Pedro de Castro García, médico, cirujano, profesor, gestor y académico. Nació en Sevilla en 1899 y murió en Sevilla en 1975 a los 76 años de edad. Su vida transcurrió principalmente en Sevilla,
Fundador de la Clínica Nuestra Señora de los Reyes, Director del Equipo Quirúrgico de Sevilla y recuperó para Sevilla el Miserere de Hilarión Eslava, siendo además fundador y Primer Presidente de la Asociación Coral de Sevilla.
Persona ligada por profundos sentimientos a las costumbres y a la forma de vida de su ciudad, fue un eterno enamorado y un promotor incansable por la elevación cultural y social de Sevilla y en pro de sus habitantes.
Familia
Hijo de Rafael de Castro Naranjo, natural de El Gastor, (Cádiz), y Carmen García Roldán, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Fue el mayor de 6 hermanos: (Carmen, Rafael, Antonio, Pilar y José Luis). Contrajo Matrimonio con Carmen Sánchez Vázquez, natural de Cortegana, (Huelva). Tuvieron 7 hijos: (María del Carmen, Conchita, Pilar, Pedro, Lola y Esperanza, además de Maria Reyes, que sólo vivió 10 meses).
Formación
Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Sevilla, finalizando los estudios en 1922 con la calificación de Sobresaliente. Titulo de Especialista en Cirugía General y Especialista en Traumatología y Ortopedia, pero fue la Cirugía su principal campo de actividad.
Docencia
Fue profesor en diversos cursos organizados por la Universidad, Sindicatos, Cruz Roja Española y Ayuntamiento de la ciudad, en diversos años y ocasiones.
Trayectoria profesional
Perteneció al Equipo Quirúrgico Municipal desde su fundación en 1926, siendo una de las figuras más representativas de esta Institución de gran fama y prestigio como modelo de centro asistencial en Sevilla, y de la que fue Director desde 1963 hasta su jubilación en 1970, realizando en dicho periodo numerosas mejoras en el centro.
Por otra parte fue Cirujano Jefe del Servicio de Funcionarios del Ayuntamiento de Sevilla, desde su fundación.
Jefe Clínico Especialista en Cirugía en la Seguridad Social.
También fue médico-cirujano de la Plaza de Toros de Sevilla, la Real Maestranza, junto con su compañero y amigo Antonio Leal Castaño.
Fue también Médico Especialista en Medicina del Trabajo, siendo Jefe de Servicio de Medicina del Trabajo en la Compañía Sevillana de Electricidad, actualmente Endesa, durante muchos años.
Fue Médico de la Compañía Tranvías de Sevilla y más tarde Médico Asesor y consultor, en temas Quirúrgicos, de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos
Vivió muchos años en la Calle Sor Ángela de la Cruz, durante los que atendió médicamente a las Hermanas del conocido convento sevillano de las Hermanas de la Cruz, donde era muy querido y lo distinguieron con el título de “Hermano de patente”, participando así de los bienes espirituales de la Congregación.
Iniciativas ( Clínica Nuestra Señora de los Reyes)
Durante su etapa profesional surgió la oportunidad de fundar una clínica de Cirugía en Sevilla. Lo hicieron un grupo de médicos compañeros y amigos: junto a Pedro de Castro y el propio Antonio Leal Castaño, Pedro Díaz Tenorio, Francisco Navarro López y Salvador Fernández Álvarez, que inauguraron en 1941 conocida como la Clínica Nuestra Señora de los Reyes en la calle Oriente (actual Luis Montoto), famosa porque allí se recuperaban los toreros de sus cornadas y los futbolistas de sus lesiones. Más adelante se incorporó a la Sociedad Cristóbal Pera Jiménez.
La clínica, se puso bajo la advocación de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla, contando en el edificio con una capilla con un precioso retablo de cerámica dedicado a la Virgen de los Reyes y a Nuestro Padre Jesús de la Pasión.
El médico socio de la clínica Francisco Navarro López, fue presidente del Real Betis Balompié y otro médico socio Antonio Leal Castaño fue durante muchos años médico del Sevilla Fútbol Club.
El edificio tenía, además de un amplio jardín de más de 1400 m2, con calefacción, ascensor, quirófanos, y 24 habitaciones.
Explosión en Cádiz
En la madrugada del 18 de agosto de 1947 le fue solicitado su traslado urgente al Hospital Mora de Cádiz, para colaborar en la asistencia a más de 5.000 heridos en la fatídica explosión del polvorín de la Armada, entre los que se encontraban los niños y Hermanas de la Caridad de la Casa Cuna, edificio muy afectado por la explosión.
Publicaciones y divulgación
Fue ponente en congresos y conferencias por diversas ciudades de España, autor de múltiples trabajos publicados y autor de comunicaciones, en diversos Congresos Médico-Quirúrgico, y de Medicina del Trabajo.
Conferenciante prolijo y articulista habitual en los distintos foros, instituciones y medios de información, analizaba los asuntos de la sociedad de la época, enfocando muchos de los retos que entendía necesarios acometer tanto en asuntos sociales como culturales.
Actividad Musical en Sevilla
Era muy aficionado a la música clásica y a la música Coral en particular. En esa faceta puso su empeño en recuperar para Sevilla la interpretación del Miserere de Eslava. Las partituras de esta importante composición de música sacra se habían perdido. Pedro de Castro, junto a su hermano Antonio de Castro García, realizaron las gestiones y viajes necesarios para recuperar las partituras que había compuesto de forma ex profesa para la Catedral de Sevilla el maestro compositor navarro Hilarión Eslava en 1833.
Una vez que recuperaron las partituras el objetivo era la interpretación del Miserere, en fechas previas a la Semana Santa, para lo que organizaron la Masa Coral de Sevilla, conocida inicialmente como el Coro Miserere, y que más tarde se materializó en la Asociación Coral de Sevilla, siendo su Fundador en 1959 y Primer Presidente de la Asociación Coral de Sevilla ( cargo en el que continuó varios años, contando de nuevo con su hermano Antonio de Castro García, también Fundador y Primer Vicepresidente, y con Pedro Braña como maestro director.
Los primeros años se interpretaba en teatros de la ciudad, como el Teatro Lope de Vega, y posteriormente, ya en tiempos del Cardenal Bueno Monreal, en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Desde entonces, la interpretación del Miserere de Eslava es considerada como el preámbulo musical de la Semana Santa de Sevilla.
Tocaba el piano, y componía piezas musicales. Especialmente componía cada año la letra y música de un Villancico Navideño que su familia aprendía y cantaba y se conservan recopilados en el acervo de sus descendientes.
Sociedades profesionales y académicas
Miembro de la Sociedad Española de Cirujanos.
Presidente de la Hermandad Médico-Farmacéutica de San Cosme y San Damíán.
Academias
Desde 1953 era académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
Reconocimientos
Recibió numerosas distinciones y premios por su labor profesional.
Tras su fallecimiento el Ayuntamiento de Sevilla aprobó por unanimidad, rotular una calle con su nombre: Doctor Pedro de Castro, en el centro histórico de Sevilla.