autor.  Feliciano Robles.

Volver al índice